Venta de vehículos livianos nuevos aumentó 13,4% en enero

La venta de vehículos nuevos registró resultados mixtos al cierre de enero último. Así lo informó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) al analizar las cifras de los subsectores que componen este mercado (livianos, pesados y menores) tras anotar que la diferencia de comportamiento obedece a la recuperación disímil entre las distintas actividades económicas en el país.

 

Vehículos livianos

 

De acuerdo con información oficial proporcionada por Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), la venta de vehículos nuevos livianos (conformado por automóviles, camionetas, pick up y furgonetas, station wagon, SUV y todoterrenos) alcanzó las 14.245 unidades en enero de 2022.

 

“Esta cifra es superior en 13,4% respecto a similar mes del año anterior, mientras que si lo comparamos con enero de 2020 -previo a la pandemia- observamos un descenso de 1,2%”, explicó Alberto Morisaki, Gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

Al desagregar la información un poco más, dijo, se observa que en el mes analizado la venta de automóviles y station wagon se situó en 3.804 unidades, retrocediendo en 4,1% frente a enero del 2021 y en 26,4% con relación al primer mes del 2020. En tanto, las ventas de SUV llegaron a 5.933 unidades (+26,2% vs 2021, +25,1% vs 2020), las de camionetas fueron de 1.582 unidades (-7,2% vs 2021, -30,1% vs 2020), y las de pick up y furgonetas subieron a 2.926 unidades (+33,6% vs 2021, +30,5% vs 2020).

 

Para Morisaki, el crecimiento anual registrado por la venta de vehículos livianos responde al dinamismo en la venta de SUV, y de pick up y furgonetas.

 

“Los primeros se han convertido en una de las opciones preferidas entre los consumidores debido a su versatilidad y adaptabilidad a las vías peruanas, relación calidad-precio, y al aumento de la oferta y promociones por parte de los concesionarios. Por su parte, el desempeño positivo de las pick up y furgonetas fue influenciado por la mayor demanda de las empresas y personas, quienes adquieren este tipo de unidades para el transporte de bienes y/o entregas a domicilio, en un contexto de mejoría de las diversas actividades económicas, entre ellas el comercio mayorista y minorista”, indicó.

 

Vehículos pesados

 

De otro lado, la comercialización de vehículos pesados registró un comportamiento dispar al inicio del 2022. En ese sentido, la venta de camiones y tractocamiones llegó a 1.235 unidades, evidenciando una expansión de 6,1% frente a enero de 2021 y de 25,3% en comparación al primer mes del 2020.

 

El especialista de la AAP explicó que, “el crecimiento responde al mayor dinamismo de los diversos sectores económicos, tras la reducción gradual de las restricciones implementadas por el Gobierno para la contención del COVID-19. La recuperación de las actividades que requieren de estos vehículos, como minería, construcción, industria manufacturera, entre otros, ha permitido que el mercado de camiones y tractocamiones recupere sus niveles de venta observados previos al brote vírico”.

 

En tanto, la venta de minibús y ómnibus cerró el primer mes del 2022 con 178 unidades vendidas, cifra inferior en 19,8% y 54,9% respecto a enero del 2021 y 2020, respectivamente. El resultado reportado en el mes de análisis ha seguido la tendencia que muestra dicho segmento desde el 2021.

 

Es cierto, acotó Morisaki que “la pandemia golpeó significativamente el sector Transporte, el mismo que se ha ido recuperando, aunque no a la misma velocidad que el resto de las actividades económicas, debido a que se mantuvieron restricciones de aforo y de circulación en casi todo el año, a nivel nacional. Dichos factores no han permitido que la demanda por buses y minibuses alcance el nivel de venta observado previo a la pandemia”.

 

Motos y trimotos

 

De otro lado, la venta de vehículos menores (motos y trimotos) sumó 31.210 unidades al término de enero último, número inferior en 5,6% en comparación al primer mes del 2021, aunque respecto a enero del 2020 se observó un aumento de 23,9%.

