Campaña Navideña: Importaciones de videoconsolas, bicicletas, scooters y triciclos caen en setiembre

Las importaciones de videoconsolas, bicicletas, scooters no eléctricos y triciclos, de gran demanda en la campaña de Navidad, registraron en el mes de setiembre retrocesos en valor y volumen, respecto al mismo mes del 2021, así lo informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Conforme a las cifras encontradas, la campaña navideña, en lo que se refiere a juguetes, no ha tenido un buen inicio debido a que la mayoría de los productos que usualmente se importan han caído respecto al año anterior. No obstante, esperamos mejores resultados para los meses de octubre y noviembre, los que tradicionalmente concentran la mayor cantidad de importaciones para esta campaña”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Según las estadísticas del Idexcam, las importaciones de videoconsolas retrocedieron 20% en cuanto a unidades, pero revela un aumento en valor de 46%.  En tanto, las importaciones de scooters no eléctricos, artículos de gran demanda en las últimas campañas navideñas, disminuyeron 20% en cuanto a unidades, pero en valor registra un aumento de 22%.

 

Asimismo, los triciclos son otros tipos de juguetes de gran demanda en estas celebraciones, pero sus importaciones en el mes de setiembre retrocedieron 63% en cuanto a unidades y una caída 64% en cuanto a valor.

 

En el caso de las bicicletas, uno de los regalos predilectos por Navidad, registraron una disminución de 52% en cuanto a unidades y 53% en cuanto a valor.

 

Lego

Solo las importaciones de juguetes de tipo para la construcción (como los Lego) reportaron aumentos tanto en unidades como en valor con 63% y 28%, respectivamente. “Este aumento es un indicador de que este producto podría ser uno de los principales juguetes comercializados para esta campaña”, comentó.

 

Cabe anotar que el principal país de origen de estos productos es China, con 98% de participación en el mercado peruano, a excepción de bicicletas con 73%.




Importación de juguetes por Navidad cayó en setiembre

En los negocios existen temporadas para recoger y sembrar, al igual que en la agricultura. Por ello, es muy importante que el empresariado peruano tenga conocimiento de cuándo se debe planificar cada temporada para que la ganancia y el trabajo incrementen al acaparar la mayor cantidad de mercado posible.

 

Existen fechas que ayudan a incrementar las ventas y activar la economía en temporadas bajas. Un claro ejemplo es el Día del Amor y la Amistad o festividades como el Día de la Madres o del Padre y Navidad, que son fechas de celebraciones pero que, además, sirven para activar la economía.

 

Cada año, la Campaña Navideña en el Perú atrae a muchos negociantes, emprendedores y empresas a importar diferentes productos para ser comercializados en los mercados locales, activando de una u otra manera la economía del país. De hecho, la Campaña Navideña es la más importante del año para los comercios, ya que las ventas aumentan significativamente por la gran demanda y la mayor disposición al gasto de las personas.

 

Debido a esto, la mayoría de empresas deben sobrestockearse y, para ello, importan entre los meses de setiembre y noviembre volúmenes más altos de los productos que desean comercializar en dicha campaña. Debido a esta situación, el Idexcam investigó cuáles vienen siendo las cifras de la línea de productos de juguetes a inicios de la Campaña Navideña.

 

Según cifras de la Sunat, entre la mayoría de productos que se importan por la Campaña Navideña están los juguetes. Entre ellos, tenemos a los de tipo para la construcción (como los Lego). Durante setiembre pasado, la importación de este tipo de juguete aumentó en 63% en cuanto a unidades y 28% en valor. El principal origen de este producto es China, con un 99% de participación. Este aumento es un indicador de que este producto podría ser uno de los principales juguetes comercializados para esta campaña.

 

 

 

Otro tipo de juguete muy importado en las últimas campañas navideñas son los scooters no eléctricos. Este tipo de juguete lastimosamente disminuyo en 20% en cuanto a unidades, pero aumento en 22% en valor en setiembre. Esto podría suponer que los scooters no eléctricos podrían verse afectados en el precio al ser su precio de importación más caro que en las campañas anteriores. El principal país de origen de este producto es China, con 98% de participación.

