CCL: “El desafío es vincular la oferta laboral con la educación ocupacional”

“Uno de los principales desafíos para la sociedad peruana es vincular la oferta laboral con la demanda ocupacional. De esta manera, jóvenes y adultos podrán acceder a empleos de calidad con buenas condiciones laborales”, advirtió el segundo vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Hernán Lanzara, durante la inauguración del VIII Foro Internacional de Educación: desafíos que plantea la formación ocupacional, organizado por el Gremio de Educación y de Servicios de la CCL el 18 de mayo pasado en la sede principal del gremio empresarial.

 

Durante su discurso, Hernán Lanzara enfatizó la relevancia de contar con una educación de calidad por considerarla como esencial para el desarrollo económico de un país, puesto que proporciona fuerza laboral calificada, fomenta la innovación y el emprendimiento, mejora la productividad y la eficiencia, aumenta el capital humano y reduce la desigualdad.

 

“Los países con sistemas educativos sólidos tienden a generar más ideas innovadoras, desarrollar tecnologías avanzadas y promover el espíritu empresarial lo que impulsa el crecimiento económico”, destacó.

 

No obstante, Lanzara mencionó que la situación del sistema educativo peruano no es óptima. Ello, tomando en cuenta los resultados del Índice de Desarrollo Humano (IDH), indicador que elabora cada año la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde Perú registró un retroceso en el 2020 al obtener un puntaje de 0,762, menor al año previo de 0,780.

 

Ante ese contexto, el segundo vicepresidente de la CCL, enfatizó sobre la importancia de generar espacios como el VIII Foro de Educación, pues permiten generar debate y análisis sobre los retos de la educación, especialmente los relacionados a la carrera ocupacional.

 

Educación ocupacional desprestigiada

Por su parte, el vicepresidente del Gremio de Educación de la CCL, Arturo Field, sostuvo que una problemática que padece la educación ocupacional en el país es la notable preferencia de los jóvenes por las carreras universitarias sobre las ocupacionales. “Ello genera una escasez de mano de obra calificada y el desempleo y subempleo de profesionales universitarios”, expresó.

 

Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), del total de graduados universitarios, el 30% termina trabajando en otra actividad ajena a la carrera que eligieron, generando un desfase en el mercado laboral.

 

Asimismo, Arturo Field añadió que, en América Latina, entre el 70% al 80% de los trabajos son de tipo ocupacional; no obstante, entre el 70% al 75% de los jóvenes prefiere una carrera universitaria.

 

En ese sentido, indicó que existe la imperiosa necesidad de que el país cuente con una ley que promueva que las escuelas capaciten a los alumnos en diversas áreas ocupacionales antes de culminar sus estudios secundarios. “Los estudiantes podrían obtener un certificado que los insertaría en el mercado laboral. Ello no va a significar que los jóvenes estén impedidos de estudiar una carrera universitaria. Por el contrario, sería un paso previo tal como sucede en otros países como Alemania”, subrayó.

 

La Escuela de la Confianza

Más adelante, en el bloque “La visión de la formación ocupacional desde el Estado”, el director regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM), Luis Alberto Quintanilla, presentó la estrategia “La Escuela de la Confianza”, en la que también participan las siete Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de Lima.

 

El funcionario explicó que este programa tiene como desafío la transformación de la educación en Lima Metropolitana, la que comprende cuatro lineamientos de políticas. Añadió que ello involucra a todas las instituciones educativas e institutos de educación superior tecnológica de Lima, el sector empresarial y la Academia.

 

“Nuestras instituciones buscan formar ciudadanos globales, de manera que puedan estar preparados para integrarse productivamente a la sociedad”, comentó. Ello, tomando en cuenta, además, que, según estudios realizados, en 14 años de educación básica, los estudiantes de Lima Metropolitana no han logrado el desarrollo de aprendizajes básicos lo que les impide desenvolverse adecuadamente en el mercado laboral, considerando, además, que Lima concentra más de 2,4 millones de estudiantes y cuenta solo con 136.000 docentes.

 

Asimismo, Luis Alberto Quintanilla resaltó que el país requiere aproximadamente 300.000 técnicos cada año, pero solo produce 100.000, lo que genera un importante déficit de egresados ocupacionales. Por ello, consideró importante incentivar a los estudiantes las preferencias de carreras técnicas desde el nivel secundario.

