“Pronósticos sobre un fenómeno de El Niño más moderado son auspiciosos para la pesca”

El año 2023 fue negativo para la pesca peruana. ¿Existe un estimado sobre cuánto cayó este sector?  

En efecto, fue un año negativo. Si bien aún no tenemos las cifras oficiales, calculamos una caída de alrededor del 26 % a 27 %. La principal causa de este resultado fue la disminución de la captura de anchoveta, que es nuestro principal insumo pesquero, que fue generada por las condiciones de temperatura del mar. Hay que recordar que no hubo primera temporada de pesca industrial de anchoveta; y, para la segunda temporada, en la que se dio una cuota reducida de 1 682 000 toneladas, solo se pescó aproximadamente un 70 %.  

Hay que remarcar que la industria de harina y aceite de pescado representa entre el 50 % y 60 % de nuestras exportaciones, por lo que la caída de la pesca de anchoveta tuvo un fuerte impacto en el sector. 

Lee también: “Los puertos bien administrados y modernos mejoran la confianza de los inversionistas”

Para 2024, algunos especialistas estiman un fenómeno de El Niño más moderado. En ese contexto, ¿en cuánto podría crecer el PBI pesquero este año? ¿Qué elementos o eventos podrían dinamizar el sector?  

Según el último reporte oficial de la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), emitido el pasado 29 de diciembre, la probabilidad de que se dé un Niño Costero moderado para la región 1 + 2, que está frente a nuestras costas, es de 37 %, mientras que la posibilidad de un Niño débil es de 33 %. Con ello, se aprecia una disminución de las posibilidades de un Niño fuerte, lo que es una noticia positiva y alentadora, aunque es algo que debe monitorearse constantemente.  

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), el PBI pesquero de este año crecería aproximadamente en 15,7 %. No obstante, debemos ver cómo se desarrolla el tema climatológico y de temperatura del mar y cómo esto puede influir en una mayor o menor disponibilidad de los recursos pesqueros.  

En lo que respecta a la pesca de Consumo Humano Directo, que es lo que impulsamos desde el sector pesca del Gremio X.COM, hay buenas perspectivas para la pesca de jurel y caballa. En particular de esta última, donde se ha pronosticado un aumento de su actividad reproductiva; así también se espera una buena disponibilidad de perico y de calamar gigante o pota, pues esta última sustenta principalmente el sector de congelados. 

Usted mencionó que la pesca industrial de anchoveta solo llegó al 70 % de la cuota permitida en la segunda temporada de 2023. ¿Cuándo podrían mejorar las condiciones para la pesca de esta especie?  

Por ahora toca esperar los resultados de la investigación y crucero del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) que determinarán la situación de la anchoveta para 2024 y la cuota que se va a establecer para la primera temporada. No obstante ello, los pronósticos y probabilidades que ha referido el ENFEN son auspiciosos.  

Debemos recordar que la situación general de la biomasa de la anchoveta es saludable debido al manejo responsable que se hace de esta pesquería desde hace muchos años. Lo que ocurre a veces, como en 2023, es que, por la situación climatológica y de temperatura, el recurso no está disponible; o que, por una alta presencia de juveniles, se decida el cierre de la pesca en determinadas áreas. Al respecto, el Ministerio de la Producción (Produce) debe tomar decisiones en forma más oportuna y, por supuesto, siguiendo las recomendaciones del Imarpe respecto a las aperturas de las temporadas de pesca para evitar que luego falte tiempo para completar las cuotas. 

¿En cuánto podrían crecer las exportaciones pesqueras en 2024? ¿Qué productos tendrán mayor dinamismo en la canasta exportadora de este año? 

Si en 2024 hay buenas temporadas de pesca industrial de anchoveta, veremos un crecimiento importante del PBI pesquero y de las exportaciones. Quizá en este último rubro podamos crecer entre 30 % y 40 % respecto a 2023. No obstante, ello dependerá de las condiciones climatológicas y disponibilidad de los recursos.  

