Nueva infraestructura del aeropuerto Jorge Chávez inicia operaciones el 1 de abril 2023

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) anunció la firma de un acuerdo con Lima Airport Partners (LAP), que establece que desde el 1 de abril del 2023 se iniciarán las operaciones de la nueva torre de control y la segunda pista de aterrizaje del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

 

Según explicó la titular del MTC, Paola Lazarte, la firma del acta, con el acuerdo de ambas partes, genera la fecha del inicio de operaciones de la nueva infraestructura construida en el primer terminal aéreo del país. Asimismo, dejó en claro que “esto no acarreará en el pago de compensación ni otro tipo de indemnización a favor del concesionario”.

 

Con el inicio de operaciones de la nueva torre de control y la segunda pista del aeropuerto, se fortalecerá la seguridad operacional en el despegue y aterrizaje de aeronaves, así como se mejorará el servicio a los operadores aeroportuarios quienes tendrán espacios suficientes para aparcamiento de las aeronaves.

 

Segunda pista

 

La infraestructura de la segunda pista y la nueva torre de control se encuentran culminadas y en proceso de implementación. Por otro lado, el nuevo terminal de pasajeros se encuentra en construcción y al 2025 estará culminado lo que permitirá que se realicen 65 vuelos por hora, estando en capacidad de recibir un aproximado de 30 millones de pasajeros anualmente.

 

Asimismo, Lazarte informó que, entre los acuerdos adoptados con el concesionario, se aprobó un cronograma de trabajo conjunto que hará posible cumplir con los nuevos plazos de inicio de operaciones. Hay un compromiso claro de Corpac para lograr esta meta, para lo cual estamos organizando equipos de seguimiento con la participación también de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del MTC y LAP.

 

Destacó que este acuerdo entre el Estado y el concesionario es el resultado del trabajo conjunto y de buena voluntad para convertir a nuestro primer aeropuerto en un hub en Latinoamérica.

 

Nueva infraestructura

La nueva torre de control tiene 65 metros de altura, equivalente a un edificio de 21 pisos y desde allí se controlarán las dos pistas de aterrizaje y despegue del aeropuerto Jorge Chávez.

 

La segunda pista de aterrizaje tiene 3480 metros de longitud y una red de más de 10 kilómetros de nuevas calles de rodaje, luces de aproximación, sistemas de balizamiento, entre otros. Podrá atender todo tipo de aeronaves. Ambas se encuentran construidas al 100% y en proceso de implementación




Alberto Ego-Aguirre: “Gobierno debe impulsar el sector aeroportuario”

Lima Airport Partners (LAP) presentó una solicitud al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) para realizar modificaciones al Plan Maestro del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC) que le fue denegada. ¿Qué opina al respecto?

Lamentablemente  estamos viviendo una coyuntura muy especial. Prácticamente no tenemos Gobierno. Vamos por el cuarto gabinete en poco más de seis meses  y, además, las personas que llegan a los ministerios no están preparadas para resolver los problemas del país o son prontuariadas.

 

Lo que está pidiendo LAP no es cambiar todo el contrato. Lo que está solicitando es construir la nueva pista en tres etapas, que le permita enfrentar la baja de pasajeros que se ha tenido por la crisis sanitaria, de 23 millones a 7 millones.

 

Considero que es completamente ilógica la posición del MTC, posición política, ideológica y nada técnica.

 

¿Esta negativa del Gobierno significaría un retroceso para la competitividad y presencia del AIJC en América Latina?

Evidentemente. Una primera salida era que cambien al ministro de Transportes, Juan Silva que lamentablemente no pasó y seguirá en la cartera pese a los cuestionamientos que tiene desde que ingreso al sector.

 

La segunda salida, que desafortunadamente, ocurrirá es que se dejen las cosas como están y la empresa vaya a un arbitraje y tengamos que esperar mientras no se avanza nada. Lamentablemente no veo otra salida si no hay un cambio de actitud.

 

Es como lo que está pasando con la minera Las Bambas que ha advertido que podría detener sus operaciones mineras si continúan con el bloqueo de carreteras. Lo mismo ocurre en los puertos y aeropuertos del país y este retraso perjudica al Perú y a los más de siete millones de pasajeros que somos hoy y los que vendrán luego.

 

Esa es la ideología cuadrada que tenemos en el Gobierno hoy. En condiciones normales yo no hablaría en esos términos, pero la verdad es que estamos viviendo una historia del Perú que el país no  merece.

 

¿De qué manera repercute la falta de infraestructura y otros servicios básicos en los aeropuertos peruanos?

Si no se moderniza la infraestructura, entonces le va mal a los pasajeros y a la carga aérea. Recordemos que al Perú llega carga aérea y exportamos productos también por esa vía. Entonces, los retrasos en las modernizaciones o construcciones de aeropuertos lo que hacen es crear sobrecostos y ocasionarle daño al país. El ministro de Transportes y el Gobierno tienen que pensar en el país y dejar de lado temas ideológicos para impulsar el desarrollo del sector aeroportuario que tanto le hace falta al Perú.

 

La administración pública debe tener técnicos que no importe de qué partido provengan. Deberíamos tener una carrera pública independientemente a los cambios de los ministros y, si vienen nuevos, tienen que ser preparados, que no tengan juicios ni tampoco problemas de conexión con el senderismo y menos prontuariados.