 

Al descomponer la información se aprecia que la venta de motos subió a 21.778 unidades, superando en 1,5% el nivel observado en enero del año pasado y en 43,3% en relación a enero del 2020.

 

“En este caso, el incremento responde a la necesidad de la población de seguir movilizándose por medios seguros que permitan mantener el distanciamiento social en el contexto actual en la que nos encontramos, en medio de la tercera ola del COVID-19. Del mismo modo, la mayor demanda también se explica por el uso intensivo en actividades relacionadas a la entrega a domicilio. Por último, la venta de trimotos llegó a 9.432 unidades en enero, cifra menor en 18,7% y 5,7% en comparación con enero del 2021 y 2020, respectivamente.

 

Proyecciones al 2022

 

Es de esperar, dijo Morisaki, que las ventas de vehículos nuevos durante el 2022 registren un ligero incremento, en línea con el crecimiento de la economía. El dinamismo que muestra la mayoría de sectores económicos sumado a la recuperación del mercado laboral impulsarían la demanda interna, y llevaría al PBI a expandirse entre 2% y 3%, dándole soporte al aumento en el nivel de venta de vehículos. No obstante, anotó, existen algunos factores de riesgo, que de materializarse podrían afectar las expectativas.

 

“Por un lado, la incertidumbre política se mantiene, perjudicando la inversión privada y deteniendo proyectos que podrían ser beneficiosos para el país. De igual manera, mientras la pandemia no esté contenida existe la posibilidad de que una ola de contagios pueda poner en riesgo los servicios de salud, afectando el normal funcionamiento de las actividades económicas”, acotó.

 

Finalmente, refirió, el nivel de ventas podría verse desfavorecido por problemas de stock a nivel global, debido a la escasez de algunos suministros necesarios para la producción de vehículos, además que los puertos en todo el mundo no están funcionando a su plenitud, sumado a algunos problemas estructurales respecto a la logística e infraestructura portuaria, situación que ha encarecido el costo de los fletes, factores que podrían golpear a la oferta vehicular.

 

 

 




Precios de automóviles retroceden por menor tipo de cambio

El índice de precios para la adquisición de vehículos en el Perú se redujo en -1,3%, entre ellos automóviles en -1,3% y motocicletas en -0,5%, informó el gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), Alberto Morisaki.

 

Explicó que en enero el índice de Precios en Transporte disminuyó -1,08%, con una incidencia de -0,13 puntos porcentuales en el resultado del mes.

 

“El comportamiento del grupo Transporte, que se redujo en 1,08% a tasa mensual, se explicó por dos factores: La normalización de la demanda de pasajes después del feriado de fin de año y un menor tipo de cambio”, expresó Morisaki.

 

El economista indicó que esta situación generó la reducción de los precios del transporte de pasajeros por aire en -9,3%; transporte de pasajeros por carretera en -0,5%, destacando el pasaje en ómnibus interprovincial en -12,6%.

 

En igual sentido, disminuyó el precio de los combustibles para vehículos: gas licuado de petróleo vehicular en -3,6%, petróleo diésel que se redujo en -0,6% y gasohol en -0,5%; no obstante, subió de precio el gas natural vehicular en 0,6%.

 

Precios

 

El Índice de Precios al Consumidor registró en enero un aumento de 0,04% respecto a diciembre de 2021, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), por debajo de lo esperado por el mercado (0,33%).

 

Desde la AAP indicaron que el resultado fue el más bajo en los últimos 9 meses. Asimismo, la variación anual, correspondiente al periodo febrero 2021 – enero 2022, fue de 5,68%, una tasa lejos de la meta del BCR (1% – 3%).

 

Hacia adelante, el BCR continuará subiendo la tasa de interés de referencia, puesto que las expectativas de inflación a 12 meses se mantienen por encima su rango meta, refirió la AAP.