Recordemos que, en un año normal, el sector pesquero representa aproximadamente el 7 % de las exportaciones totales, por lo que la recuperación del sector representa un gran impacto. Ya hemos mencionado que esperamos que recursos importantes para consumo directo, como el jurel, la caballa y el calamar gigante o pota, sustenten este 2024 el crecimiento esperado; así como los langostinos y las conchas de abanico, a través de la acuicultura.  

Por otro lado, hay anuncios como el relanzamiento de un acuerdo comercial con India que son positivos de cara a un inmenso mercado potencial que se abre para nuestros productos pesqueros.  

Un punto a destacar, también, es el puerto de Chancay, que será un gran motor de desarrollo para nuestras exportaciones nacionales y un polo de desarrollo estratégico en la región que nos va a traer muchos beneficios. 

¿Qué temas debería atender con prioridad el Produce este año? 

Es fundamental que este ministerio culmine con el proceso de formalización de la flota pesquera artesanal, pues genera muchos perjuicios. Por ejemplo, perjudica a los propios pescadores artesanales, pues al no tener una embarcación con permiso de pesca formal, no pueden descargar su pesca con normalidad o no tienen un activo que les permita –por ejemplo– acceder a créditos.  

Asimismo, sin formalización se genera el incentivo para construir más embarcaciones informales, perjudicando al sector de manera directa por la competencia desleal e ilegal, además que pone en riesgo la sostenibilidad de los recursos a los cuales se orientan sus operaciones.  

Para el sector industrial esta falta de culminación también es un detrimento, pues recordemos que las embarcaciones artesanales son las principales proveedoras de los recursos pesqueros que se procesan en las plantas industriales de consumo directo y si no tienen permiso de pesca, no pueden descargar o se genera problemas para la trazabilidad de los productos pesqueros, lo que es fundamental para la certificación que requieren los mercados.  

También, para elevar el desarrollo de la actividad pesquera, es importante que se acelere el proceso de mejora y modernización de los desembarcaderos pesqueros artesanales (DPA), cuyas inversiones pueden darse también a través de mecanismos con participación del sector privado; por ejemplo, obras por impuestos, sumado a una alianza estratégica con las organizaciones sociales de pescadores artesanales (OSPA), de manera que se logre una eficiente gestión en beneficio de la sanidad y la inocuidad de los recursos pesqueros y de la economía de las propias OSPA. 

¿Qué temas viene trabajando el sector X.COM para este 2024?  

Nuestra labor seguirá enfocada en la promoción y desarrollo de la pesca de consumo humano y, para ello, debemos intermediar con las autoridades pesqueras y sanitarias para que nuestras empresas desarrollen su trabajo en un adecuado marco regulatorio, sin trabas ni trámites burocráticos innecesarios y bajo un clima de predictibilidad.  

Así también, estaremos en contacto permanente con los consejeros de las oficinas comerciales del Perú en el exterior (OCEX) para promover y ayudar a nuestras empresas y a su oferta exportable con información, reuniones, misiones comerciales, participación en ferias. Por ejemplo, estamos evaluando nuestra participación en la “International Seafood &Technology Expo” en Japón.  

Por otro lado, contamos con algunas iniciativas de mejora de la regulación para la industria pesquera del atún y anchoveta para el consumo directo. En este punto, queremos trabajar con la autoridad, pero para ello es fundamental que se reactive la Mesa Ejecutiva del Sector Pesca que promovió el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y que es un espacio de diálogo fundamental. Sin embargo, a pesar de ello, hace tiempo no se convoca. 

 

 

LEER MÁS:

“Se deben impulsar medidas en favor de pesquerías para el consumo directo”

 




“Se deben impulsar medidas en favor de pesquerías para el consumo directo”

¿Se viene manteniendo sólida la demanda de productos pesqueros tanto en el mercado interno como en los de exportación?

La demanda de productos pesqueros, tanto a nivel interno como internacional, se mantiene relativamente estable. Sin embargo, debido a las condiciones climáticas de la temperatura del mar hay un riesgo en el sector que podría impactar de manera negativa en la producción pesquera para los siguientes meses.

