MTC ejecutó más de S/ 60 millones en inversiones en telecomunicaciones en primer trimestre

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través del Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), logró una ejecución en inversiones por S/ 60,5 millones entre los meses de enero y marzo del 2022. Eso representa el 146,8% del promedio del acumulado en el primer trimestre del 2018 al 2021 que fue de S/ 41,2 millones.

 

A nivel de inversiones se ha devengado el 9% del Presupuesto Institucional Modificado (PIM), lo que ha permitido acelerar el despliegue de fibra óptica en el ámbito nacional, para que más peruanos tengan acceso a Internet y a las oportunidades de desarrollo digital. Así informó el viceministro de Comunicaciones, Virgilio Tito Chura.

 

Es preciso indicar que se autorizó una modificación presupuestaria a favor de Pronatel hasta por la suma de S/ 80’950.901, de los cuales S/ 10’000.000 corresponden a gasto de capital para el financiamiento del proyecto de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica.

 

Asimismo, con la incorporación de mayores ingresos públicos al pliego, correspondió a Pronatel el importe de S/ 17’052.721, destinándose de este monto la cantidad de S/ 1’778.394 para el financiamiento de los estudios de preinversión de proyectos de telecomunicaciones.

 

Proyectos de banda ancha

 

A nivel de inversiones, en el mes de marzo, la ejecución se ha logrado principalmente por los proyectos de banda ancha en 17 regiones del país, el Proyecto 911 y el proyecto Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. Cabe anotar que los principales avances en telecomunicaciones lo presentaron los proyectos de las regiones de Puno con una ejecución de S/ 26,8 millones, Moquegua con S/ 1,6 millones y Tacna con S/ 1,2 millones.

 

Actualmente, se realizan las pruebas de conectividad de los proyectos Tacna y Moquegua, que se completarán al 100% en el primer semestre del 2022, mientras que los de Ica y Junín están previstos para el segundo semestre de este año.

 

Todos Conectados

 

Es preciso mencionar que, en el marco del Plan Todos Conectados, se ha totalizado con la implementación de la iniciativa Espacios Públicos de Acceso Digital (EPAD) que dota a las plazas públicas con Internet gratuito, en tanto que los Centros de Acceso Digital (CAD) se encuentran todavía en etapa de verificación, excepto en las regiones de Lima y Lambayeque, en las cuales ya se iniciaron actividades operativas. En el caso de Conecta Selva, esta se halla en la última fase de implementación.

 

Pronatel, entidad adscrita al MTC, reafirma su compromiso de seguir sumando esfuerzos para acelerar la ampliación de cobertura, acceso y uso del Internet, a fin de generar más oportunidades para todos.




Cajamarca, Puno, Cusco y Áncash presentan alto riesgo de exclusión digital

Si bien la pandemia de la COVID-19 aceleró la transformación digital en el país y en el resto del mundo, todavía algunos territorios no cuentan con cobertura de internet o presentan una lenta red 2G. En esta situación se encuentran Cajamarca, Puno, Cusco y Áncash, que fueron identificadas como las regiones más propensas a sufrir los efectos de la exclusión digital, la misma que postula a ser la nueva cara de la desigualdad mundial, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

En este grupo también están Huancavelica y Huánuco, las que requieren de infraestructura básica en telecomunicaciones. Según el jefe de IEDEP de la CCL, Óscar Chávez, a nivel nacional existen 1.408 distritos y 5.445 localidades con alto riesgo de ser excluidos de los beneficios del desarrollo digital.

 

“La población de estos territorios no tendrá acceso y uso de los servicios financieros de calidad (inclusión financiera), educación en línea, servicios públicos digitales y demás facilidades que otorga la era del internet de las cosas; por tanto, se requiere de estrategias del Gobierno para alcanzar una mayor conectividad a nivel nacional”, manifestó.

 

Hay mucho por hacer en conectividad

Mercado móvil en Perú sumó más de 3,7 millones de líneas en el 2021

► Osiptel: Osiptel: Líneas móviles en Perú llegarán a 44 millones este año

 

Brecha en telecomunicaciones

 

Cabe precisar que el 45% de hogares no tiene acceso a internet y la brecha de infraestructura básica en telecomunicaciones asciende a S/ 12.500 millones.

