Sector automotor crece 1.74% durante primer semestre del 2023

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) indicó que la producción nacional tuvo una caída adicional en el último mes de junio, siguiendo la tendencia observada durante la primera mitad de este año. Según la información oficial proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), el índice de actividad económica disminuyó un 0.56% en junio en comparación con el mismo mes del año 2022.

 

“El resultado es consecuencia de la contracción de los sectores Manufactura, Financiero, Pesca, Construcción, Telecomunicaciones y Agropecuario. Sin embargo, mostraron incremento los sectores Minería e Hidrocarburos, Comercio, Transporte, Electricidad Gas y Agua, Alojamiento y Restaurantes, Servicios Prestados a Empresas y Otros servicios”, detalló la APP.

 

El instituto de estadísticas también explicó que el desarrollo de la actividad productiva del país se vio impactado por las consecuencias del fenómeno de El Niño costero, que afectó tanto a las actividades primarias (agricultura y pesca) como a las de transformación (manufactura y construcción). A esto se sumaron los efectos de los conflictos sociales ocurridos a finales de 2022 y principios de 2023, que afectaron las perspectivas de los inversores y otros actores económicos, junto con los primeros indicios del fenómeno de El Niño Global.

 

Con respecto a los principales componentes de la demanda interna, el gremio automotor agregó que la inversión en construcción experimentó una disminución del 4.12%, mientras que el consumo de los hogares, representado por las ventas minoristas, mostró un incremento positivo del 3.69%. Por otro lado, el informe señaló que la demanda externa creció un 4.48% debido a un aumento en los envíos de productos tradicionales, mientras que los productos no tradicionales descendieron un 5.19%, incluyendo rubros como la agricultura, textiles, productos químicos y siderometalúrgicos.

 

Por otra parte, en el lapso de enero a junio de este año, la producción nacional experimentó una disminución del 0.45%, mientras que, durante los últimos doce meses, desde julio de 2022 hasta junio de 2023, presentó un aumento del 0.74%. En cuanto al índice desestacionalizado, mostró una variación del 1.32% en comparación con el mes anterior (mayo de 2023).

 

En lo que se refiere al rendimiento por sector económico, la Asociación Automotriz del Perú (AAP) señaló que el sector Comercio registró un avance del 3.05% en junio de 2023 en términos anuales. Esto se debió al incremento en las ventas, tanto al por menor (3.69%) como al por mayor (2.88%), así como a la actividad automotriz (2.53%).

 

“Cabe precisar que este último subsector, durante el primer semestre del presente año, acumuló una expansión de 1.74%. Asimismo, el resultado del comercio automotriz fue influenciado por la mayor comercialización de vehículos livianos (camionetas, autos deportivos, todoterreno, pick up y furgonetas) y pesados (camiones, minibús y ómnibus), con apertura de nuevas tiendas y variedad de portafolio. Además, creció el mantenimiento y reparación de vehículos automotores por la mayor demanda de reparación mecánica y servicio de lavado. En contraste, disminuyó la venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores; y la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios”.

 

Finalmente, en el sector automotor, la disminución en la actividad económica notada en junio resultó en que la producción local experimentara una caída del 0.50% durante el segundo trimestre en términos anuales. Sumado a la contracción del 0.41% en el primer trimestre, esto nos coloca en un estado de recesión técnica.

 

En este contexto, es crucial que las autoridades a cargo de la política económica tomen las medidas necesarias para dirigir al país de nuevo hacia el camino del crecimiento. Para lograrlo, es esencial promover la inversión privada, que ha estado disminuyendo significativamente este año, desbloqueando los grandes proyectos de inversión en la agenda que aún no se han podido llevar a cabo. De igual forma, es necesario mejorar la eficiencia en la ejecución de la inversión pública, de manera que pueda satisfacer las necesidades de la población y generar empleo.

 

«Además, debido a las actuales condiciones económicas y la reciente evolución de la inflación, se debe considerar la posibilidad de reducir la tasa de interés de referencia como medida para aliviar la política monetaria, con el propósito de estimular el financiamiento. Si no se toman medidas inmediatas, la situación económica de las familias podría deteriorarse durante el resto del año, especialmente considerando los riesgos en el horizonte, siendo el más preocupante el potencial desarrollo del Fenómeno de El Niño a finales de este año y principios del próximo», enfatizó la AAP.




Aspectos a tener en cuenta si va a comprar un vehículo

Según datos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), en los ocho primeros meses del año, se vendieron 105.163 de vehículos livianos, cifra mayor en 9% con relación a igual periodo del 2021. Por esta razón, Jorge Osaki, profesor del Centro de Capacitación de la AAP, brinda algunas recomendaciones para adquirir vehículos particulares y comerciales.