 

Morisaki sostuvo que el desempeño registrado en el mes de análisis estuvo influenciado principalmente por la variación de precios de las divisiones de consumo Restaurantes y Hoteles con 0,74%, seguida de Recreación y Cultura con 0,47%, Muebles, Artículos para el Hogar y la Conservación del Hogar con 0,36% y Bienes y Servicios Diversos con 0,32%, aportando 0,17 puntos porcentuales a la variación del índice general (0,04%); en tanto que, influyó negativamente en el resultado el comportamiento de la división de consumo Transporte con -1,08%.

 

 

 




AAP: Precios de automóviles aumentaron más de 7% en 2021

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) indicó que el precio de automóviles aumentó en 7,1,% durante el 2021, influenciado por el mayor tipo de cambio y demanda

 

Asimismo, otros vehículos que tuvieron un incremento en sus precios fueron motocicletas en 12,4% y bicicletas en 8,0%, señaló el gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki.

 

Cabe resaltar que, de acuerdo a datos del  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana cerró el 2021 en su mayor nivel de los últimos 13 años, al incrementarse 6,43% durante el 2021, muy por encima del 1,97% del 2020, y también superando el rango meta del Banco Central de Reserva de entre 1% y 3%.

 

 

“Solo durante diciembre del 2021, el índice de precios reportó un aumento de 0,78% en comparación con noviembre del mismo año”, detalló Morisaki, de la AAP.

 

Por otro lado, el economista sostuvo que el resultado obtenido durante el 2021 estuvo influenciado principalmente por el incremento de los grupos de consumo compuesto por Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad en 13,27%.

 

Sin embargo, no fue el único factor que impactó, puesto que Alimentos y Bebidas aumentó en 7,97%, Transportes y Comunicaciones en 7,75% y Muebles y Enseres en 2,98%.

 

Sector transporte y comunicaciones

En el grupo Transporte y Comunicaciones (7,75%), resaltaron los incrementos de combustibles para vehículos: gas licuado de petróleo vehicular (78%), gasohol en (46,8%), petróleo diésel (44,4%).

 

Mientras que en menor medida, aumentaron el gas natural vehicular (4,2%), debido al incremento del precio internacional del petróleo, tipo de cambio y alza de los fletes en su importación; y el transporte aéreo, como pasaje aéreo nacional (59,4%) e internacional (39,4%), por la reactivación de la demanda y la subida del tipo de cambio.

 

También se observó aumento de precios el transporte terrestre, tales como pasaje en ómnibus interprovincial (19.6%), principalmente por el mayor dinamismo estacional de algunas festividades (semana santa, fiestas patrias, feriados largos y fin de año), así como el pasaje en moto taxi (10,2%) y la tarifa del taxi (4,9%), por aumento en los combustibles.

 

En cuanto al comportamiento de los precios de los equipos para el transporte personal, Morisaki mencionó que este mostró una tendencia ascendente en la mayor parte del año (cerró en 7,22%), influenciado por el repunte del tipo de cambio. «En la última parte del 2021 se observó una pequeña reducción en línea con la ligera corrección con el precio del dólar», precisó Morisaki.

 

Precio de vehículos en 2022

Asimismo, resaltó que el nivel de correlación entre el tipo de cambio y los precios de los equipos para el transporte de personas es bastante alto, por lo que para el 2022 el comportamiento de los precios de los vehículos estará ligado a lo que suceda con la cotización de la moneda estadounidense.

 

Y este valor a su vez es determinado por diversos factores como la estabilidad macroeconómica del país y a la predictibilidad de la política económica del Gobierno.




Precios de automóviles nuevos caen levemente en noviembre

Los precios de los automóviles nuevos cayeron 1,5% en noviembre, resaltó la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar la información del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).

 

El gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki, señaló que se observa que en el rubro Transporte y Comunicaciones, hubo un incremento a tasa mensual de los combustibles y lubricantes para vehículos, como gas licuado de petróleo vehicular en 4,3%, gasohol en 3,1%, aceite de motor en 2,0%, petróleo diésel y gas natural vehicular con 1,5% (en reflejo de la subida de precio internacional del petróleo); y envío de encomiendas con 1,6%.

