Ruraq Maki: Feria artesanal reúne este año a más de 120 colectivos

El Ministerio de Cultura invita a una nueva edición de «Ruraq Maki, hecho a mano», la más importante feria artesanal del país, que reúne este año a más de 120 colectivos de maestros y maestras artesanos tradicionales de 23 departamentos.

 

La exposición permitirá al público adquirir piezas únicas de juguetería, joyería, ropa, artículos para el hogar, nacimientos, entre otros. También podrá disfrutar diversas actividades de música, danza, cine y degustación de cocina regional tradicional.

 

«Ruraq Maki, hecho a mano» abre sus puertas al público hasta el 18 de diciembre, en la sede central del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado Este 2465, San Borja), de 10:00 a. m. a 8:00 p. m.

 

Por decimoquinto año consecutivo, Ruraq Maki permitirá a las familias y amantes de las artesanías y productos hechos a mano, además de apreciar nuestra diversidad cultural, encontrar el regalo perfecto para esta Navidad. También se podrá disfrutar de otras expresiones como la cocina regional, presentaciones de música, danza y cine.

 

Como en ediciones anteriores habrá talleres demostrativos, que tienen el propósito de dar a conocer al público visitante las diversas técnicas artesanales peruanas y permiten que los maestros artesanos participantes intercambien experiencias y conocimientos relacionados a sus respectivas prácticas artísticas.

 

Ediciones macrorregionales de Ruraq Maki

El Ministerio de Cultura vuelve a impulsar la descentralización de Ruraq Maki con la realización de ediciones macrorregionales, lo que contribuye a la reactivación económica de más de 200 colectivos de artistas tradicionales, que conforman uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria. Así, en simultáneo se inauguraron las ediciones en La Libertad, San Martín (Lamas) y Tacna.

 

Otra de las atracciones se encuentra en la sala Mochica del Ministerio de Cultura, donde el público encontrará la exposición Navidad es Jesús, que reúne 21 nacimientos ganadores del Concurso Nacional de Nacimientos de Ayacucho, Junín y Huancavelica, que desde hace 18 años es organizado por el Instituto Cultural Teatral y Social (Ictys).

 

¿Quiénes participan?

Este año participan, por primera vez, la Asociación de Madres Ceramistas del Cenepa del Pueblo Awajún (Amazonas), la Asociación de Mujeres Indígenas de Sarhua (Ayacucho), el taller de imaginería de Donato Ramos (Ayacucho), la Asociación de Artesanos Caserío Chugurmayo, conformado por tejedoras del distrito de Sorochuco (Cajamarca) y la Asociación Las Artesanas de Rodeobamba-Cachachi, integrada por tejedoras (Cajamarca).

 

Asimismo, el taller de talabartería de Melquiades Condori Ramos (Cusco); el taller de máscaras de Eduardo Luis Palacio Concha (Cusco); en el rubro de la textilería la Asociación Eto Tsireri-Arte Matsigenka del distrito de Megantoni (Cusco); la Asociación Picaflor, que reúne a tejedoras del centro poblado de Tambogán (Huánuco).

 

Además, la Asociación Comunal Intercultural Tsinanejegi Antaneroegi de San Antonio de Sonomoro (Junín), integrada por mujeres del pueblo nomatsigenka; la Cooperativa Artesanal Mochicas, cuyas socias continúan la tradición del tejido en palma macora (Lambayeque) y el ceramista Leonidas Orellana Castro (Lima).

 

También el taller de Virginia Vargas, artesana tradicional del pueblo Huitoto-Murui (Loreto); la Asociación Cultural Caure Chimaxügü del pueblo Ticuna (Loreto); el colectivo Kaludi del pueblo Urarina; la Asociación de Artesanas Masheke de la comunidad nativa Sonene del pueblo Ese Eja (Madre de Dios); la Asociación de Artesanas Serets de Ñagazu del pueblo Yanesha (Pasco).

 

Otros participantes son: el taller de talla en madera de Oscar Aquino Ipanaque (Piura), la Asociación de Tejedoras Artesanas Chuspa de Oro Vilavila (Puno); el ceramista Luis Rey Idme Roque (Puno) y la Asociación de Mujeres Indígenas Kichwas Warmi Awadora.

 

En la ceremonia también participaron la congresista Silvana Robles; la directora general de Patrimonio Cultural, Josefa Nolte, y el director de Patrimonio Inmaterial, Miguel Ángel Hernández.




Rubén Berrocal: «Difundimos la artesanía en el país y el mundo»

El interés por la artesanía peruana y su difusión a nivel nacional y mundial han sido una de las principales metas de Rubén Berrocal Moscoso, fundador y gerente general de la empresa R. Berrocal S.A.C., con más de 40 años exportando artesanía decorativa.

 

“Mi admiración por la cultura peruana y la artesanía se inició en mi etapa escolar cuando estudié en el colegio nacional Bartolomé Herrera, donde fui testigo de la inmigración de familias artesanas a Lima, cuyos productos se ofrecían en la Avenida La Marina”, manifiesta Berrocal.

 

Precisamente, de ese permanente contacto con piezas únicas artesanales, Rubén Berrocal decidió fundar en los 70 la empresa Artesanías en Cuero E.I.R.L.

 

Posteriormente, en los años 80 logra incursionar en la exportación, a través de ferias de venta al público, y en 1990 participa por primera vez en la feria de Ambiente de Frankfurt, donde asistieron más de 4.000  expositores, provenientes de más de 90 países.

 

En el 2006 logra su primera exportación a gran escala con 120.000 floreros de cerámicas de  chulucanas a una empresa americana. “Exportar nos abrió muchas oportunidades, siendo nuestros clientes las cadenas de tiendas y distribuidores.

 

Actualmente exportamos a 15 destinos y nuestros principales mercados son los Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos y Turquía”, sostiene.

 

Marcas

 

La empresa cuenta con dos marcas: Kuska y Piska. La primera ofrece productos artesanales mediante el comercio electrónico transfronterizo. En tanto, Piska busca difundir la cultura peruana en el país mediante proyectos locales relacionados con la industria de los regalos corporativos y de hospitalidad.

 

Justamente con la marca Piska, R. Berrocal S.A.C., logra en el 2020 un contrato de licenciamiento con el club deportivo Alianza Lima, a fin de producir artículos artesanales con motivos blanquiazules para el mercado local y la exportación.

 

“No solo llevamos el nombre del Perú a todo el mundo, sino también difundimos la artesanía peruana en nuestro propio país”, precisa.

 

Por ello, esperan a futuro concretar más licenciamientos con otros clubes deportivos y con la Federación Peruana de Fútbol. Igualmente, proyectan desarrollar nuevas líneas de producto para la exportación y consolidarse en el mercado asiático, en economías como India, China y Singapur.