Exportaciones habrían crecido 6 % en julio tras superar los US$ 4 900 millones

Durante el mes de julio, las exportaciones peruanas habrían totalizado US$ 4 998 millones, lo que representa un aumento de 6 % respecto al mismo mes del 2022, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

Lee también: Caen importaciones de prendas de vestir para primavera y verano

“El resultado positivo se debió al sector minero, cuyas exportaciones acumularon el 66% de participación del valor total exportado, tras sumar US$ 3 306 millones, reportando un crecimiento de 32%”, manifestó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

En este sector, los minerales de cobre y sus concentrados fueron los productos más exportados, de los cuales se enviaron 806 280 toneladas (+32 %) por US$ 1 613 millones (+43 %). Este incremento fue influenciado principalmente por la mayor demanda de China, y en menor medida por Japón y Corea del Sur.

Por otro lado, otro sector importante para las exportaciones peruanas fue el agro no tradicional, el cual evidenció un retroceso de 6 % respecto a julio del año 2022, al totalizar exportaciones por US$ 639 millones.

Entre las líneas de producto exportadas que cayeron durante este mes figuran las mandarinas frescas al totalizar 35 378 toneladas (-43 %) por US$ 44 millones (-33 %). Este resultado puede explicarse por menores envíos hacia Estados Unidos al sumar 21 086 toneladas (-54%) por US$ 25 millones (-47 %); Reino Unido, 2 504 toneladas (-35 %) por US$ 3 millones (-24 %); y Canadá, 1 442 toneladas (-42 %) por US$ 2 millones (-33 %).

De la misma manera, las exportaciones de arándanos frescos reportaron una dimniución tras registrar 6 104 toneladas (-35 %) por US$ 37 millones (-35 %). La caída se explicaría por menores envíos a Estados Unidos con 1 750 toneladas (-54 %) por US$ 11 millones (-50 %); China, 1 215 toneladas (-51 %) por US$ 8 millones (-56 %); Hong Kong, 863 toneladas (-23 %) por US$ 6 millones (-26 %); y Reino Unido, 584 toneladas (-8 %) por US$ 3 millones (-14 %).

En tanto, de los diez principales destinos de exportación durante el mes de julio, solo cinco registraron desempeños positivos: China, US$ 1 866 millones (+19 %); Corea del Sur, US$ 236 millones (+75 %); India, US$ 206 millones (+34 %); España, US$ 187 millones (+56%); y Brasil, US$ 144 millones (+12%). Entre los destinos que registraron valores negativos tenemos: Estados Unidos, US$ 677 millones (-6%); Japón, US$ 254 millones (-3%); Canadá, US$ 196 millones (-5%); Chile, US$ 169 millones (-6%); y Países Bajos, US$ 116 millones (-15%).

LEER MÁS:

Aumentan importaciones de subsector Descanso y Bienestar

 




Exportaciones peruanas habrían crecido 7 % en mayo al sumar US$ 4 894 millones

Las exportaciones peruanas durante el mes de mayo último habrían totalizado US$ 4 894 millones, monto que evidenciaría un crecimiento de 7 % respecto al mismo mes del año 2022, según cifras del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Este resultado se debió principalmente al desempeño positivo del sector minero, cuya participación fue del 65 % del valor total de las exportaciones peruanas, sumando US$ 3 167 millones, monto que registró un incremento de 24 % respecto a mayo del año 2023”, indicó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Entre las principales líneas de producto exportadas provenientes de este sector destacaron los minerales de cobre y sus concentrados, 844 389 toneladas (+41 %) por US$ 1.684 millones (+38 %). Además, el aumento en las exportaciones de este mineral se debió principalmente a los mayores envíos hacia China, los cuales totalizaron 627 463 toneladas (+67 %) por US$ 1 251 millones (+63 %).

 

Otros minerales que resaltaron fueron las barras de oro, 23 toneladas (-17 %) por US$ 655 millones (+11 %); y los minerales de zinc y sus concentrados, 246 158 toneladas (+58 %) por US$ 218 millones (+19 %).

 

Lea también: Exportaciones peruanas: ¿Cuál fue su desempeño por sectores en el primer trimestre?

 

AGRO NO TRADICIONAL

 Por otra parte, las exportaciones el sector de agro no tradicional -que acumularon el 11 % del valor total exportado- sumaron US$ 556 millones (+5 %), sobresaliendo líneas de productos tales como paltas frescas, 114.595 toneladas (+16 %) por US$ 183 millones (+31 %); preparaciones utilizadas para la alimentación de animales, 24.908 toneladas (+26 %) por US$ 29 millones (+43 %) y mangos congelados, 7 418 toneladas (+25 %) por US$ 13 millones (+6 %).

 

Otro sector que es relevante para las exportaciones peruanas dada su participación de 5 %, es el de petróleo y gas natural. Sin embargo, el desempeño de este sector se ha visto afectado en los últimos meses, disminuyendo el valor exportado durante mayo en 51 % (US$ 265 millones).

 

Este desempeño negativo se debió en mayor parte a los menores envíos de gas natural licuado, 273.555 toneladas (-25 %) por US$ 83 millones (-63 %).

 

Lea también: Exportaciones no tradicionales agropecuarias crecen 7% en abril

 

PRINCIPALES DESTINOS

 

Entre los 10 principales destinos de exportación durante el mes de mayo se encontraron que en 5 de ellos se registraron variaciones positivas. Así tenemos: China con US$ 1 796 millones (+39 %); India, US$ 303 millones (+22 %); España, US$ 237 millones (+82 %); Canadá, US$ 216 millones (+16 %); y Países Bajos, US$ 139 millones (+27 %). En tanto, los retrocesos se dieron en los siguientes mercados destino: Estados Unidos con US$ 493 millones (-13 %); Corea del Sur, US$ 210 millones (-6 %); Japón, US$ 191 millones (-39 %); Chile, US$ 183 millones (-10 %); y Suiza, US$ 141 millones (-12 %).

 

En el caso de China, el crecimiento se debió a mayores envíos de minerales de cobre y sus concentrados con 627 463 toneladas (+67 %) por US$ 1.251 millones (+63 %); minerales de plomo y sus concentrados, 33 227 toneladas (+112 %) por US$ 105 millones (+144 %); minerales de zinc y sus concentrados, 109 099 toneladas (+63 %) por US$ 96 millones (+34 %); y cátodos de cobre refinado, 9 336 toneladas (+60 %) por US$ 80 millones (+79 %).

 

En tanto, el retroceso de los envíos hacia Estados Unidos se explicó, en parte, a menores envíos de barras de oro con 2 toneladas (-73 %) por US$ 46 millones (-24 %); cátodos de cobre refinado, 3 057 toneladas (-24 %) por US$ 27 millones (-26 %); y minerales de molibdeno y sus concentrados, 1.002 toneladas (-51 %) por US$ 22 millones (-39 %).