 

Igualmente, mostró alza de precios el transporte local, como el pasaje en mototaxi en 1,3%; motocicleta nueva en 1,3%, neumáticos en 2,2% y el transporte aéreo internacional en 3,7%”, indicó Morisaki.

 

Asimismo, el ejecutivo resaltó que hubo una reducción de precios del pasaje aéreo nacional en -6,5% y de pasaje en ómnibus interprovincial en -2,1% por una menor demanda.

 

Precios en Lima

 

En noviembre último, el índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana (IPC) aumentó 0,36% respecto al resultado obtenido en octubre pasado.

 

“Este resultado fue mayor a lo esperado por el mercado (0,30%). Asimismo, la inflación anualizada (diciembre 2020 – noviembre 2021) llegó a 5,66%, superando ampliamente el límite superior del rango meta establecido por el Banco Central de entre 1% y 3%”, declaró Morisaki.

 

Mencionó que el comportamiento de la inflación en noviembre estuvo influenciado por el dinamismo de precios de los grandes grupos de consumo: Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad en 2,21%; Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda en 0,50%, y Otros Bienes y Servicios con 0,36%.

 

Además, Transportes y Comunicaciones con 0,21%, y en menor medida, Alimentos y Bebidas con 0,10%, que en conjunto contribuyeron positivamente con 0,34 puntos porcentuales y explicaron el 94% de la variación del índice general, detalló.

 

 

 

 




Actividad automotriz volvió a expandirse en setiembre

La actividad económica peruana registró en setiembre un nuevo resultado positivo, creciendo por sétimo mes consecutivo, refirió la Asociación Automotriz del Perú (AAP) luego de revisar  información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en la cual indica que en el noveno mes del año, la producción nacional se incrementó en 9,71% frente a similar mes del 2020, sustentado en la evolución positiva de la mayoría de sectores de la economía, con excepción de pesca y financiero.

 

Asimismo, la producción nacional entre enero y setiembre del presente año se expandió en 17,49% respecto a similar periodo del 2020, mientras que durante los últimos doce meses (octubre 2020 – setiembre 2021) el avance fue de 11,95%, añadió el economista.

 

Al descomponer el resultado según actividad económica, “se observa que el sector comercio aumentó 7,37% en setiembre pasado respecto a similar mes del 2020, impulsado por el crecimiento de los subsectores comercio automotriz (16,23%), comercio al por menor (3,69%) y comercio al por mayor (7,81%)”, detalló el ejecutivo.

 

Respecto a la actividad automotriz, Morisaki indicó que el crecimiento obedeció al aumento en la venta de vehículos automotores (Camionetas todoterreno, Pick Up, furgonetas, automóviles, etc.), en respuesta a las estrategias publicitarias y facilidades de pago.

 

Así mismo, refirió que hubo un incremento en la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores, “debido a mayor aforo en los establecimientos y nuevas licitaciones, siendo los neumáticos, lubricantes y partes de motor los más demandados”, acotó.

 

“Del mismo modo, se incrementó la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios por mejores campañas de venta y ofertas, con mayor demanda las motos y trimotos. También aumentó el mantenimiento y reparación de vehículos automotores, debido al crecimiento de la cartera de clientes en servicio de lavado, pulido y reparación de vehículos”, mencionó Morisaki.

 

Economía peruana

 

Sobre el crecimiento de la economía nacional de 9,71% en setiembre, Morisaki explicó que en el resultado también incidió la baja base de comparación, ya que, en el referido mes del 2020, los diversos sectores se encontraban en proceso de reapertura progresiva debido al COVID-19.

 

“Los sectores que destacaron fueron: minería e hidrocarburos, alojamiento y restaurantes, transporte y almacenamiento, comercio, manufactura, construcción, agropecuario, telecomunicaciones y servicios prestados a empresas”, declaró Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la AAP.

