Miguel Honores: «Sector construcción se recuperaría a partir de abril”

¿Cuál es su opinión sobre la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura para reemplazar a la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC)?

Estaría de acuerdo si este organismo tiene objetivos puramente técnicos y sin ningún tipo de injerencia política;  pero sobre todo que tenga un marco normativo donde se establezcan funciones específicas. Además, que sea una entidad autónoma o adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

 

Actualmente es necesario contar con un organismo especializado y técnico, con profesionales altamente capacitados, probos y bien remunerados encargados de gestionar y planificar los grandes proyectos de infraestructura que ahora mismo están en diferentes entidades ejecutoras de diversos ministerios y organismos gubernamentales.

 

A la vez, la Autoridad Nacional de Infraestructura también podría gestionar los grandes proyectos públicos de gobiernos regionales y municipales, que claramente han demostrado que no tienen las competencias para gestionarlos, evidenciando por años, un nivel de ineficiencia en el avance de sus presupuestos y ejecución de obras.

 

¿Qué regiones registran menor ejecución de su presupuesto?

Conforme a nuestro Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, en el 2022 el presupuesto asignado para proyectos de inversión pública en 25 regiones fue de S/ 13.800 millones, de los cuales se ejecutaron S/ 9.165 millones al cierre del año, lo que significó un avance del 66,4%. De este grupo, las regiones con menores avances fueron Huánuco (30,6%), Cajamarca (41,4%) y Áncash (44,9%).

 

Ahora, para el año fiscal 2023, el presupuesto asignado es similar al año pasado, con S/ 13.917 millones, de los cuales, al 28 de marzo, apenas se ejecutaron S/ 1.048 millones, lo que significa un avance paupérrimo de 7,5%. Las regiones con menores avances fueron Pasco, Puno y Áncash, con 2%, 2, 6% y 3%, respectivamente.

 

Como se observa, Áncash repite esta condición como una de las regiones que no gasta adecuadamente su presupuesto, monto que se asigna para la contratación de obras y servicios para el beneficio de la población.

 

¿Cuáles deberían ser las funciones específicas de este nuevo organismo?

Planificar, gestionar, y ejecutar todos los proyectos de infraestructura que el país necesita construir de cara al tan ansiado cierre de la brecha de infraestructura que tenemos. De la misma manera, continuar con la ampliación de infraestructura en sectores como salud, educación, justicia, transporte, entre otros. Por ejemplo, en el sector transporte se requiere la modernización de carreteras y aeropuertos, a fin de potenciar los polos de desarrollo del país.

 

Precisamente, los sectores mencionados cuentan con importantes presupuestos, pero lamentablemente no saben ejecutarlos de manera adecuada.

 

Por ello, considero que este nuevo organismo debería trabajar de la mano con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), ente ejecutor adscrito al MEF.

 

Con respecto a su presupuesto, este debería ser necesario para ejecutar estos grandes proyectos puesto que tendrá un alcance nacional considerando, además, que la brecha de infraestructura se estima en US$ 200.000 millones.

 

¿Y qué debe hacer el Gobierno para una acción adecuada ante los desastres naturales?

El Gobierno debe tener una acción preventiva más que reactiva. Para lograrlo debe haber un mayor control sobre el desarrollo de expedientes técnicos de obras de prevención y rehabilitación en zonas vulnerables con asistencia especializada, así como la supervisión de los procesos de contracción de empresas. Esto es muy importante para materializar los proyectos.

 

Y a fin de evitar más tragedias, también es importante declarar la intangibilidad de quebradas y cuencas hídricas, de manera que nadie pueda construir viviendas en esas zonas. Ya vimos las consecuencias lamentables que genera la presencia de huaicos e inundaciones desatados por el efecto del ciclón Yaku.

 

Ante la convulsión social y eventos climatológicos, ¿cómo estima que le irá a su sector (construcción) en estos meses?

Las estimaciones para marzo apuntan a cerrar en rojo, pero no a un nivel tan fuerte como lo fueron en febrero o enero (-11,7%).

 

Estimamos que, a partir de abril, el sector construcción empiece su recuperación, dado que existe una gran necesidad de iniciar las obras en distintas regiones, las que requieren vías de acceso, colegios, hospitales y otros.

 

Como se sabe, las afectaciones a nuestro sector no solo responden a la presencia de los eventos climatológicos, sino por un contexto de convulsión social y crisis política que se viene dando desde hace varios años.

 

¿Y para el cierre del año?

