“Las OCEX: claves para salir a competir en el exterior bien preparados”

Los Tratados de Libre Comercio (TLC) suscritos por el Perú y su participación en Foros internacionales como el APEC, el CPTPP y otros esquemas similares constituyen herramientas a disposición de los empresarios que pueden y deben ser utilizados para ampliar la oferta exportable, tanto con nuevos productos como con innovadoras presentaciones.

Es destacable que contemos con puertos y aeropuertos concesionados y privados, listos para seguir atendiendo nuestro creciente comercio exterior (de exportación e importación). Del mismo modo, de acuerdo a los anuncios gubernamentales, se vienen inversiones del Estado en la mejora y construcción de carreteras, en nueva infraestructura ferroviaria, lo que nos permitirá poder movilizar nuestros productos a través de nuestras regiones de manera más rápida y a menor costo.

Además, con la esperada entrada en vigencia de la nueva Ley de Cabotaje (pendiente de que se apruebe su reglamentación), podremos contar con la alternativa de transporte marítimo entre nuestros puertos. Aunado a ello, la Cámara de Comercio de Lima, tiene convenios firmados con Cámaras Internacionales, que permiten a los empresarios contar con parte de la información que les permite llegar a los mercados internacionales.

Es de igual importancia el esfuerzo privado, así como mejorar el servicio que prestan las OCEX, nuestras Oficinas Comerciales en el Exterior, a cargo del Mincetur y Promperú. Las OCEX deben de estar debidamente equipadas con infraestructura moderna y bien situadas, especialmente en los países con los que tenemos tratados comerciales.

Estas, además deben contar con suficiente personal capacitado, que les permita obtener información de los mercados donde están ubicadas y, luego, poder atender las visitas de los empresarios peruanos, así como organizar misiones comerciales y participar en las ferias internacionales que se puedan efectuar, y así luego poder preparar estudios de mercado para los productos de nuestra oferta exportable.

Hemos visto con gran preocupación que no todas cuentan con personal suficiente ni presupuesto que les permita ser más flexibles y atender en forma eficiente a las empresas.De igual forma, hemos observado que los Agregados Comerciales de las OCEX son rotados de un país o de una zona a otra (después de haber generado una red de contactos en los mercados asignados, lo cual puede tomar tiempo), de cuando en cuando, moviéndolos a lugares totalmente distintos y lejanos, con otras realidades.

También vemos que ellos hoy atienden a mercados demasiado amplios (más de un país o áreas demasiado extensas). Esto va en detrimento de la calidad de servicios y resultados de su gestión.Quienes utilizamos las OCEX constantemente, hemos constatado diferencias entre una y otra, quizá no por la calidad y preparación de sus integrantes, sino por lo extenso de los territorios que deben abarcar, así como con las facilidades con las que cuentan.

El Mincetur y Promperu tienen muy claro para qué sirven las OCEX. Es entonces menester del Gobierno otorgar presupuestos suficientes para la operación de estas oficinas en el exterior.Lo que tenemos hoy, no es suficiente, el Perú no está solo en el mundo y no es el único país que firma tratados comerciales. Tenemos mucha competencia. Nuestra inteligencia comercial necesita ser mejorada sustancialmente.

He tenido la oportunidad de visitar Oficinas Comerciales de otros países en el exterior, las cuales versus las nuestras, por estar mejor equipadas, situadas y manejadas, les traen mejores resultados.

¡Los gremios empresariales solicitamos a este Gobierno una pronta revisión del tema de las OCEX!, ¡Salgamos a competir bien preparados!

LEE MÁS:

OCEX – Norteamérica y CCEX presentaron avances en comercio exterior

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Por qué ha sido bueno el libre mercado para los peruanos? 🤔 #viralperu #camaradecomerciolima #politicaspublicas #noticiasperu #economiaperuana #mercadoperuano #derechoperuano ♬ Buscando Money – TWENTY SIX & Tayson Kryss




El Cabotaje permitirá revitalizar el transporte marítimo en el Perú

Alberto Ego-Aguirre Yáñez, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), ofreció las palabras de inauguración del Foro de Promoción del Cabotaje (2024), donde estuvo presente igualmente Raúl Pérez-Reyes Espejo, Ministro de Transporte y Comunicaciones.