 

Asimismo, precisó que, según los principales componentes de la demanda interna, la inversión en construcción registró un incremento de 12,63%, el consumo de los hogares, reflejado en las ventas al por menor, mostró una variación de 3,69%.

 

Por otro lado, aumentó la demanda externa de productos no tradicionales en 18,59%, entre ellos agropecuarios, textiles, químicos, siderometalúrgicos y mineros no metálicos.

 

Proyecciones

 

El gerente de Estudios Económicos de la AAP indicó que la recuperación de la economía local en el 2021 viene siendo sólida por el dinamismo de diversos sectores, como construcción, comercio, industria manufacturera, minería e hidrocarburos, entre los más importantes.

 

En ese sentido, el desempeño del presente año no solamente muestra un importante crecimiento respecto al 2020 sino también se habría superado, ligeramente, los niveles del 2019, previo a la pandemia.

 

“Sin embargo, debemos considerar que existe un riesgo alto que la economía nacional tenga un magro desempeño en el 2022, ya varias instituciones así lo proyectan, por la incertidumbre generada por el Gobierno respecto al camino que seguiría la política económica del país, y que ha golpeado las expectativas empresariales y del consumidor”, manifestó.

 

 




Vehículos libres de emisiones son el futuro del sector automovilístico

Los vehículos que veíamos en películas y series de tv como los autos del futuro ya son una realidad. Ahora hay carros autónomos que solo necesitan que el conductor indique el destino y el automóvil se ocupa de llegar al destino. Eligen la mejor ruta para evitar el tráfico, no sobrepasan los límites de velocidad, siempre están cerca y libres para el usuario e -incluso- acuden con un solo llamado.

 

Tienen otras ventajas como materiales reciclables y son totalmente libres de emisiones, haciendo que su huella medioambiental sea prácticamente nula, pero el gran reto estará en la gestión de las baterías que vayan terminando su vida útil.

 

Perú viene avanzando en la ruta de una flota de vehículos eléctricos, al punto que, según la consultora EY, llegaría a ser el 5% del parque automotor para el 2030.

 

Vehículos libres de emisión

 

Asimismo, el estudio “Sector Automoción” realizado por EAE Business School, da cuenta sobre el impacto ambiental y económico que los carros híbridos y eléctricos traerán al sector durante los próximos años.

 

“El automóvil evolucionará hasta convertirse en una plataforma tecnológica, dotada de los más avanzados recursos que irán asociados a aspectos que van más allá de la conducción”, aseguró Eduardo Irastorza, Profesor de EAE Business School y autor del estudio.

 

En la actualidad, solo hay 10 millones de vehículos eléctricos en circulación a nivel mundial, pero se estima que para el 2030 la cifra superará los 100 millones.

 

En el 2050 se espera un gran incremento, superando el 70% de cuota de mercado de este tipo de automóviles.

 

La caída del sector del automóvil se refleja a nivel mundial como consecuencia de la crisis derivada de la Covid-19 y su dificultad para recuperar las cifras pre-pandemia, que se estima para dentro de tres años.

 

 “El modelo actual de sostenibilidad no es sostenible, ni energética, económica, ecológica y operativamente. La recuperación del sector se debe plantear a partir de conceptos como la sostenibilidad, la movilidad o la digitalización”, enfatizó Irastorza.

 

Costos

 

Esto va sintonizado con lo indicado por la Asociación Automotriz del Perú (AAP), entidad que a inicios de este año informó que, por ejemplo, el promedio de antigüedad de los buses que circulan por sus vías es de 13 años y debería ser de cinco, por lo tanto, se necesita una renovación urgente para evitar la contaminación y aumentar la seguridad, entre otros factores.

 

El informe explica que, si en Perú no se aplican medidas, los vehículos eléctricos costarían lo mismo que uno convencional a partir del 2036, pero si se generan cambios, la igualdad de costos se alcanzaría para el 2025, reduciendo una década de retraso.