 

 

Los triciclos son otros tipos de juguetes muy importado en las últimas campañas navideñas. Este tipo de producto disminuyó en 63% en cuanto a unidades y en 64% en cuanto a valor. El principal país origen de este producto es China, con 98% de participación. Al parecer, este juguete podría tener una menor oferta para esta campaña navidad, aunque se debería de esperar las cifras de octubre y noviembre para un análisis concluyente.

 

 

Otro tipo de juguetes importado en gran número por la Campaña Navideña son las videoconsolas. No obstante, la importación de este producto también disminuyó en setiembre al registrar -20% en cuanto a unidades, pero aumento en 46% en cuanto a valor. Esto podría suponer que el precio de las videoconsolas para esta campaña estén más caros que en campañas anteriores. El principal país origen de este producto es China, con 98% de participación.

 

 

Por último, las bicicletas siempre han sido uno de los regalos predilectos por Navidad. La importación de este tipo producto disminuyó en setiembre en 52% en cuanto a unidades e hizo lo propio en 53% en cuanto a valor. El principal país origen de este producto es China, con 73% de participación.

 

 

Según las cifras mostradas, la Campaña de Navidad, en lo que se refiere a juguetes, no inició bien, debido a que la mayoría de los productos que usualmente se importan han caído respecto al año anterior. No obstante, cabe resaltar que los meses de octubre y noviembre son los que tradicionalmente concentran la mayor cantidad de importaciones para esta campaña. Por otro lado, no queda duda de que nuestro principal proveedor para esta campaña es China, dado que el gigante asiático ha mostrado un nivel de participación de casi el 100% en las importaciones de las principales líneas de productos.




Importación de scooters se triplica en primer trimestre, mientras disminuyen las de bicimotos y bicicletas

En el primer trimestre del presente año, la importación de scooters eléctricos registró un avance importante, pues el Perú adquirió 3.906 unidades por US$ 1,3 millones, cifras que reflejaron un aumento del 211% en cuanto a cantidad y 417% en cuanto a valor, siendo China nuestro principal proveedor, informó Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

No obstante, las bicicletas tradicionales, bicicletas eléctricas, bicimoto eléctrica y motocicletas eléctricas que, si bien sus importaciones tuvieron una tendencia positiva en el 2021, en estos tres primeros meses del año registraron tasas negativas de 79%, 6%, 72%, 61% en unidades importadas, respectivamente.

 

El jefe del Idexcam, Óscar Quiñones, consideró que, si bien los resultados importados son diferenciales, estos vehículos continúan siendo una alternativa en comparación a los autos y motos convencionales –porque resultan ser más sustentables y rentables para el usuario–, ya que las personas buscan cada vez más transportarse a menor costos y, a la vez, resolver los problemas que les causa el complicado tráfico vehicular.

 

Bicicletas

 

Para el caso de las bicicletas tradicionales, se importaron un total de 50.565 unidades por un valor de US$ 6,1 millones, cifras que mostraron una disminución de 79%, en cuanto a cantidad y 61% en cuanto a valor, respecto a similar periodo del año anterior.

 

“Estos vehículos son mayormente importados desde China, proveedor que ostenta el 96% de la cantidad adquirida en el primer trimestre del 2022 con 48.728 unidades valorizadas en US$ 4,8 millones, los que evidenciaron una disminución de 79% en cuanto a la cantidad y 65%, en cuanto al valor, en relación con similar periodo del año 2021”, refirió.

 

En tanto, las unidades importadas de bicicletas eléctricas en el primer trimestre sumaron 1.012 por un valor de US$ 466.000, cifras que reflejaron una disminución del 7% en cuanto a cantidad y 6% en cuanto a valor. Estas bicicletas eléctricas también son mayormente importadas desde China, con 99% de participación en la cantidad adquirida con 1.005 unidades.