 

Cabe mencionar, que los principales productos de consumo directo que el Perú exporta son la pota o calamar gigante, langostinos, conchas de abanicos, trucha, tilapia y paiche, los cuales son enviados principalmente a China, la Unión Europea y Estados Unidos.

 

Leer más: Exportaciones del sector pesquero crecieron en valor, pero cayeron volumen

 

¿Qué tanto podría afectar el fenómeno de El Niño Costero al sector Pesca?  

Hasta el momento, según la Comisión Multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), el estado de alerta de un Niño Costero se mantiene, ya que este influye en el incremento de la temperatura superficial del mar en la costa del norte del Perú y la costa de Ecuador; existiendo una probabilidad del 77 % de que El Niño continúe hasta el verano del 2024.

 

Debido a esto, la anchoveta sería la especie más afectada, pues su hábitat ideal fluctúa en las aguas marinas con temperaturas de 16 a 18 grados, adaptándose hasta los 22 grados. Sin embargo, con temperaturas de 25 a 28 grados, los cardúmenes se pegan a la costa, se profundizan y migran hacia el sur, lo que produce su menor disponibilidad para la extracción. Por ello, es que, en lo que va del año, la biomasa de anchoveta disminuyó en 34 %.

 

Además, estudios del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) indican que, al 1 de abril del 2023, se observó un stock de esta especie de 6 450 383 toneladas frente a las 9 780 370 toneladas registradas en el mismo periodo del año pasado. Por otro lado, dicho fenómeno y dependiendo de su intensidad, puede favorecer la captura de otras especies como pota, jurel, caballa y bonito.

 

Hasta el momento el Ministerio de la Producción (Produce) todavía no ha anunciado una primera temporada de pesca de anchoveta, ¿cuál es su opinión sobre el tema?

Efectivamente. Todo apunta a que no va a haber una primera temporada de pesca. Si bien se han realizado dos pescas exploratorias con cifras reducidas (de aproximadamente 550 000 toneladas), el resultado de la alta presencia de juveniles justificaría que no haya esta primera temporada. Ello significa un importante impacto económico negativo para las empresas y armadores, pero principalmente para los pescadores industriales.

 

Leer también: Nuevo Niño Costero afectará 16,7% del PBI de Perú y 20% del empleo formal

 

Lo que es importante señalar, es que la restricción y control efectivo de la pesca de anchoveta por su actual condición (altos porcentajes de juveniles), también debería alcanzar a las embarcaciones de menor escala y artesanal; un tema en que Produce debe poner énfasis si quiere proteger la sostenibilidad de esta especie.

 

En junio de este año versus el mismo mes del 2022, el sector Pesca cayó 68,93 %, ¿cuáles son sus expectativas sobre el comportamiento de este sector en el segundo semestre del año?

En cuanto a la pesca de la especie anchoveta, que es nuestra actividad principal, las proyecciones para el segundo semestre dependerán de las condiciones climáticas y ambientales del mar y los resultados de las investigaciones del Imarpe. Lo que sí es importante mencionar, es que, si las condiciones de la especie anchoveta son favorables, el Ejecutivo debería tomar decisiones en forma oportuna y sin retraso para autorizar las pescas exploratorias o de la propia segunda temporada.

 

Respecto a la pesca para consumo humano directo, si las condiciones del mar implican temperaturas más altas por encima de lo normal, podrán aparecer en mayor número algunas especies como el atún y el perico. Así también, podría haber una mayor presencia de langostinos y conchas de abanico, los que, sumados a las mayores cuotas de jurel, caballa y calamar gigante o pota, podrían arrojar un resultado positivo para el consumo humano directo.

 

¿El Niño Global representa un riesgo similar al del Niño Costero para el sector pesquero?

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA) señaló en su informe que existe una probabilidad del 56 % de que la manifestación de El Niño Global tuviese un fuerte impacto.

 

Para nuestro país, este evento podría ser más significativo si es que ocurriera junto con el fenómeno de El Niño Costero que afecta la zona del Océano Pacífico, aguas que bordean nuestra costa.