Esperemos alcanzar cifras similares a las del año pasado (+2,98%). El problema es que Perú se ha vuelto un país muy inestable. Nos gustaría dar algunas estimaciones, pero con este clima de inestabilidad es muy difícil saber lo que va a pasar.

 

Este crecimiento será producto de un mayor impulso de la inversión pública, debido a la necesidad de la reconstrucción de caminos y carreteras, hospitales, colegios emblemáticos, así como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao, que va a buen ritmo. Lamentablemente, la inversión privada tendrá una variación negativa este año (-0,5%), tal como lo estimó el Banco Central de Reserva.




Reconstrucción con Cambios lanza paquete de proyectos por S/ 2.000 millones

La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) lanzó su noveno roadshow presentando ante contratistas nacionales e internacionales, nuevos paquetes de intervenciones en Educación y Soluciones Integrales, que requerirán una inversión estimada de S/ 2.000 millones.

 

Estas obras serán ejecutadas para la reconstrucción de 15 instituciones educativas y las soluciones integrales de 6 ríos y una quebrada en siete regiones del país: Piura, La Libertad, Lambayeque, Ancash, Cajamarca, Lima y Huancavelica; en el marco del Acuerdo Gobierno a Gobierno firmado por Perú y Reino Unido.

 

“Estos proyectos permitirán una participación activa de las pequeñas y medianas y grandes empresas nacionales e internacionales”, señaló Amalia Moreno Vizcardo, directora ejecutiva de la ARCC, entidad adscrita a la PCM.

 

“Queremos sacar adelante a nuestro país y salir de esta pandemia con responsabilidad, cuidándonos, pero también trabajando para contribuir con la reactivación económica, que solo depende de nosotros”, remarcó.

 

Asimismo, informó que la ARCC ya ha adjudicado proyectos por una inversión de S/ 1.600 millones que incluyen 40 obras emblemáticas, entre los cuales figuran 30 colegios cuya ejecución ya se inició.

 

Por su parte, Ian Terry del Equipo de Ejecución del Reino Unido (UKDT) expresó su satisfacción de apoyar a Perú y la ARCC a lo largo de la implementación del programa de construcción nacional “más ambicioso jamás realizado en el país”.

 

Estamos aquí para respaldar la visión de Perú de implementar infraestructura sostenible en las regiones afectadas por El Niño de 2017. Queremos mejorar los niveles de vida, transformar y desarrollar capacidades para que Perú pueda satisfacer sus necesidades futuras de infraestructura y alcance un mayor potencial”, refirió.

 

Agregó que el UKDT ha introducido el NEC, que es una forma de contrato basado en la filosofía de colaboración, así como herramientas digitales que ayudarán a que todos puedan estar mejor informados.

 

Educación

A su turno, Gloria Delgado, directora de Intervenciones del Sector Educación, presentó los dos paquetes del sector con un total de 15 intervenciones en seis regiones.

 

El primer paquete será para la reconstrucción de 9 instituciones educativas en Ancash (6) por S/ 67 millones, Huancavelica (1) por S/ 6 millones y Lima (2) por S/ 21,8 millones. El segundo paquete se desarrollará en 6 colegios de Piura (3) por S/ 29 millones, La Libertad (2) por S/ 25 millones y Tumbes (1) S/ 15 millones.

 

“Con estas 15 intervenciones que están saliendo al mercado nuestro propósito es construir centros educativos con un enfoque sistémico, es decir, seguros y resistentes, sostenibles, social y culturalmente apropiados, replicables, accesibles, inclusivos y adaptados a la infancia”, destacó.

 

Soluciones integrales

 

Asimismo, Joan Cáceres, director de Intervenciones en Soluciones Integrales, indicó que los proyectos estarán focalizados en los ríos Olmos y Zaña en Lambayeque; ríos Chicama y Virú, y la quebrada El León en La Libertad; el río Lacramarca en Ancash y el río Mala en Lima.

 

El roadshow se transmitió en vivo por las redes sociales de la ARCC y contó con la participación de sus aliados: la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Cámara Peruana de Construcción (Capeco) y PeruCámaras.

 

Las empresas interesadas en las intervenciones deben ingresar aquí para registrar sus datos. El plazo de registro vence el sábado 13 de febrero, a las 23:59 horas.

 

La modalidad de contratación, que se maneja en el marco del acuerdo Gobierno a Gobierno, reduce los riesgos de incumplimiento, establece esquemas ágiles de procura para la reducción de costos y riesgos, e incorpora componentes de innovación y transferencia de conocimientos.