 

En tanto, el representante de la Dirección Regional de Educación en el Callao (DREC), Luis Navarro, enfatizó que la educación técnica ya no deber ser una opción, sino una necesidad. En ese sentido, sostuvo que, desde su jurisdicción, vienen trabajando una serie de estrategias para promover la educación ocupacional, actividad que mueve la economía a nivel nacional y regional.

 

“En nuestra región se está articulando la educación básica hacia los ciclos formativos de la formación técnica-productiva y superior tecnológica con el fin de brindar soporte para que los estudiantes puedan emprender o insertarse al mercado laboral”, comentó.

 

Así también, señaló que vienen promoviendo las iniciativas de jóvenes y adultos para desarrollar un proyecto de negocios, y que, además, han suscrito convenios con empresas privadas para favorecer la inserción laboral.

 

Técnicos requeridos

Durante el bloque ¿Qué técnicos requieren las empresas?, moderado por la directora del Sector Educativo del Gremio de Servicios de la CCL, Magali De La Cruz, el presidente de la Asociación Automotriz del Perú AAP, Karsten Kunckel, señaló que en el sector mecánico -automotriz se requiere de técnicos especializados y de avanzada, pues es una actividad que evoluciona constantemente. Al respecto, mencionó que, en las regiones, las empresas invierten mucho en infraestructura y equipamientos con motores eléctricos modernos, lo cual puede ser una oportunidad para colocar puestos de trabajos con personal especializado.

 

“Lamentablemente en el país no hay capacidad para enseñar esa tecnología porque no hay una capacitación constante y actualizada para los docentes o instructores. Es un tema que se debe trabajar mucho para que puedan aprender e innovar”, advirtió Karsten Kunckel.

 

En ese sentido, sostuvo que, si el país apostara por esa capacitación tecnológica y de punta, Perú podría convertirse en un importante productor de repuestos de autos eléctricos.

 

A su turno, el vicepresidente de RR.HH. de Anglo American, Carlos Domínguez, consideró que para que el sector minero peruano siga creciendo de manera competitiva, es clave seguir contando con trabajadores técnicos especializados para el cumplimiento de competencias específicas.

 

En ese sentido, dijo que Perú cuenta con importantes reservas mineras (yacimientos), las que para su explotación y producción requerirán contar con tecnología de punta de nivel mundial, por tanto, se requiere de personal altamente calificado para realizar estas actividades.

 

Domínguez mencionó que la minería representa aproximadamente el 1,6% de PEA del país y que, para este año, el sector minero no contratará más personal, sino que las empresas optarán por el entrenamiento, reentrenamiento y cambio cultural.

 

Asimismo, indicó que la actividad minera requiere hoy de especialistas en sustentabilidad y medio ambiente, investigadores de nuevos materiales, especialistas de ciberseguridad, mecatrónica industrial, electrónicas; entre otros.

 

Problemática mundial  

En tanto, en el bloque “La visión global de la formación ocupacional”, el investigador del Mech Tech College de Puerto Rico, Ricardo Gutiérrez, identificó una serie de problemas que impiden el avance de la educación ocupacional en el mundo. Uno de estos problemas es que a nivel global hay un número insuficiente de estudiantes matriculados en las carreras ocupacionales.

 

“Este es un problema mundial que genera un desfase en el mercado laboral. Una de las razones es la desvalorización de las carreras ocupacionales (técnicas) y, para revertirlo, es importante que estas carreras sean bien remuneradas, así como promover su prestigio”, destacó.

 

Asimismo, Gutiérrez señaló que existe un desfase entre la oferta académica y la demanda laboral y que ello ocasiona que 50% de los ciudadanos trabaje en algo que no está relacionado a su profesión. A ello se suma la escasez de profesores. Según mencionó el experto, el mundo requiere de 69 millones de profesores, entre educación básica y ocupacional.

 

“Ante esta problemática, es importante que el gobierno intervenga con un sistema legal regulatorio a fin de incentivar a las instituciones educativas a desarrollar programas ocupacionales con una meta de colocar el 70% de sus estudiantes egresados al mercado laboral”, anotó.

 

Cabe mencionar que, en este bloque, también participaron, el director del gremio de Educación de la CCL, Juan Lazarte; el coordinador Nacional de Education USA, Juan Manuel Delgado; y el coordinador de Proyectos en Formación Profesional y Capacitación de la Cámara Peruano-Alemana|AHK Perú, Julián Regnet.