 

Pero si el objetivo principal es avanzar hacia la transformación digital, la brecha de calidad resulta ser mucho más costosa, S/ 28.200 millones para llegar a nivel de países de similares características económicas al Perú en la región, y S/ 106.000 millones para alcanzar los niveles de calidad de infraestructura de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE).

 

Exclusión digital

 

A la fecha, cuatro regiones son las propensas a ser excluidas de la digitalización en primer lugar Cajamarca con 198 distritos de baja e inexistente cobertura; en Puno, Cusco y Áncash, los distritos identificados suman 141, 124 y 106, respectivamente.

 

Según Óscar Chávez, estas cuatro regiones guardan una relación importante como fuente de turismo de aventura o vivencial, por lo cual “es necesario implementar planes multisectoriales con los ministerios comprometidos, al ser la digitalización un factor ampliamente valorado por los turistas”. A estas regiones se suman Huánuco, con 98 distritos; y Huancavelica, con 89 distritos.

 

En un segundo grupo, considerado como riesgo medio alto, se encuentran Ayacucho, Junín, La Libertad, Apurímac, Loreto y Piura, con un rango de entre 50 y 80 distritos. Le siguen las regiones de Lima, Amazonas, San Martín, Arequipa, Pasco, Ucayali y Lambayeque, con un riesgo medio bajo.

 

En tanto, son cinco las regiones con un riesgo bajo de desigualdad en digitalización y conectividad. Entre ellas, dos son regiones fronterizas en las zonas norte y sur del país; Tumbes (4 distritos) y Tacna (9 regiones), acompañadas de Moquegua (5 distritos), Madre de Dios (7 distritos) e Ica (9 distritos).

 

Nueve proyectos de banda ancha

Para reducir los impactos de esta problemática, el Perú cuenta con 9 proyectos de inversión pública de banda ancha estimados en S/ 2.216 millones. Según estimaciones del IEDEP, la puesta en marcha de esta cartera de proyectos revertirá la situación de cobertura en 437 distritos, es decir, reducirán en 38% el total de distritos en riesgos de ser expuestos a la exclusión digital.

 

“Estos proyectos se van a desplegar en las regiones de Lima, Arequipa, Cusco, Huánuco, San Martín, Piura, Pasco, Ica y Lambayeque los que representan un esfuerzo para mejorar y alcanzar estándares adecuados de calidad, velocidad de información e interconectividad”, precisó Óscar Chávez.

 

En relación a su avance, tres están más próximos a su culminación, entre ellos el proyecto de instalación de banda ancha para la conectividad integral y desarrollo social de la región Cusco, cuyo avance financiero es de 98,8%, seguido del proyecto de instalación de banda ancha para la región de Lambayeque (95,5%) y el correspondiente para la región de Lima (90,2%).




Perú mejoró velocidad de internet de banda ancha fija en noviembre

La velocidad de acceso al servicio de internet fijo de banda ancha en el Perú mejoró su desempeño en noviembre de este año. De acuerdo con la medición aplicada por Ookla, empresa global especializada en pruebas, análisis de datos e internet, el indicador de velocidad de descarga avanzó a 60,21 Mbps (megabits por segundo), lo que significó un crecimiento de 29,8% desde los 48,38 Mbps reportados en el mismo mes de 2020, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Además, de acuerdo con el reporte de datos de noviembre, la velocidad de carga (subida) del internet fijo de banda ancha llegó a 32,5 Mbps y duplicó así lo observado en el mismo mes del año pasado.

 

Mientras que la latencia, que mide la recepción de un contenido en línea con mayor o menor retardo, mejoró en 5 ms (milisegundos) a 21 ms en el undécimo mes del año.

 

En el análisis efectuado por la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del Osiptel a los datos de Ookla se reveló que la simetría entre la velocidad de carga y descarga en internet fijo también ha evolucionado de forma positiva hasta alcanzar un pico de 54% en noviembre.

 

Velocidad de banda ancha

 

Con estos resultados, el Perú se ubicó séptimo en Sudamérica respecto al desempeño de la velocidad de banda ancha fija, superando a Ecuador (40,3 Mbps), Bolivia (30,3 Mbps) y Venezuela (26,3 Mbps), pero por debajo del promedio (83,9 Mbps), que consideró a diez países (Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, Paraguay, Argentina, Ecuador, Bolivia, Venezuela y Perú).