Durante su discurso, el representante gremial destacó la importancia de esta reunión como un hito importante para el Perú, que permitirá revitalizar el transporte marítimo, así como conocer los desafíos que enfrenta el país en el sector en relación al desarrollo de infraestructura portuaria y logística.

Pese a ello, recalcó el importante trabajo que consiguió el sector privado al invertir y apostar por el crecimiento, destacando la modernización de puertos como el Muelle Norte y el Muelle Sur del Callao, así como los puertos de Paracas y Paita; lo que ha permitido elevar los estándares operativos e igualmente impulsar las exportaciones e importaciones.

Por otro lado, no dejó pasar por alto la promulgación de la Ley 32049, que modifica el Decreto Legislativo 1413, el cuál ha dado un marco normativo sólido para facilitar el transporte de bienes a lo largo de la costa peruana: «Esta nueva legislación nos abre la puerta a una competencia más equilibrada entre el sector marítimo y terrestre, fomentando la sinergia entre ambos y permitiendo la optimización del uso de nuestra ‘carretera azul’«, remarcó.

En ese sentido, el representante de la CCL consideró que la modernización normativa es crucial para la competitividad del país al promover mayor eficiencia en el transporte de mercancías y fortaleciendo la conectividad interna. Sin embargo, indicó que, para que la ley funcione en su totalidad, se deberán abordar retos adicionales como la normativa fiscal, el cuál no permite exportar impuestos ni duplicar cargas impositivas.

Cabotaje: Una solución estratégica en momentos críticos

En su discurso, el representante gremial no olvidó darle importancia al cabotaje y el por qué se ha convertido en una solución estratégica en momentos críticos como escenarios de desastres naturales como el fenómeno de El Niño o terremotos. «Cuando nuestras vías terrestres pueden verse afectadas, el transporte marítimo es una alternativa confiable y vital para garantizar el flujo de productos, medicinas y asistencia«, agregó Ego-Aguirre.

Cabotaje

Ministro de Transporte y Comunicaciones habló sobre un segundo boom con la Ley de Cabotaje

Raúl Pérez-Reyes, Ministro de Transporte y Comunicaciones, destacó la importancia que tiene la Ley de Cabotaje para que el Perú pueda tener un desarrollo portuario, logístico, que generará un segundo boom para mayor empleo, divisas y tasa de interés.

«Tenemos que seguir trabajando para que el país siga creciendo. Lo relevante es el crecimiento económico, generación de empleo y revertir la estadística que perdimos en el año 2020 cuando la pobreza pasó de casi 20 % a 30 %. No podemos quedarnos dormidos«, enfatizó.

Cabotaje

LEE MÁS:

Chancay, zonas francas y REMA, un trinomio por el ansiado despegue industrial del país

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




Peter Anders asume la presidencia de la Cámara de Comercio de Lima

Peter Anders Moores asumió este miércoles la presidencia de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) para el periodo 2020- 2021.

 

Durante su discurso de orden, Anders sostuvo que “en la actual coyuntura, nuestro país requiere más que nunca responsabilidad y compromiso del sector empresarial; un sector empresarial que –estoy seguro– sabrá nuevamente levantarse para seguir generando puestos de trabajo formales, pagar impuestos y forjar el desarrollo y prosperidad que todos anhelamos”.

 

Peter Anders es el nuevo presidente de la CCL

 

Añadió que “ni las guerras externas o internas, la recesión, la hiperinflación, la furia de la naturaleza, la inseguridad ciudadana o la locura homicida del terrorismo han logrado doblegarnos”.

 

“Allí están los 132 años de historia de la Cámara de Comercio de Lima que demuestran que los empresarios peruanos nunca nos rendimos, y esta vez no será la excepción”, sostuvo Anders, quien es el presidente número 48 de la centenaria institución.