 

Bicimotos

En cuanto a las bicimotos eléctricas, se importaron 1.065 unidades por US$ 365.000, disminuyendo 72% en cuanto a cantidad y 70% en cuanto a valor. Este producto fue importado solo desde China.

 

Motocicletas

 

Con respecto a las motocicletas eléctricas, se compraron 2.388 unidades en el exterior por un valor de US$ 1,3 millones, cifras que reflejaron una disminución del 61% en cuanto a cantidad y 39% en cuanto a valor. Este tipo de vehículo se importó solo desde China. 

 

“Antes estas cifras, el transporte alternativo seguirá siendo para los peruanos una opción para su transporte diario y recreativo y, a medida que se extienda el impacto de la crisis económica, es probable que se aproxime a los niveles de crecimiento observados en el año 2021”, anotó el Idexcam.




Importación de vehículos alternativos cayó en el primer trimestre

El transporte alternativo ha tomado mayor relevancia en estos tiempos de pandemia, pasando a ser una opción para mantener el distanciamiento social, promover el cuidado del medio ambiente y reducir la contaminación atmosférica en las grandes ciudades. Así, han surgido más opciones para movilizarnos cada día, las cuales pueden ser más eficaces y saludables.

 

Es importante señalar que la utilización de la bicicleta o de los coches eléctricos son opciones ideales. Quienes escojan estas alternativas obtendrán un ahorro económico considerable en combustibles, ya que los precios de la gasolina se han encarecido considerablemente en los últimos meses. También hay que tener en cuenta otros gastos frecuentes en seguros, aparcamiento o mantenimiento.

 

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la contaminación del aire provoca siete millones de muertes al año en el mundo. Por ello, al optar por reducir los desplazamientos en vehículos de motor contribuirá a que también descienda la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias, ictus o problemas de desarrollo cognitivo infantil, entre otros factores.

 

Además, el escoger la bicicleta para moverse por la ciudad desarrolla el estado físico de la persona, erradica el sedentarismo, reduce el colesterol y fomenta una alimentación más saludable, entre otros puntos.

 

En el Perú se ha extendido el uso de estos medios de transporte sostenibles, lo que quedó en evidencia a inicios del 2021 cuando las importaciones tanto de bicicletas tradicionales y eléctricas crecieron en 1.032%.

 

Ello respondió a la demanda de los peruanos de movilizarse empleando estos medios alternativos de transporte como una buena medida para disminuir el riesgo de contagios del coronavirus que podrían darse con el uso de servicios de buses o taxis. Asimismo, fueron utilizados como herramienta de trabajo en los diversos servicios de entrega rápida (delivery).

 

Importación de vehículos sostenibles

No obstante, esta tendencia positiva no se ha visto reflejada en los primeros meses del 2022. Y es que las importaciones de enero a marzo, tanto de bicicletas tradicionales, bicicletas eléctricas, bici moto eléctrica y motocicletas eléctricas se han visto negativamente afectadas cayendo en 79%, 6%, 72%, 61% en unidades importadas, respectivamente; mientras que el único medio de transporte sostenible que sí creció fueron los scooters eléctricos, los cuales avanzaron en 211%.

 

Según la base de datos de Sunat, entre enero y marzo de este año se importaron 50.565 bicicletas tradicionales por un valor de US$ 6,1 millones, cifras que mostraron una disminución de 79%, en cuanto a cantidad y 61% en cuanto a valor, respecto a similar periodo del año anterior.

 

Las bicicletas son mayormente importadas desde China, proveedor que ostenta el 96% de la cantidad adquirida en el primer trimestre del 2022 con 48.728 unidades valorizadas en US$ 4,8 millones, cifras que evidenciaron una disminución de 79% en cuanto a la cantidad y 65%, en cuanto al valor, en relación con similar periodo del año 2021.