 

De acuerdo a ello, se puede ir decidiendo por el más conveniente según la necesidad que buscamos cubrir. Si desea contar con un vehículo particular debe tener en cuenta lo siguiente:

 

  • Tipo de uso: Si se usará para el manejo dentro de su propia ciudad o si será para viajes por carretera o fuera de ella.
  • Cantidad de personas a transportar: Si el vehículo será para uso personal y/o familiar.
  • Distancias a recorrer: Según la distancia se puede tener en consideración los siguientes aspectos: Comodidad, disponibilidad de combustible (gasolina, diesel, GNV o GLP), servicio técnico (repuestos y técnicos calificados)
  • Tipo de terreno: Si el uso del vehículo será por carretera y/o fuera de carretera (4×4).

 

Para el caso de un vehículo comercial es importante saber:

  • Tipo de carga: Si es para transporte público o para transporte de carga (priorizar volumen o peso).
  • Volumen de carga y características: Conocer la capacidad de carga (camioneta, furgón, camión, bus); Nivel de protección (descubierto, cubierto, refrigerado, protegido).
  • Distancias a recorrer: Considerar si el vehículo cuenta con los siguientes aspectos: Comodidad, disponibilidad de combustible (gasolina, diesel, GNV o GLP), servicio técnico (repuestos y técnicos calificados) fuera de la ciudad.
  • Tipo de terreno: Si el uso del vehículo será por carretera y/o fuera de carretera (4×4; además, es importante considerar las condiciones de terreno.

 

Asimismo, se debe tener en cuenta el presupuesto o financiamiento a emplear, dentro de los costos del vehículo:

  • Seguros (vehicular, SOAT, GPS).
  • Requerimientos (impuesto vehicular, revisión técnica).
  • Mantenimiento preventivo.
  • Mantenimiento correctivo.
  • Tiempo detenido del vehículo por falta de repuestos o un taller experto.

 

Finalmente, un punto importante a considerar será la depreciación (valor de reventa) ya que es vital hacer una proyección de cuánto tiempo se piensa tener el auto; además, qué marca y modelo se considerará al renovar el auto.




AAP: Precios de automóviles aumentaron más de 7% en 2021

La Asociación Automotriz del Perú (AAP) indicó que el precio de automóviles aumentó en 7,1,% durante el 2021, influenciado por el mayor tipo de cambio y demanda

 

Asimismo, otros vehículos que tuvieron un incremento en sus precios fueron motocicletas en 12,4% y bicicletas en 8,0%, señaló el gerente de Estudios Económicos de la AAP, Alberto Morisaki.

 

Cabe resaltar que, de acuerdo a datos del  Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana cerró el 2021 en su mayor nivel de los últimos 13 años, al incrementarse 6,43% durante el 2021, muy por encima del 1,97% del 2020, y también superando el rango meta del Banco Central de Reserva de entre 1% y 3%.

 

 

“Solo durante diciembre del 2021, el índice de precios reportó un aumento de 0,78% en comparación con noviembre del mismo año”, detalló Morisaki, de la AAP.

 

Por otro lado, el economista sostuvo que el resultado obtenido durante el 2021 estuvo influenciado principalmente por el incremento de los grupos de consumo compuesto por Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad en 13,27%.

 

Sin embargo, no fue el único factor que impactó, puesto que Alimentos y Bebidas aumentó en 7,97%, Transportes y Comunicaciones en 7,75% y Muebles y Enseres en 2,98%.

 

Sector transporte y comunicaciones

En el grupo Transporte y Comunicaciones (7,75%), resaltaron los incrementos de combustibles para vehículos: gas licuado de petróleo vehicular (78%), gasohol en (46,8%), petróleo diésel (44,4%).

 

Mientras que en menor medida, aumentaron el gas natural vehicular (4,2%), debido al incremento del precio internacional del petróleo, tipo de cambio y alza de los fletes en su importación; y el transporte aéreo, como pasaje aéreo nacional (59,4%) e internacional (39,4%), por la reactivación de la demanda y la subida del tipo de cambio.

 

También se observó aumento de precios el transporte terrestre, tales como pasaje en ómnibus interprovincial (19.6%), principalmente por el mayor dinamismo estacional de algunas festividades (semana santa, fiestas patrias, feriados largos y fin de año), así como el pasaje en moto taxi (10,2%) y la tarifa del taxi (4,9%), por aumento en los combustibles.

 

En cuanto al comportamiento de los precios de los equipos para el transporte personal, Morisaki mencionó que este mostró una tendencia ascendente en la mayor parte del año (cerró en 7,22%), influenciado por el repunte del tipo de cambio. «En la última parte del 2021 se observó una pequeña reducción en línea con la ligera corrección con el precio del dólar», precisó Morisaki.

 

Precio de vehículos en 2022

Asimismo, resaltó que el nivel de correlación entre el tipo de cambio y los precios de los equipos para el transporte de personas es bastante alto, por lo que para el 2022 el comportamiento de los precios de los vehículos estará ligado a lo que suceda con la cotización de la moneda estadounidense.

 

Y este valor a su vez es determinado por diversos factores como la estabilidad macroeconómica del país y a la predictibilidad de la política económica del Gobierno.