 

Anders fue elegido en la Asamblea General Ordinaria, convocada el 14 de octubre pasado, fecha en la que también se eligió a los miembros del Consejo Directivo del gremio que agrupa a más de 15.000 asociados.

 

Acompañan al nuevo presidente de la CCL, Alberto Ego-Aguirre, como primer vicepresidente, y Leonardo López, como segundo vicepresidente.

 

Trayectoria de Peter Anders

 

Anders Moores, empresario del sector químico, fue presidente de la CCL durante los años 2008 y 2009. Además, ha desempeñado el cargo de director del gremio empresarial en dos periodos. También se desempeñó como presidente de Perucámaras entre los años 2012 y 2017.

 

Realizó estudios de Química Analítica en la Escuela de Ingeniería de Isny (Alemania) y obtuvo el grado de Ingeniero de Procesos Industriales en la Facchhochschule de Berlín.

 

Actualmente se desempeña como director-gerente general en Anders Perú y director de las sucursales en Bolivia, Ecuador y Guatemala.

 

Anders Moores sucede en el cargo a la señora Yolanda Torriani, quien ocupó la presidencia de la CCL desde abril del 2018 y quien debió permanecer en el cargo seis meses adicionales al periodo ordinario, debido a la cuarentena dispuesta en el país.




Peter Anders es el nuevo presidente de la CCL

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), gremio empresarial que agrupa a más de 15.000 asociados, eligió, en una Asamblea General Ordinaria, a Peter Anders Moores como presidente de la institución para el periodo 2020 – 2021, en reemplazo de la señora Yolanda Torriani.

 

Acompañan a Anders Moores, Alberto Ego-Aguirre Yáñez y Leonardo López Espinoza, como primer y segundo vicepresidente, respectivamente.

 

Asimismo, integran el nuevo Consejo Directivo, Gabriel Nudelman Grinfeld, Juan Antonio Morales, Sandro Fuentes Acurio, Elka Popjordanova Profirova, Antonio Gnaegi Urriola y Yolanda Torriani, quien asume el estatus de past president de la CCL.

 

Cabe precisar que el nuevo Consejo Directivo de la Cámara se instalará el próximo 21 de octubre, día hasta el cual la señora Torriani seguirá en funciones.

 

Trayectoria empresarial

 

Peter Anders Moores, empresario del sector químico, fue presidente de la CCL durante los años 2008 y 2009. Además, ha desempeñado el cargo de director del gremio empresarial durante dos periodos. También fue presidente de Perucámaras entre los años 2012 y 2017.

 

El flamante presidente de la CCL realizó estudios de química analítica en la Escuela de Ingeniería de Isny (Alemania) y obtuvo el grado de Ingeniero de Procesos Industriales en la Facchhochschule de Berlín.

 

Actualmente se desempeña como director-gerente general en Anders Perú y es director de las sucursales de dicha empresa en Bolivia, Ecuador y Guatemala.

 

Anders sucede en el cargo a Yolanda Torriani, quien ocupó la presidencia de la Cámara de Comercio de Lima desde abril del 2018. Es importante precisar que la señora Torriani permaneció en el cargo por seis meses adicionales al periodo ordinario, debido a la cuarentena decretada en el país en marzo de este año como consecuencia de la pandemia.

 

Proceso electoral 2020

 

Precisamente, en este escenario de crisis sanitaria, el gremio empresarial tuvo que posponer su proceso electoral, el cual estaba programado para abril de este año en el marco de las celebraciones por el 132° aniversario de la CCL.

 

Ante esta situación y para retomar el proceso electoral, el Consejo Directivo aprobó el 18 de septiembre el nuevo Cronograma General de Elecciones 2020, informando las actividades programadas y las fechas establecidas para dicho efecto, a fin de garantizar la buena marcha del mismo.

 

Ello también en conformidad con el Reglamento de Elecciones de la CCL que dispone que el proceso electoral se realice en estricto cumplimiento del protocolo de seguridad correspondiente, acorde con las normas sanitarias dictadas por el Ministerio de Salud en el marco del Estado de Emergencia decretado por el Gobierno para contrarrestar el avance de la COVID-19.