 

 

En el caso de las bicicletas eléctricas, durante los primeros tres meses del año se importaron 1.012 unidades por un valor de US$ 466.000, cifras que reflejaron una disminución del 7% en cuanto a cantidad y 6% en cuanto a valor. Estas bicicletas eléctricas también son mayormente importadas desde China, proveedor que ostenta el 99% de la cantidad adquirida con 1.005 unidades.

 

En cuanto a las bicimotos eléctricas, en el primer trimestre se importaron 1.065 unidades por US$ 365.000, disminuyendo 72% en cuanto a cantidad y 70% en cuanto a valor. Este producto fue importado solo desde China.

 

Con respecto a las motocicletas eléctricas, se compraron 2.388 unidades en el exterior por un valor de US$ 1,3 millones, cifras que reflejaron una disminución del 61% en cuanto a cantidad y 39% en cuanto a valor. Este tipo de vehículo se importó solo desde China.

 

Por último, en los primeros tres meses del año se importaron 3.906 scooters eléctricos por US$ 1,3 millones, cifras que reflejaron un aumento del 211% en cuanto a cantidad y 417% en cuanto a valor. Este producto fue importado solo desde China.

 

 

Sin duda, el transporte alternativo es una opción más que tienen los peruanos para su transporte diario y recreativo y, a medida que se extienda el impacto de la crisis económica, es probable que se aproxime a los niveles de crecimiento observados en el año 2021.




Importación de bicicletas aumentó 215% entre enero a octubre

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) informó que la importación de bicicletas ha registrado a octubre de este año un crecimiento de 215%, comparada con el mismo periodo del año pasado, tras adquirir 673.545 unidades por un valor de US$ 51 millones.

 

Indicó que si bien en un comienzo, la demanda de bicicletas en el país respondía a la preferencia de su uso para evitar contagios y aminorar costos de traslado, el aumento se explicaría también por un mayor desarrollo tecnológico del sector comercial que requiere este tipo de movilidad para el servicio de delivery.

 

“Hoy por hoy se observa un aumento de compras y pedidos desde plataformas digitales, lo que ha generado que la entrega de productos a domicilio, no solo se hagan mediante el uso de motocicletas sino también con bicicletas”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Destacó que, antes de la pandemia, la importación de bicicletas se incrementaba solo en los meses cercanos a fechas festivas como Navidad y Año Nuevo. Es así que en el 2018, el total de unidades importadas de bicicletas fue de 310.903 unidades con un valor importado de US$ 17 millones.

 

Para el 2019 la cifra se elevó a 329.060 unidades con un valor importado de US$ 18 millones, lo que significó un aumentó un 5,8% con respecto al año anterior. En tanto en el 2020, el crecimiento fue de 64%, llegando a importarse un total de 539.783 unidades con un valor de US$ 29 millones.

 

China

 

Cabe mencionar que, el principal proveedor de bicicletas en el Perú es China, que a octubre del 2021 su participación en las importaciones peruanas fue del 98,37% con una cantidad importada de 662.542 unidades y un valor de US$ 47 millones.

 

“Este valor de las adquisiciones de bicicletas desde China supera desde lejos lo alcanzado en el periodo del 2020, cuya cantidad importada fue de 284.329 unidades valorizado en US$ 13 millones”, anotó Óscar Quiñones.

 

 




Preferencia por motocicletas y bicicletas aumenta en hogares peruanos

La tenencia de bienes de transporte de los hogares peruanos se incrementó en casi todos los tipos de vehículos, así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) al analizar los últimos resultados de la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

 

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) correspondiente al segundo trimestre del 2021, a nivel nacional la tenencia de bicicletas aumentó a 17,5% de hogares de todo el país, avanzando en 0,9 puntos porcentuales respecto a similar periodo del año pasado.

 

De igual manera sucedió con las motocicletas, cuya tenencia se situó en 13,5%, incrementándose también en 0,9 puntos porcentuales a tasa anual.

 

En tanto, la tenencia de autos/camionetas se ubicó en 14,9%, y no mostró cambio alguno durante el periodo de análisis. Mientras que la tenencia de mototaxis se ubicó en 5,5%.