 

Pero, nuevamente, es muy pronto para anticipar el impacto y no sería responsable anticipar un relevante peligro hasta no conocer el monitoreo constante y los reportes que emite el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN).

 

¿Se observa para el sector Pesca un panorama alentador en el 2024?

Hay un gran reto para el 2024, pero sobre todo una gran responsabilidad para el Ministerio de la Producción. Por ejemplo, el Ejecutivo debe promocionar un mayor desarrollo de las principales pesquerías de consumo humano directo como el jurel, la caballa y el calamar gigante o pota.

 

Leer más: Corea del Sur y Japón se ubican como principales compradores de pota peruana

 

En esa línea, debe definir una política pesquera con relación a otra importante especie de consumo como es el atún, de forma que logremos obtener de la Comisión Internacional del Atún Tropical (CIAT) la habilitación total de la capacidad de acarreo que tenemos autorizada, mediante la regulación conveniente de las figuras de movilidad de estas capacidades como el fletamento de embarcaciones pesqueras y transferencias temporales y se hagan realmente efectivas medidas de beneficios como, por ejemplo, la devolución de impuestos a los combustibles para ser competitivos frente a países vecinos como el Ecuador.

 

¿Qué otras medidas se deberían dictar para impulsar al sector pesquero peruano?

Es muy importante que se culmine con la formalización de la flota artesanal y no se permita más incremento de ella. De igual manera, se debe invertir más en la infraestructura de puertos y muelles (como los desembarcaderos pesqueros artesanales) o permitir que dicha inversión se haga por otros mecanismos como Asociaciones Públicas Privadas (APP) u Obras por Impuestos (OxI), para que luego se administren eficientemente permitiendo alianzas estratégicas entre el sector privado y el artesanal.

 

Otro tema primordial, es establecer una lucha eficiente contra el uso indebido de la anchoveta en plantas de harina residual y de reaprovechamiento de residuos y descartes así como controlar que la flota de menor escala y artesanal que pesca este recurso cumpla con la normativa. Es relevante también  impulsar la acuicultura, sobre todo en las zonas andinas y de la selva, tarea que aún está pendiente.

 

Como puede observarse, hay muchos aspectos que pueden ser parte de una Política Nacional de Pesca; por ello como gremio pesquero, nos ponemos a disposición para ayudar a lograr el mayor desarrollo del sector pesquero.




Produce: Pesca de anchoveta creció 139% entre enero y febrero del 2022

El Ministerio de la Producción (Produce) informó que entre enero y febrero de 2022, la pesca de anchoveta de consumo humano indirecto en la zona sur del país ascendió a 81 700 TM, significando un incremento de 139% con relación a similar periodo del año anterior.

 

Los puertos donde se realizaron los mayores desembarques de anchoveta fueron: Ático con el 28,6% del total desembarcado, seguido de Matarani (25,8%), Mollendo (21,0%), Pacocha (14,3%) e Ilo (10,3%), indicó el titular del Produce, Jorge Prado Palomino.

 

Pesca de anchoveta

 

“Estamos expectantes con los resultados de la pesca de anchoveta en el sur del país, dado que generan más de 3.500 puestos de trabajo directos e importantes ingresos a la economía nacional”, comentó.

 

De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, entre enero y febrero de 2022 se habría registrado cerca de US$ 32,8 millones de exportaciones de harina y aceite de pescado provenientes del sur del país.

 

Cuota en el sur

 

A la fecha operan 94 embarcaciones pesqueras que se dedican a la extracción de recursos anchoveta en la zona sur. De las cuales, el 67% (63) son embarcaciones pesqueras con casco de acero naval y el 33% (31) son embarcaciones pesqueras con casco de madera. Asimismo, en esta actividad operan alrededor de cinco plantas pesqueras industriales.

 

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 00463-2021-PRODUCE, la actual temporada empezó el 5 de enero pasado y culminará cuando se alcance el límite máximo total de captura para consumo humano indirecto de 486.500 toneladas o, en su defecto, no podrá exceder del 30 de junio del 2022.