 

También es importante destacar que, desde su fundación y frente a un contexto de pandemia, la CCL se ha constituido como un importante referente empresarial en nuestro país demostrando ser una institución sólida, crítica y defensora de los principios constitucionales, democráticos y de ética profesional.

 

Cabe mencionar que el comité electoral que realizó el conteo para elegir al nuevo Consejo Directivo fue presidido por el Dr. Óscar Leyton Zárate.

 

Consejo Directivo 2020-2021

 

Comité Ejecutivo

PRESIDENTE

Sr. Peter Anders Moores

 

PRIMER VICEPRESIDENTE
Sr. Alberto Ego-Aguirre Yáñez

 

SEGUNDO VICEPRESIDENTE
Sr. Leonardo López Espinoza

 

TESORERO
Sr. Gabriel Nudelman Grinfeld

 

VOCALES
Sr. Juan Antonio Morales Bermúdez Sr. Sandro Fuentes Acurio
Sra. Elka Popjordanova Profirova Sr. Antonio Gnaegi Urriola

 

PAST PRESIDENT
Sra. Yolanda Torriani

 

Directores 2020-2021

Sr. Américo José Farfán Ortiz
Sra. Beatriz Alva Hart
Sr. Carlos Calderón Huertas
Sr. Javier Butrón Fernández
Sr. César Arturo Field Burgos
Sra. Claudia Roca Fernández
Sr. David Olano Haeussler
Sra. Dolores Guevara Pasache
Sr. Franklin Ramiro Salas Bravo
Sr. Geri Mangone Castillo
Sr. Jorge Chávez Álvarez
Sr. José Antonio Casas Delgado
Sr. Luis Antonio Aspillaga Banchero
Sr. Luis Felipe Quirós Medrano
Sr. Luis Marroquín Postigo
Sra. María Gabriela Fiorini Travi
Sr. Mauricio Salgado Gerbi
Sr. Omar Cárdenas Martínez
Sra. Patricia Dalmau García Bedoya
Sr. Pier Levaggi Muttini
Sr. Patrick Feldman Eskenazi
Sr. Víctor Bermeo Rodríguez

 




Peter Anders es el nuevo presidente de la Cámara de Comercio de Lima

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), que agrupa a más de 15 mil asociados, eligió por unanimidad al empresario Peter Anders Moores como presidente de la institución para el periodo 2020-2021.

 

En la Asamblea General Ordinaria, realizada el 14 de octubre, también se eligió a los miembros del Consejo Directivo. De esta manera, lo acompañan Alberto Ego-Aguirre Yáñez, como primer vicepresidente, y Leonardo López, como segundo vicepresidente.

 

Anders Moores, empresario del sector químico, fue presidente de la CCL durante los años 2008 y 2009. Además, ha desempeñado el cargo de director del gremio empresarial en dos periodos. También fue presidente de Perucámaras entre los años 2012 y 2017.

 

Realizó estudios de Química Analítica en la Escuela de Ingeniería de Isny (Alemania) y obtuvo el grado de Ingeniero de Procesos Industriales en la Facchhochschule de Berlín.

 

Alberto Ego-Aguirre Yañez, primer vicepresidente y Leonardo López, segundo vicepresidente.

 

Actualmente se desempeña como director-gerente general en Anders Perú y director de las sucursales en Bolivia, Ecuador y Guatemala.

 

Anders Moores sucede en el cargo a la señora Yolanda Torriani, quien ocupó la presidencia de la CCL desde abril del 2018, y quien debió permanecer en el cargo seis meses adicionales al periodo ordinario, debido a la cuarentena dispuesta en el país.

 

En aplicación de las normas excepcionales por el estado de emergencia nacional, se llevó a cabo el proceso de elección de conformidad y cumpliendo con todas las leyes y reglamentos aplicables a la materia

 

La juramentación y transferencia del cargo del nuevo Consejo Directivo de la CCL se realizará el 21 de octubre, en una ceremonia especial.