Conoce los 5 BENEFICIOS de comer papaya

La papaya es una fruta muy rica en nutrientes que no debe faltar en tu mesa. Los beneficios que trae la papaya a tu cuerpo, en especial al sistema inmunológico son extraordinarios. Conoce a continuación en qué te ayudará consumirlo.

5 beneficios de comer papaya

Apoya la salud cardiovascular:

La papaya es rica en fibra y antioxidantes, lo que ayuda a reducir los niveles de colesterol malo y mejora la circulación, promoviendo un corazón más saludable.

Promueve la salud de la piel:

Gracias a su alto contenido de vitamina A y beta-caroteno, la papaya ayuda a mantener la piel saludable, previniendo el envejecimiento prematuro y favoreciendo la regeneración celular.

Propiedades antiinflamatorias:

El consumo de papaya puede reducir la inflamación en el cuerpo debido a sus compuestos antioxidantes, como la vitamina C y los carotenoides.

Fortalece el sistema inmunológico:

Rica en vitamina C, la papaya ayuda a reforzar las defensas del cuerpo, protegiéndote de resfriados y otras enfermedades comunes.

Mejora la digestión:

La papaya contiene papaina, una enzima que facilita la digestión de las proteínas y alivia problemas digestivos como el estreñimiento o la acidez.

¿En qué países se encuentra la papaya?

La fruta es conocida por cultivarse en lugares cálidos y tropicales. Además de Perú, otros países donde puedes encontrar la papaya son:

  • México
  • India
  • Brasil
  • Tailandia
  • Indonesia
  • Filipinas
  • Vietnam
  • Malasia
  • Colombia
  • Costa Rica

LEE MÁS:

10 alimentos peruanos que no pueden faltar en una dieta equilibrada

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Quieres alquilar una casa de playa este verano? ☀️🏖️ #camaracomerciolima #viralperu #verano2025 #puntahermosa #santamariadelmar #sanbartolo ♬ Danza Kuduro – Don Omar




¿A qué beneficios accedes si estás en SISFOH?

El Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) es un mecanismo implementado en Perú para identificar y clasificar a las familias según su nivel socioeconómico. Su objetivo principal es garantizar que los programas sociales, como Pensión 65, y las políticas públicas lleguen a las personas en situación de pobreza o vulnerabilidad.

Aunque el SISFOH es una herramienta clave para la distribución de recursos, muchos peruanos desconocen los beneficios a los que podrían acceder. Por ello, en este artículo te explicamos los bonos, programas y beneficios relacionados con el SISFOH.

¿Qué bonos y programas ofrece el SISFOH?

El SISFOH utiliza herramientas como el Padrón General de Hogares (PGH), donde se registra información socioeconómica detallada de las familias peruanas. Esto permite al Estado asignar los recursos de manera eficiente para garantizar que lleguen a quienes más lo necesitan.

A continuación, te detallamos los programas sociales que están vinculados al SISFOH:

  • Juntos: Programa de transferencias monetarias condicionadas dirigido a familias en situación de pobreza o pobreza extrema, con el objetivo de fomentar el acceso a servicios de salud, nutrición y educación.
  • Cuna Más: Brinda servicios de cuidado y desarrollo infantil temprano a niños menores de 3 años en comunidades vulnerables.
  • Seguro Integral de Salud (SIS): Proporciona cobertura de salud gratuita o subsidiada para personas en situación de pobreza sin acceso a otros seguros de salud.
  • Contigo: Programa que otorga asistencia económica a personas con discapacidad severa que viven en situación de pobreza, buscando mejorar su calidad de vida.
  • FISE (Fondo de Inclusión Social Energético): Subsidia el acceso al gas doméstico para familias de bajos recursos, facilitando la adquisición de balones de GLP a precios accesibles.
  • Pensión 65: Ofrece una pensión económica a adultos mayores de 65 años en situación de pobreza extrema, sin ingresos suficientes ni pensión del sistema previsional.

Aumento de S/100 para Pensión 65 en 2025

Con la aprobación del Proyecto de Ley del Presupuesto General de la República 2025, se confirmó un incremento de S/100 en el subsidio de Pensión 65. A partir de mayo de 2025, el monto pasará de S/250 a S/350, beneficiando a más de 824,000 usuarios en todo el Perú. Es importante destacar que este aumento se otorgará de manera automática, sin necesidad de realizar trámites adicionales. Además, quienes se incorporen al programa en los próximos meses también podrán acceder a este beneficio.

¿Cómo saber si soy beneficiario de Pensión 65 en diciembre 2024?