 

Cabe precisar que por motivos de pandemia, no se contó con el dato correspondiente a dicho bien para el segundo trimestre del 2020, debido a que se implementó un cuestionario reducido.

 

“El resultado correspondiente al segundo trimestre muestra que las familias peruanas vienen prefiriendo adquirir medios de transporte de bajo costo que a su vez permitan mantener el distanciamiento social, en un contexto de pandemia”, explicó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

Motocicletas

 

Sostuvo que, las ventas de motocicletas nuevas vienen creciendo a tasas históricas y “se prevé que para el cierre del 2021 éstas lleguen a poco menos del medio millón de unidades vendidas”.

 

El analista económico sostuvo que la preferencia por dicho medio de transporte también responde a que éste puede ser utilizado como herramienta de trabajo en actividades relacionadas al delivery y envíos a domicilio.

 

“La nueva normalidad ha impulsado el uso de bicicletas como medio de transporte, particularmente para distancias cortas, por lo que su uso ya no es meramente recreativo”, apuntó.

 

Por otro lado, dijo, si bien la tenencia de autos/camionetas, por parte de las familias peruanas, se ha mantenido estable respecto al 2020, se observa un aumento de 1,4 puntos porcentuales con relación al 2019.

 

Es importante señalar, que la venta de dichos vehículos ha ido incrementándose durante este año, en parte por la baja comparación del 2020 y por la recuperación paulatina de la actividad económica en el país.

 

Al desagregar la información según lugar de residencia, señaló Morisaki, se observa que en las áreas urbanas la tenencia de bicicletas durante el segundo trimestre se situó en 18,9% al aumentar en 1 punto porcentual a tasa anual, mientras que, en el caso de los autos/camionetas, ésta alcanzó el 18% (+0,2 puntos porcentuales), la de motocicletas se ubicó en 12,3% (+0,3%) y la de mototaxis en 5,8%.

 

Zonas rurales

 

Finalmente, el Gerente de Estudios Económicos de la AAP sostuvo que en las áreas rurales del país, la tenencia de motocicletas avanzó a 17,5% en el periodo de análisis, incrementándose en 2,7 puntos porcentuales a tasa anual.

 

Es importante señalar que la mayor preferencia por dichos vehículos en las zonas rurales se explica por ser bienes más económicos y pueden ser utilizados en vías de difícil accesibilidad.

 

En tanto, la tenencia de bicicletas saltó a 12,6% (+1.3 puntos porcentuales), la de autos/camionetas se ubicó en 4,3% (+0,7 puntos porcentuales), y la de mototaxis llegó a 4,2%.




Promoviendo la movilidad sostenible

Antes de la pandemia se calculaba que alrededor del 1% de la población limeña usaba la bicicleta como medio de transporte. Sin embargo, la COVID-19 ha obligado ha cambiar los hábitos hacia una movilidad sostenible en todo el mundo. Tan solo la venta de bicicletas se ha incrementado hasta en 5.000% en muchos países. Incluso la búsqueda de rutas en bicicleta en Google Maps aumentó un 69%.

 

En la capital del Perú la situación no es distinta. Según el más reciente estudio de la Municipalidad de Lima y la Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública (CPI), solo 220.000 limeños usan regularmente la bicicleta como medio de transporte, es decir, el 3% de la población. Este porcentaje es aún menor considerando que el 32% de los hogares tiene al menos una bicicleta en casa, es decir, 2,2 millones de personas podrían desplazarse usando este tipo de movilidad en la ciudad.

 

Por otro lado, la demanda de bicicletas en el país también aumentó durante la cuarentena. El gerente comercial de Monark, Patrick Sznak, revela que en los últimos meses sus ventas crecieron 60%, y prevé cerrar el año vendiendo 40.000 unidades, es decir, 60% más respecto al 2019.

