Sector agropecuario creció 4,4% en primer semestre, impulsado por arándanos

El sector agropecuario peruano experimentó un crecimiento de 4,4% en el primer semestre del año (enero-junio) en comparación al mismo período del año pasado, pese a los impactos del COVID-19 y la crisis generada por el alza de los insumos agrícolas, informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Los reportes del ministerio señalan que esta alza del agro obedeció a la mayor producción del subsector agrícola (+5,3%) y del subsector pecuario (+2,5%).

 

El subsector agrícola, que tuvo un crecimiento de 5,3%, fue impulsado por la mayor producción obtenida de: arándano +104% (mayor superficie en producción en La Libertad, Lambayeque y Lima); aceituna +34,8% (condiciones agroclimáticas favorables en Tacna y Arequipa); mandarina +18,7% (mayor superficie en producción en Lima e Ica) y uva +12,3% (mayores áreas en crecimiento que pasaron a producción en Ica, Lima y Piura).

 

También se destaca la mayor producción de papa, que creció en 9,6% (mayor superficie sembrada y cosechada en Ayacucho, Cusco y Huancavelica por condiciones climáticas favorables al inicio de la campaña agrícola 2021/2022); plátano +7,4% (mayor superficie en producción en Piura, Loreto y San Martín); palta +5,9% (mayor superficie en producción en La Libertad, Huancavelica e Ica), entre otros.

 

Sector pecuario

Mientras, la producción pecuaria en el primer semestre ascendió en 2,5%. Dicho resultado obedeció, principalmente, por la mayor producción de: pollo +3,1% (mayor colocación de pollos bb de la línea de carne en Lima, Arequipa y La Libertad), leche cruda de vaca +2,7% (mayor número de vacas en producción en La Libertad, Cajamarca y Cusco), porcino +3,9% (mayor saca en Lima y La Libertad) y vacuno +1,1% (mayor saca en Amazonas, Junín y Cusco).

 

Mientras en junio el sector agropecuario registró un decrecimiento de 1,6% por una disminución del subsector agrícola en 2,9%; sin embargo, el subsector pecuario creció en 1,5%.

 

El Midagri informó que la producción pecuaria mensual creció en 1,5% respecto al mismo mes del año anterior. El aumento se debió primordialmente a la mayor producción de: pollo que incrementó en 1,1% (mayor colocación de pollos bb en Arequipa y Lima), leche cruda de vaca +2,3% (mayor producción en La Libertad, Cajamarca y Cusco), vacuno +1,7% (mayor saca en Cusco y Junín) y porcino +3,1% (mayor saca en Lima y Cusco).




Estrategia de defensa para el arándano peruano

El arándano peruano en los últimos años ha logrado un crecimiento exponencial que nos coloca como el primer proveedor del mundo. Los mercados internacionales están incrementando drásticamente la demanda y eso genera oportunidades de negocio para nuestra industria local.

 

Además, en septiembre se firmó un acuerdo entre Perú y Taiwán que permite exportar arándanos frescos al mercado asiático.

 

Las exportaciones de este producto benefician a un importante número de agricultores que trabajan de la mano con grandes empresas agroexportadoras en diferentes regiones de Perú, como: Áncash, La Libertad, Lambayeque, Lima, Ica y Piura.

 

Solo para la campaña del 2019-2020 se exportaron más de 120.000 toneladas a Estados Unidos, Europa y Asia.

 

Nuevas normas

 

Si bien son buenas noticias para nuestro arándano que ha reflejado un importante crecimiento en sus exportaciones, pese a la coyuntura actual; Estados Unidos, nuestro principal mercado de destino, está evaluando “nuevas” normas y/o restricciones de ingreso que pueden perjudicarnos.

 

Este país concentra más del 50% de nuestros envíos y ahora han abierto una investigación para analizar y controlar las importaciones de arándanos.

 

Es decir, Estados Unidos está evaluando la imposición de salvaguardia a la importación global del arándano, no solo de Perú, sino también de países como México, Chile, entre otros.

 

Para la campaña del 2021-2022, cabe la posibilidad de que EE. UU. imponga cuotas, aranceles u otro tipo de restricción que puede afectar el crecimiento de los envíos.

 

Con base en ello, se está preparando la defensa con el objetivo de demostrar que Perú no incurre en prácticas anticompetitivas.

 

Por su parte, los supermercados y grandes cadenas de alimentos en Estados Unidos, consideran que saldrían perjudicados en caso se opte por una medida proteccionista.

 

La investigación tendrá un periodo de 180 días, durante el cual los países perjudicados deberán presentar su posición mediante una audiencia.