Exportaciones peruanas: ¿Egipto como nuevo mercado estratégico?

Desde los noventa, el Perú ha ampliado sus exportaciones a diversos países, abriendo su mercado para importar materias primas, insumos, equipos pesados y tecnología, a costos más bajos. Esto fue esencial para el desarrollo y la competitividad de las diferentes industrias del país.

Lee también: África, una gran oportunidad para las exportaciones peruanas

Para consolidar el ingreso de sus productos a estos mercados, el Perú optó por negociar acuerdos comerciales como los tratados de libre comercio (TLC), que garantizan beneficios consolidados y permanentes en lugar de temporales y limitados.

Ingreso a mercados internacionales

Desde el inicio, el Perú buscó ingresar a los principales mercados del mundo, como Estados Unidos, China, Japón y la Unión Europea, debido a sus altos niveles de consumo y poder adquisitivo, lo que resulta atractivo para cualquier industria.

A pesar de este dinamismo en las exportaciones, el Perú ha prestado poca atención a ciertas regiones del mundo, entre ellas África. Sin embargo, dentro de este continente existen economías fructíferas y atractivas para los negocios, como Marruecos, Sudáfrica y Egipto. En este contexto, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) ha decidido explorar las oportunidades comerciales que los empresarios peruanos pueden aprovechar en Egipto.

Egipto

Con una población que supera los 104 millones de habitantes y un PBI de alrededor de US$ 476 000 millones, Egipto se destaca como la quinta mayor economía de la región del MENA (Medio Oriente y Norte de África), por detrás de Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Su ubicación geoestratégica privilegiada en el noreste de África contribuye a su posición económica.

La economía egipcia es la segunda más grande de África, después de Nigeria en términos de PBI nominal y la 35 en el ranking mundial (2022). Además, cuenta con la tercera población más numerosa de África y con el mayor Producto Bruto Interno a paridad de poder de compra. Asimismo, es el tercer país exportador y segundo país importador de África.

Oportunidades de exportación

Productos agropecuarios

Dentro del sector agropecuario, el Perú podría aprovechar el mercado egipcio para una mayor exportación de café, y es que, recién en 2023, este producto ingresó al mercado egipcio con 19 toneladas valorizadas en US$ 90 000, compitiendo con países como Indonesia, Vietnam, India, Brasil, Uganda y Colombia. Esperemos que este producto se pueda consolidar en el mercado egipcio, ya que el volumen peruano de producción de café es considerable, debido a que llega a mover 358 000 toneladas, de los cuales el 67 % se exporta, por lo que hay volumen suficiente para vender a este destino.

La palta es otro producto que los empresarios peruanos podrían exportar a Egipto, mercado que importa cada año, aproximadamente, 3 400 toneladas de este producto. De hacerlo, los posibles competidores serian Kenia y Líbano. Cabe señalar que el nivel de producción anual de paltas por año en el Perú es de alrededor de 862 200 toneladas, de las cuales el 68 % son exportadas.

Los arándanos también podrían tener una oportunidad en el mercado egipcio. Y es que, a pesar de que este país no importa esta fruta del bosque y tampoco la produce, es sabido que los egipcios consumen frutas dulces y refrescantes como las uvas y dátiles y también ácidas como las naranjas. En ese sentido, los arándanos peruanos son conocidos por ser dulces con una suave acidez, por lo que se podrían adaptar al paladar del consumidor egipcio. Cabe señalar que el nivel de producción de arándanos peruanos anualmente es de 295 000 toneladas aproximadamente, de los cuales el 91 % se exporta al mundo, por lo que hay volumen para comercializar con Egipto.

Productos pesqueros

En lo que se refiere al sector pesquero, productos como la caballa, la jibia (pota), la harina y el aceite de pescado también presentan oportunidades comerciales.

En el caso de la caballa, Egipto importa anualmente unas 49 000 toneladas. Actualmente, el Perú exporta un total de 12 400 toneladas al año, llegando principalmente a países como Costa de Marfil y Ghana, naciones que están localizadas en el mismo continente que Egipto, por lo que el tema logístico no representaría ningún inconveniente.

Con respecto a las jibias, el mercado egipcio importa aproximadamente 30 000 toneladas anuales. Ello representa una gran oportunidad para las empresas exportadoras peruanas, que cada año envían unas 212 600 toneladas de este producto a mercados muy competitivos, como España, Corea del Sur y Japón. Este producto también ha llegado a Marruecos, otro país africano.

Finalmente, la harina de pescado, al igual que el aceite de pescado, también podrían tener una oportunidad en este mercado, ya que Egipto importa estos dos productos. Cabe señalar que el Perú anualmente llega a exportar un aproximado de 490 000 toneladas en harina de pescado y 450.000 toneladas en aceite de pescado.