 

Durante el foro también se dieron a conocer experiencias exitosas de importantes instituciones públicas y privadas que han aportado con estrategias a la educación ocupacional. Es el caso de la gerente de Responsabilidad Social del BCP, Verónica Roca Rey; el director de la Zonal Lima-Callao del SENATI, Raúl Camogliano; y el representante del Colegio Secundario con variante Técnica “Darío Arrus” Callao, Wilbert Romero.




Arturo Field: «Retorno de clases presenciales debería evaluarse para segundo semestre»

¿Qué temas deberá atender el próximo Gobierno para mejorar la educación?

Lo puntual es optimizar radicalmente la educación temprana, generar una refundación en la educación secundaria e impulsar decididamente la educación técnico-ocupacional.

 

Al mismo tiempo, desarrollar un nuevo sistema de calificación docente en el que se promuevan los logros, reducir drásticamente la brecha tecnológica con medios y herramientas digitales para docentes y alumnos, así como generar mayor conectividad en regiones y contenidos para la enseñanza.

 

Por último, reforzar la supervisión del sistema universitario y fortalecer la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), la cual ha obtenido importantes logros.

 

▶ Peter Anders: “La CCL ha defendido y seguirá defendiendo la libertad económica”

▶ Alexandra Ames: “Hay una polarización de la sociedad en general”

▶ Guillermo Rochabrún: “El nivel de análisis político es precario”

 

En el 2020, más de 200.000 alumnos de colegios privados se trasladaron a los públicos. ¿Qué debe hacer el Ministerio de Educación (Minedu) para mejorar ese proceso?

Esta migración de estudiantes debe servir para mejorar los estándares de la educación estatal. Para albergar esa migración se debe implementar un cambio en las currículas y procesos de gestión educativa que combinen un blended entre educación virtual y presencial, a fin de dar cabida a los traslados.

 

En esta coyuntura, ¿debe darse subsidios a los colegios privados para evitar que cierren?

Los subsidios generan ineficiencias. Sería mejor otorgar un financiamiento a los estudiantes mediante una Chequera Educativa, que consiste en entregar a los padres una cantidad de dinero por cada hijo en edad escolar para que puedan cubrir los gastos del colegio elegido.

 

¿Es oportuno que el 16% de escuelas públicas regrese a clases presenciales?

Es un riesgo muy alto pretender que vuelva la presencialidad escolar, así sea parcial, cuando aún existe una incidencia muy alta en los niveles de contagio. El retorno debería evaluarse para el segundo semestre si las condiciones sanitarias lo permiten. Respecto a los colegios privados, habría que evaluarlos en base a condiciones y protocolos muy estrictos.

 

Por otro lado, ¿cuáles son las propuestas desde su sector para una educación de calidad e inclusiva?

Lo primero es impulsar la educación virtual con plataformas acordes con el desarrollo tecnológico, amigables, alineadas a las currículas nacionales, que sean trazables, que identifiquen los logros de aprendizaje. Así también generar un subsidio cruzado que sirva para que el IGV generado por las instituciones educativas privadas se destine directamente a las instituciones públicas.

 

A la vez, se debe invertir más en tecnología, contenidos y conectividad en zonas vulnerables. Y, finalmente, facilitar a la empresa privada la inversión educativa con mecanismos que generen mesas de donantes en apoyo a la educación pública.

 

¿Cuáles son los objetivos de su sector en el corto y mediano plazo?

Nuestro principal objetivo, y de nuestros directivos, es generar el debate para solucionar los grandes problemas del sector educación. Aquí es clave impulsar la educación temprana priorizando el inglés, matemáticas y tecnología. De la misma forma mejorar en 100 puntos los resultados de la Evaluación PISA que podría generarle al país un crecimiento de hasta 2 puntos porcentuales en el PBI.

 

Igualmente, crear una nueva educación secundaria vocacional y tecnológica para darle valor agregado a la formación e impulsar de manera real y comprometida la educación tecnológica y ocupacional, considerando que existe un desfase entre la demanda laboral y la oferta académica.

 

Tal como se dijo al inicio, también es sustancial fortalecer la supervisión del sistema universitario y el rol de la Sunedu, así se le dará pertinencia a las carreras y se retirará el licenciamiento de aquellas que no logren empleabilidad. En el mundo, cinco de cada ocho personas que eligen carreras tradicionales, terminan trabajando en algo que no estudiaron.

 

Por tanto, el Estado debe exigir a las Agencias Acreditadoras que los programas que no empleen al menos el 70% de los egresados, retire dichas acreditaciones.