 

Asimismo, las bicicletas de aro grande (26, 27,5 y 29) son las más vendidas. Los usarios prefieren que sus componentes no sean muy complicados y que el costo de mantenimiento sea más económico. Además, hay un boom en las bicicletas de ciudad (city bike) orientadas al segmento femenino que cuentan con canastilla y portapaquetes. “Todos los medios de transporte alternativo se han incrementado. Las bicicletas y scooter eléctricos mantenían una tendencia muy positiva, y ahora es aún mayor”, afirma Sznak.

 

Con lo caótico del transporte público en Lima esta tendencia seguirá creciendo en la capital. Así lo señalan expertos como el gerente general de la Fundación Transitemos, Alfonso Flórez. “La pandemia ha permitido que rápidamente la gente entienda que se puede trasladar en bicicleta para evitar el contagio. Lo que falta es efectuar otras acciones, como unir las redes de ciclovías existentes y mejorar las que habían, para que las personas comiencen a utilizar este modo de transporte y se quede de manera permanente”, indica.

 

Vías integradas para ciclistas

 

Hace unos meses la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) creó el Sistema de Transporte Individual Sostenible (Sitis) para la implementación de 472,5 kilómetros (km) de ciclovías, con el fin de establecer una red integrada a las vías existentes que recorra distritos de Lima y Callao. Al respecto, se han realizado coordinaciones con 23 gobiernos locales y se tiene la meta de implementar 144 km en su primera etapa este año, la segunda contemplaría 170 km y la tercera abarcaría 159 km en 2021.

 

“Hoy existen ciclovías de distintas maneras. No ha habido criterios uniformes para implementarlas. Por ello, hemos elaborado un reglamento para que estas ciclovías se hagan bien. En los próximos días esperamos aprobar la norma que establece dichos criterios y para que los gobiernos locales sepan qué parámetros seguir. Queremos que estas ciclovías se hagan de forma rápida y eficiente”, explica la asesora de la Dirección de Asuntos Ambientales y Sociales de la ATU, Claudia Ato.

 

Alfonso Flórez, de la Fundación Transitemos, destaca la importancia de la integración de las redes de vías, pero subraya que se necesita pensar en una interconexión modal con otros medios de transporte público de la ciudad, como el tren eléctrico, el Metropolitano o los corredores viales. Esto debido a que la población económicamente activa (PEA) –que vive en los extremos de la ciudad– necesita un sistema de transporte masivo que los lleve hacia las zonas laborales.

 

“Por ejemplo, en el tren se podría incorporar un vagón para que la gente suba su bicicleta. También podría integrarse una red de bicicletas públicas a lo largo de las estaciones y paraderos de todo el sistema de transporte para las personas que viven en distancias más alejadas”, agrega Flórez y advierte que todo ello formaría parte de una reforma del transporte en la capital, la cual tomaría casi 20 años.

 

De ahí la importancia de realizar planes de movilidad en la ciudad para conocer dónde vive la gente y dónde trabaja, y establecer sus puntos de interés. Ese es un trabajo pendiente de la ATU y los municipios de Lima. San Isidro es un de los pocos distritos que cuenta con un plan de movilidad.

 

Iniciativas de los distritos limeños

 

San Isidro cuenta con una red de poco más de 24 km de ciclovía que reconecta el distrito. Su plan integral tiene como meta 54 km de ciclovías y este año se contemplan ampliar esa red en 4 km. Igualmente, apuntan a contar con un sistema de bicicletas públicas 100% manejado por el municipio.

 

“Cerca de 800.000 personas en promedio visitan o pasan por San Isidro para realizar alguna actividad económica, financiera, académica, entre otras. Más o menos el 75% de los viajes se hacen mediante transporte público, un 20% en transporte particular, y un 3% en bicicleta. Nuestra meta es, una vez terminadas las ciclovías, alcanzar el 10% de viajes a través de una movilidad sostenible que puede ser la bicicleta, el scooter o el patín”, revela el subgerente de Tránsito de la Municipalidad de San Isidro, Pedro Calderón.