 

Estas economías poseen por lo menos el 1% del total del mercado de usuarios de servicios móviles y fijos de Sudamérica.

 

Velocidad de internet móvil

 

En tanto, en noviembre, nuestro país mantuvo el cuarto lugar de Sudamérica en la medición del desempeño de la velocidad de internet móvil de descarga con 26,36 Mbps, cifra superior al promedio (25,6 Mbps) y a Ecuador (25,4 Mbps), Chile (24,7 Mbps), Bolivia (23,7 Mbps), Paraguay (20,1 Mbps), Colombia (19,4 Mbps) y Venezuela (9,1 Mbps).

 

La velocidad móvil de descarga de noviembre fue el segundo mejor resultado observado en el año, tras los 26,43 Mbps anotado en mayo y significó un incremento de 15,5% respecto a similar mes del año anterior.

 

Es importante mencionar que el análisis y resultados publicados por Ookla son una herramienta referencial, con un esquema de puntuación que depende exclusivamente a la metodología que la empresa posee.




Perú es el cuarto país más veloz en internet de banda ancha fija en la región

Perú se ubicó en el cuarto lugar de las seis principales economías de América Latina respecto al internet de banda ancha fija, al reportar una velocidad de descarga de 40.65 Mbps (megabits por segundo) durante el tercer trimestre del año, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel), de acuerdo con Ookla, firma global especializada en pruebas, datos y análisis de internet.

 

En la carrera por la rapidez en la velocidad del internet fijo que experimentan los países de la región, el Perú se encontró al medio de la comparación, y superó a México (33,14 Mbps) y Argentina (35,57 Mbps), pero no a Chile (133,81 Mbps), Brasil (71,50 Mbps) y Colombia (46,06 Mbps), según evidenció su herramienta Speedtest Intelligence.

 

El análisis de la firma reveló que el Callao y Lima alcanzaron las velocidades medias más altas con 43,87 Mbps y 43,66 Mbps, respectivamente, mientras que Loreto y Huancavelica reportaron las velocidades más bajas con 2,05 Mbps y 6,62 Mbps, cada una. 

 

“La mayoría de las regiones de Perú lograron una velocidad media de descarga entre 19 Mbps y 35 Mbps durante el tercer trimestre de 2021”, resaltó Ookla en el artículo “La velocidad de Internet en Perú se ponen al día con las principales economías de América Latina”. Ello demostraría la tendencia de mejora en internet fijo en el país.

 

Velocidad en banda ancha móvil

 

En tanto, el Perú también se posicionó en el cuarto lugar de las seis principales economías de la región en lo referente a la velocidad de descarga en banda ancha móvil. En el escenario regional evaluado, se advirtieron dos grandes conjuntos.

 

Por un lado, México, Brasil y Argentina conformaron un primer grupo en el que la velocidad de descarga móvil fue de 23,68 Mbps, 22,10 Mbps y 22,05 Mbps, respectivamente, con un promedio de más de 20 Mbps.

 

En cambio, Perú, Chile y Colombia integraron el segundo grupo, cuyo promedio de velocidad de descarga móvil se reportó entre 12 y 15 Mbps.

 

La compañía Ookla observó que, a nivel de ciudades, el Callao y Lima tuvieron las velocidades de descarga móvil más rápidas, mientras que Loreto tuvo la velocidad de descarga móvil más lenta.

 

“La competencia por la disponibilidad de la tecnología 4G en Perú fue reñida durante el segundo y tercer trimestre de 2021, y cada operador logró más del 82,0% (de disponibilidad 4G)”, afirmó el artículo.

 

Perspectivas

 

Finalmente, Ookla consideró que en el Perú existe espacio para el crecimiento en los mercados de banda ancha fija y móvil con la oportunidad que trae consigo la adopción de la tecnología 5G.

 

“Aunque los países sudamericanos se han adaptado tardíamente a la revolución 5G, Perú está en camino de tener experiencias móviles y fijas más rápidas a pesar de los desafíos geográficos en todo el país”, señaló.

 

Es importante mencionar que el análisis y resultados publicados por Ookla es una herramienta referencial, el esquema de puntuación otorgado depende exclusivamente a la metodología que la empresa posee.