Sector siderometalúrgico

Dentro del sector siderometalúrgico, productos como barras de acero, alambrón de hierro, perfiles de hierro y alambre de cobre refinado podrían encontrar oportunidades en Egipto. Aunque este país importa estos productos regionalmente, la habilidad de venta de las empresas peruanas podría facilitar su ingreso al mercado egipcio. Por lo pronto, capacidad de envío hay, pues nuestro país tiene la capacidad de exportar hasta 140 000 toneladas de barras de acero o hierro.

En resumen, Egipto ofrece diversas oportunidades comerciales para los empresarios peruanos, especialmente en sectores claves como agricultura, pesca y siderometalurgia. El análisis detallado de productos específicos y sus demandas locales podrían maximizar el éxito en esta nueva frontera comercial.

 

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?

 

 




Bajo nivel del agua en Canal de Panamá podría afectar el crecimiento de las exportaciones peruanas

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) advirtió que el bajo nivel del agua en el Canal de Panamá, generado por las sequías registradas desde mayo, podría afectar el crecimiento de las exportaciones peruanas hacia Europa y África para este año.

Leer más: Sequía del Canal de Panamá impacta al comercio mundial

“Debemos tener presente que en la segunda mitad del año 2022 el valor de las exportaciones totalizó US$ 4 450 millones, pero con esta problemática el desempeño de nuestros envíos en este segundo semestre podría verse afectado de extenderse las restricciones establecidas por las autoridades panameñas”, sostuvo el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

Precisamente, debido a un menor nivel de agua en el Canal de Panamá el número de embarcaciones que atraviesan a diario por esta vía se ha reducido de 38 a 32.

Cabe destacar que por el Canal de Panamá pasa el 6 % del comercio mundial y cada año transitan más de 12 000 barcos (mercancías y pasajeros) por más de 140 rutas a más de 160 países.

Para el caso de Europa, los envíos peruanos marítimos anuales ascienden a US$ 8 397 millones, valor que equivale al 14 % de las exportaciones anuales totales peruanas.

Leer más: ¿Cómo puede afectar la caída de la producción agrícola argentina al Perú y cómo podemos aminorar su impacto?

Los principales productos que se envían a Europa son el gas natural licuado; minerales de cobre y sus concentrados; café sin tostar, sin descafeinar, minerales de zinc y sus concentrados; así como paltas, arándanos y uvas frescas.

Ante esta situación, los principales sectores económicos peruanos que podrían verse afectados son el agro no tradicional -que tiene una participación del 27 % del total de las exportaciones marítimas peruanas hacia Europa-, seguido de los rubros minero y Petróleo y Gas Natural, con participaciones del 26 % y 19 %, respectivamente.

En tanto, los envíos anuales a África ascienden US$ 283 millones aproximadamente, que equivalen a solo el 0,5 % de las exportaciones anuales totales peruanas, cifra de menor valor, pero que no debe pasar desapercibida.

Entre los principales productos enviados a Europa tenemos los minerales de cobre y sus concentrados; jureles, caballas y potas congeladas; zinc en bruto y aceite de palma en bruto.

Ante esta situación, los sectores económicos más afectados serían la minería, que abarca el 54 % del total de las exportaciones peruanas marítimas hacia África, seguida de la pesca no tradicional, que tiene una participación del 21 %.

AFECTACIÓN POR EL NIÑO

Carlos Posada también advirtió que, con el inicio del fenómeno de El Niño, las condiciones podrían empeorar en dicha zona, dado que El Niño trae temperaturas más cálidas lo que causaría sequías y otros estragos.

“Para este año se espera que El Niño aumente las temperaturas globales haciendo que el 2023 y el 2024 sean los años más cálidos jamás registrados. A raíz de este problema, las precipitaciones y la cantidad de agua en el canal de Panamá se mantendrían escasos”, comentó.

Leer más: La minería avanza a paso lento en el Perú

Ante ese panorama, Carlos Posada sostuvo que -de incrementarse las restricciones en el Canal de Panamáafectaría negativamente a las exportaciones peruanas, pues hasta el momento, la disminución en el flujo de tráfico y las limitaciones de carga están generando retrasos, pérdidas millonarias y posibles aumentos en los precios de los bienes de consumo transportados.

“Sin duda se trata de una situación que podría impactar la competitividad de los productos peruanos en mercados altamente competitivos”, anotó.

LEE TAMBIÉN:

Sequía del Canal de Panamá impacta al comercio mundial

 




África, una gran oportunidad para las exportaciones peruanas

África es el segundo continente más grande del mundo, después de Asia, y está compuesto por 54 países reconocidos internacionalmente. Tiene una superficie de aproximadamente 30,37 millones de kilómetros cuadrados y una población estimada de más de 1,3 mil millones de personas. Por ello, es uno de los continentes en dónde hay mucho espacio para incrementar nuestras exportaciones.

 

De hecho, las exportaciones peruanas hacia esa parte del mundo son bajísimas con respecto a otras latitudes. Entre el 2018 y  el 2022, lo envíos peruanos a África  representaron en promedio 0,6 % de participación sobre el valor total exportado. Además, hasta la fecha, el Perú no cuenta con ningún acuerdo comercial suscrito con los países africanos.