Para verificar si eres beneficiario del subsidio de Pensión 65 en diciembre de 2024, puedes consultar a través del aplicativo Yachaq, disponible en dispositivos Android. Sigue estos pasos:

  • Dirígete a la opción “Consulta general”.
  • Ingresa tu número de DNI y fecha de nacimiento.
  • Escribe el código CAPTCHA que aparece en pantalla y haz clic en “Buscar”.

LEE MÁS:

Diciembre 2024: ¿Cómo recibir el bono de 820 soles?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡La gratificación y los beneficios sociales del trabajador! 👀💰 #camaracomerciolima #viralperu #noticiaperu #cts #gratificacion #tipfinanciero #educacionfinanciera ♬ Groovy Gold – Matt Beilis




Impuesto predial: beneficios para pensionistas y adultos mayores

El impuesto predial es un tributo municipal que grava el valor de los inmuebles y cuya recaudación está a cargo de la municipalidad donde se ubica el predio. Este impuesto se calcula basándonos en el “autovalúo” del inmueble, determinado mediante los aranceles de terrenos y precios unitarios de construcción aprobados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

El cálculo del impuesto predial se realiza aplicando una escala progresiva acumulativa a la base imponible del predio:

  • Hasta 15 UIT: 0,2 %
  • Más de 15 UIT hasta 60 UIT: 0,6 %
  • Más de 60 UTI: 1 %

El pago puede realizarse al contado, en el mes de febrero de cada año; o en forma fraccionada, al vencimiento de cada trimestre.

Beneficios para pensionistas

Los pensionistas que cumplan ciertos requisitos pueden acceder a beneficios tributarios importantes. Las condiciones son:

  • Propiedad única: el pensionista debe ser propietario de un solo predio destinado a vivienda, registrado a su nombre o al de la sociedad conyugal. Se considera cumplido este requisito si, además de la vivienda, posee una cochera.
  • Ingresos limitados: los ingresos brutos del pensionista deben estar constituidos únicamente por la pensión que recibe, la cual no debe exceder de 1 UIT mensual.

Si se cumplen estas condiciones, los pensionistas tienen derecho a deducir 50 UIT de la base imponible del impuesto predial. Cabe señalar que el uso parcial del inmueble para actividades productivas, comerciales o profesionales, con aprobación municipal, no afecta esta deducción.

Beneficios para adultos mayores no pensionistas

Las personas adultas mayores de 60 que no sean pensionistas también pueden acceder a un beneficio similar si cumplen con los siguientes requisitos:

  • Ser propietarios de un único inmueble destinado a vivienda, registrado a nombre propio o de la sociedad conyugal
  • Tener ingresos brutos que no superen 1 UIT mensual.

En este caso, los adultos mayores pueden deducir el 50 UIT de la base imponible del impuesto predial. Este tributo se aplica únicamente sobre el exceso de dicho tramo, si lo hubiera.

Estos beneficios representan un importante apoyo para los pensionistas y adultos mayores, brindándoles alivio económico en el pago del impuesto predial y fomentando la protección de su patrimonio. Es fundamental que los interesados consulten con su municipalidad respectiva para garantizar el cumplimiento de los requisitos y acogerse a estas deducciones.

LEE MÁS:

Impuestos impulsan ingresos, pero gasto limita el equilibrio fiscal

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡La gratificación y los beneficios sociales del trabajador! 👀💰 #camaracomerciolima #viralperu #noticiaperu #cts #gratificacion #tipfinanciero #educacionfinanciera ♬ Groovy Gold – Matt Beilis




Los beneficios de las zonas francas para las economías

Las zonas francas son áreas determinadas en un territorio nacional en el que no rigen los derechos de aduanas vigentes para el resto del país; es decir, operan bajo una normativa tributaria y aduanera especial.

 

Estas áreas están reguladas de forma tal que se crean excepciones a las reglas generales en materia tributaria y aduanera, fomentando el desarrollo de diferentes tipos de actividades comerciales, como la agroindustrial o manufacturas de plástico, metal, madera, etc.

 

Generalmente, su gestión está a cargo de privados. Las zonas francas están encaminadas hacia el libre mercado, la generación de competitividad como país, la internacionalización y consolidación de la oferta exportable.

 

Son fuente de generación de empleo y atracción de inversiones. Además, incentivan sin limitaciones el desarrollo de actividades industriales, así como de producción de bienes y servicios.

 

Tipos de zonas francas

 

Existen diversas modalidades de las zonas francas a nivel mundial. Sin embargo, se pueden distinguir claramente tres tipos:

 

1. Zona franca permanente: En la cual se instalan empresas que desarrollan diversas actividades industriales, comerciales o de servicios. Es administrada por un usuario operador.