 

Por su parte, el alcalde de San Borja, Alberto Tejada, asevera que con la pandemia se ha reforzado la idea de transporte sostenible que tenían planeado. El plan de ciclorutas del distrito es de más de 50 km y están terminado la adaptación de estas vías. Inclusive, prevén ampliar el programa de bicicletas públicas para que puedan usarse también en otros distritos, por lo que están en conversaciones con la empresa Citibike.

 

“Tenemos una política de tratar de alentar a los ciclistas, sobretodo de brindarles seguridad. Asimismo, estamos interesados en implementar parqueos electrónicos para que la gente deje sus bicicletas y use otros medios como el tren o el Metropolitano”, asegura el alcalde Tejada.

 

Por otro lado, garantizar la seguridad de los ciclistas y peatones también es importante. En ese sentido, los municipios de San Isidro y San Borja tienen ordenanzas que regulan el uso de scooters y antes del inicio de la pandemia ya habían empezado la fiscalización de este tipo de unidades.

 

Para Pedro Calderón, antes de la pandemia, en San Isidro existían empresas que daban el servicio de scooters de manera pública y se hacían unos 40.000 viajes al día, ahora ha descendido su uso debido a la coyuntura.

 

Dentro de plan de promoción de transporte sostenible este distrito tiene proyectado implementar el Urbanito San Isidro Express, el cual contará con buses 100% eléctricos con 50 pasajeros de capacidad para que los vecinos usen menos el auto en viajes cortos de menos de 3 km. La primera dotación de buses se daría fines de este año. Así, apuntan a destinar en promedio más de S/ 5 millones con la adquisición de dichos buses y la realización de las ciclovías restantes en 2020 y 2021.

 

En esa misma línea, San Borja implementó desde el año pasado el Urbanito Seguro que traslada gratuitamente a la gente desde alguna estación del tren eléctrico hasta las orillas de grandes avenidas. Pues el distrito cuenta con tres estaciones importantes y cada día llegan cerca de 120.000 personas, las cuales se trasladan hacia el centro financiero.

 

Si bien San Borja aún no posee un plan de movilidad, el alcalde Tejada sostiene que están en el proceso de empezar a levantar información al respecto a través de, por ejemplo, el uso del drones para ir midiendo el volumen de ciclistas en el distrito.

 

La ATU también planea implementar buses amigables con el medio ambiente. De acuerdo con la asesora de la Dirección de Asuntos Ambientales y Sociales de la ATU, Claudia Ato, en los próximos meses se realizarán reuniones con especialistas en el tema de energías limpias, como los buses eléctricos o a gas, para recoger la información de cuál es el bus patrón que Lima necesita y sea publicada en la norma del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que va a salir septiembre.

 

Mientras tanto, este mes se espera el reglamento para el chatarrero obligatorio de vehículos de transporte público con multas que superen su valor, esto con la finalidad de acabar con la impunidad, reducir los riesgos de accidentes, dar mayor seguridad a las personas y retirar buses que generan mucha contaminación.

 

Baiqa, prototipo de bicicleta

 

Una de las iniciativas de la ATU para promover el transporte sostenible es el prototipo de bicicleta llamado Baiqa. Esta es unisex, adaptable para todas las personas que midan entre 1,45 m y 1,80 m, de bajo costo y de gran rendimiento, posee asiento ergonómico, llanta de huella baja, aro 26, ejes de rodaje y partes de aluminio, entre otras características.

 

Según Claudia Ato se empezará a implementar en instituciones públicas interesadas en promover la movilidad sostenible entre sus trabajadores, priorizando a quienes ganen menos y no tengan una bicicleta en su hogar.

 

“A través del Plan Institucional de Movilidad Individual Sostenible (Pimis) no pensamos vender Baiqa sino entregársela a las instituciones públicas para promover el uso de bicicletas entre su personal. Queremos que Pimis sea un manual entendible, amigable e interesante para su implementación y, una vez que se apruebe, calculamos que en octubre las primeras instituciones del Estado lo apliquen”, añade.