 

 

El comportamiento de las exportaciones peruanas hacia África, entre los años 2018 al 2022 ha sido variable, tal como se observa en el gráfico 1. En el 2019, los envíos cayeron debido principalmente a las menores exportaciones del sector minero. Sin embargo, en el 2020, se dio un repunte en el valor exportado, por la recuperación del sector minero, mientras que el aumento en el 2021 fue gracias a los envíos de los sectores Pesca no tradicional, Minería y Siderometalúrgico. De lo mencionado anteriormente, se puede apreciar la relevancia que tienen las exportaciones del sector minero sobre el valor de las ventas peruanas hacia África, pues su participación durante el periodo del 2018 al 2022 fue en promedio de 56%.

 

En el año 2022, se enviaron 165 695 toneladas de productos peruanos al continente africano, cifra 21 % menor con respecto al año anterior. En cuanto al valor exportado, este cayó 25 %. Ambas caídas se debieron a menores envíos de los sectores Minería y Siderometalúrgico.

 

 

Principales destinos de las exportaciones peruanas

Entre los años 2018 al 2022, los principales destinos africanos de las exportaciones peruanas fueron Namibia, Sudáfrica y Costa de Marfil.

 

En el caso de Namibia, las exportaciones peruanas se han comportado de manera variable en los últimos cinco años. Ello se debe, a que la minería incide en su comportamiento, dado que este sector acumuló casi el 100 % de los envíos peruanos.

 

Específicamente en el 2022, los envíos hacia Namibia, que comprendieron exclusivamente minerales de cobre y sus concentrados, totalizaron US$ 142 millones, 30 % menos respecto al 2021.

 

Asimismo, entre enero y mayo del 2023, el Perú exportó solo minerales de cobre y sus concentrados a Namibia (54 841 toneladas por US$ 83 millones).

 

Respecto a Sudáfrica, las exportaciones peruanas que más resaltaron en los últimos cinco años fueron las mineras, con una participación promedio del 65 % dentro de dicho periodo; las sidero metalúrgico, con 45 %; y las químicas, con 17 %.

 

En el 2022, Sudáfrica se posicionó como el segundo destino de las exportaciones peruanas hacia África, pues se exportaron US$ 55 millones (-32 %). Los envíos comprendieron zinc en bruto, con 9.145 toneladas (-44,3 %) por US$ 33 millones (-30 %); y barras de oro, con 80 kilogramos (-85 %) por US$ 2 millones (-87 %).

 

Cabe señalar que, entre enero y mayo pasado, no se exportaron ni zinc en bruto, ni barras de oro a Sudáfrica. En su lugar, destacaron las mechas de seguridad (186 toneladas por US$ 3 millones) e inflamadores (71 toneladas por US$ 1 millón).

 

En cuanto a las exportaciones peruanas hacia Costa de Marfil, estas crecen de forma sostenida desde el 2018, llegando a posicionarse en el año 2022 como nuestro tercer destino más importante en África al totalizar US$ 22 millones, monto que evidenció un crecimiento de 186 % respecto al 2021. El aumento se debió al sector Pesca no tradicional, donde destacaron productos como jureles congelados, con 12.176 toneladas (+138 %), por US$ 12 millones (+133 %); y caballas congeladas, con 9.401 toneladas (+284 %), por US$ 9 millones (+290 %).

 

Hay que destacar que, entre enero y mayo pasado, el valor exportado a Costa de Marfil (US$ 25 millones), ya superó lo registrado en el 2022. Los productos que destacaron fueron caballas congeladas, con 12.805 toneladas por US$ 12 millones; y jureles congelados, con 11.201 toneladas, por US$ 10 millones.

 

Países de la región

Para dimensionar el monto de los envíos peruanos a África, es importante compararlos con algunos países de la región. En el caso de Brasil, las exportaciones hacia África crecen de manera sostenida desde el 2019, llegando a su pico en el 2022, totalizando US$ 12.737 millones. Destacan productos del sector agroexportador como la azúcar de caña y el maíz.

 

En cuanto a Chile, los efectos de la pandemia podrían haber afectado sus envíos hacia el continente africano, pues en el 2020, se evidenció una caída de 25% respecto al 2019. Las exportaciones de este país hacia África se recuperaron en el 2021 y mantuvieron un desempeño positivo en el 2022, destacando los envíos de jurel congelado por US$ 274 millones.

 

 

En lo que respecta a Ecuador, los envíos hacia África crecieron de manera sostenida hasta el 2021. No obstante, en el 2022 cayeron 40% debido a las menores exportaciones de plátanos frescos (-32 %); caballa fresca (-23 %); y otros pescados congelados (-28 %).

 

Como puede verse, el colosal tamaño de África puede significar una gran oportunidad para los exportadores peruanos, tal y como ya lo es para los brasileños. Si quiere obtener más información sobre este destino, no dude en comunicarse con nosotros.