 

2. Zona franca permanente especial: Se autoriza a una empresa para que desarrolle sus actividades industriales o de servicios en un área determinada, siempre y cuando se trate de proyectos de alto impacto económico y social para el país.

 

3. Zona Franca Transitoria: Zona autorizada para la celebración de ferias, exposiciones, congresos y seminarios de carácter internacional con alta importancia.

 

En el presente, existe una organización encargada de representar los intereses de las zonas francas a nivel mundial.

 

Se trata de la Organización Mundial de Zonas Francas (World FZO), registrada en Ginebra y con sede en Dubai World FZO es una de las principales organizaciones internacionales para las zonas francas en la actualidad.

 

Objetivos 

Algunos de sus objetivos son:

  1. Agrupar las zonas francas; asociaciones regionales, nacionales, subnacionales y locales de zonas francas; consultores y asesores de zonas francas; usuarios de la zona franca; organizaciones gubernamentales interesadas; y organizaciones relacionadas con el comercio internacional, para el intercambio de conocimientos, la educación y la formación, la creación de redes y el desarrollo empresarial.
  2. Recopilar, crear, ampliar y difundir el conocimiento de las zonas francas a nivel internacional y acerca de ellas.
  3. Proporcionar servicios operativos, administrativos, educativos y de redes especializados a los miembros, socios y observadores a través de capacitaciones y recursos físicos y electrónicos.
  4. Apoyar y asesorar a las nuevas zonas francas a nivel internacional a medida que se desarrollen.

 

Países miembros

 

Esta organización detalla, además, cuáles son las zonas francas que hay en cada uno de los países miembros, incluyendo al Perú, dando una radiográfica muy específica, precisando así los beneficios, ubicación, principales sectores que operan.

 

A partir de dicha información se ha realizado una comparación de los dos principales países latinoamericanos que han acogido con éxito las zonas francas: Costa Rica y Colombia; y se les compara con los esquemas existentes en el Perú.

 

De acuerdo a la legislación peruana, los usuarios de las zonas francas no pagan Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, entre otros, así como de todo tributo por crearse, excepto las aportaciones a EsSalud y las tasas respectivas.

 

Las zonas francas, en nuestra opinión, son instrumentos clave para la atracción de inversión extranjera, permitiendo el desarrollo de una mejor industria en todos los sectores económicos que tengan acceso a estas áreas, generando mayor productividad con alta calidad, mayores puestos de trabajos e ingresos al país, y una mejor calificación de riesgo país.

 

En resumen, las zonas francas son de vital jerarquía para el desarrollo de cualquier país. Estos beneficios positivos se darían siempre y cuando se aprueben regulaciones que permitan el desarrollo de estos esquemas.

 

Zonas francas en Perú

 

Un hecho que debemos resaltar es que en nuestro país existen hasta la fecha varios tipos de esquemas con los mismos objetivos, pero con legislaciones propias.

 

Se trata de las actualmente implementadas ZOFRATACNA y las Zonas Especiales de Desarrollo de Ilo, Matarani y Paita; con norma aprobada se encuentran la Zona Económica Especial de Puno, la Zona Especial de Desarrollo de Loreto y la Zona Especial de Desarrollo de Iquitos; y la recientemente creada por el Congreso Zona Franca de Cajamarca.

 

Cada una de ellas cuenta con norma propia, adscritas a los respectivos gobiernos regionales donde se encuentran localizadas y bajo administración pública.

 

Propuesta de la CCL

 

En la Cámara de Comercio de Lima consideramos que para poder cumplir con los objetivos que este tipo de esquemas tienen fijados, se debe contar con una legislación única para la instalación de Zonas Económicas Especiales, que permita la creación de nuevas zonas en base a proyectos privados, sin costo directo para el Estado en su implementación y que ofrezcan a sus potenciales usuarios todos los servicios que sean necesarios para que efectúen actividades.

 

En ese sentido, la Cámara ha incluido este tema como uno de los componentes de su libro “Plan de Reactivación de las Exportaciones 2021-2026”.

 

A su vez, hemos elaborado un borrador de dicho proyecto, el cual se pone a disposición de las autoridades para que puedan revisarlo y sea presentado ante el Poder Legislativo para su trámite correspondiente, que incluya un debate abierto y sincero, desterrando mitos y permitiendo adoptar sistemas similares a los implementados en los países vecinos, con los cuales dichos Estados han podido atraer inversiones y desarrollo productivo a las áreas geográficas donde operan.