 

En ese sentido, ya en el Congreso se está trabajando una norma para que se regule el ingreso de funcionarios al aparato estatal que esperemos se apruebe pronto para no estar en situaciones que le hacen daño al Perú y a su reputación a nivel internacional.

 

Toda esta situación hace que el desarrollo de la infraestructura se retrase en el país y esto incluye a los puertos y aeropuertos. Ello, además, permite que países vecinos sigan creciendo a un ritmo mayor que nosotros. Mientras paramos Las Bambas y no hicimos andar a Conga, Chile sigue creciendo en minas.

 

Hablemos de los puertos.  ¿Cuál es el estado de la logística portuaria peruana?

Terrible. Como Cámara de Comercio de Lima estuvimos detrás de la Ley de Cabotaje y, si bien se aprobó el reglamento, el contenido de esta norma no nos favorece porque la mayoría de la carga general que se mueve fuera de Lima lo hace en camiones y la demora es enorme. Para solucionar parte de este problema hace más de 15 años propusimos la construcción de carreteras camioneras que permitan agilizar el traslado de los productos. Hoy, por ejemplo, un camión que sale de los almacenes que hay al sur de Lima se puede demorar entre 10 y 14 horas.

 

Otro de los proyectos que podría mejorar la infraestructura del transporte en general y, además el de carga, es el proyecto del Tren de Cercanías que quedó en nada.

 

¿Qué más tendría que hacer el Gobierno para mejorar la competitividad portuaria?

Para el caso de carga refrigerada y congelada, nosotros solicitamos que la inspección aduanera se haga dentro de los almacenes frigoríficos y no fuera para no contaminar los productos. Aun se hace fuera de ellos, causando pérdidas de temperatura y contaminación.

 

Como no existe el dispositivo que diga que todas las inspecciones las deben hacer en el momento del embarque, pero dentro del frigorífico para evitar la contaminación cruzada, esto nos sigue generando sobrecostos y restando competitividad.

 

En el caso de la pesca, por ejemplo, todas las exportaciones tienen que contar con certificados de captura. Si hoy quiero exportar un contenedor tengo que enviar a alguien a Chancay a que me sellen el documento que consta de más o menos 30 papeles y estoy seguro que el que firma dicho documento ni sabe el contenido.

 

Esto pasa por el tema burocrático que hasta el momento no se soluciona en el país porque cuando el burócrata cambia la Ley de Aduanas, por ejemplo, y crea un dispositivo no consulta con el sector privado para saber si funcionará o no dicha norma.

 

¿Nuestros costos para exportar siguen siendo más caros a nivel regional?

Terriblemente altos. Hay algo que no ha cambiado en años, por ejemplo, si yo recibo un contenedor en el puerto de Paita y quiero llevarlo a un almacén de depósito me cuesta US$ 1.500 sacarlo de la nave para ponerlo al depósito. En España, esa maniobra vale 380 euros o US$ 400. ¿Así queremos competir?

 

 

 




Aduanas instala escáneres de última generación en Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Tres escáneres de última generación operan, desde la semana pasada, en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez para una mejor y menos intrusiva inspección de equipajes de los pasajeros que arriban por el principal terminal aéreo del país, informó hoy la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Los modernos equipos, que se encuentran en el salón de llegadas internacionales del aeropuerto, donde el equipo aduanero de la Sunat realiza los controles de ingreso a todos los pasajeros, cuentan con una mayor resolución y gama de colores que los anteriores modelos, lo que permite realizar una revisión más precisa y en menos tiempo, simplificando y haciendo más eficientes los controles.

 

Por sus características técnicas, los nuevos escáneres permiten identificar cualquier tipo de mercancía sin necesidad de que el personal de Aduanas tenga mucho contacto físico con las mismas, lo que representa un beneficio adicional en el contexto de pandemia, protegiendo la salud de los pasajeros y del equipo a cargo de las revisiones.

 

▶ Avances en la implementación del BL electrónico

▶ Perú y Nicaragua iniciaron primera ronda de negociaciones para firma de TLC

▶ Agroexportaciones peruanas aumentan en el Reino Unido

 

La mejor resolución con la que cuentan estos equipos hace posible proyectar imágenes e identificar en base a tonalidades si, dentro de los equipajes, los pasajeros llevan materiales orgánicos o inorgánicos (algunos de los cuales requieren permisos adicionales); papel (y en especial dinero, que en algunas ocasiones no se declara), líquidos, metales (debido a su alta penetración al acero), entre otros.

 

Operatividad

 

Este modelo de escáneres ha sido diseñado para atender las necesidades de operatividad en los aeropuertos de las principales capitales del mundo, de las instalaciones aduaneras que tienen bajo su cargo los controles de ingreso y revisión de equipaje, así como las zonas de operaciones de transporte, lugares donde se requiere gran seguridad y trazabilidad de la información.

 

Entre enero y marzo, se registraron más de 146 mil pasajeros que arribaron al país por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con un ingreso promedio de dos mil personas por día, quienes ahora pasarán los controles en menor tiempo, porque solo se revisará a quienes porten mercancías sujetas al pago de impuestos o pretendan ingresar bienes prohibidos o que requieran autorización de otras entidades de control como Senasa o Digesa.

 




Inversiones en aeropuertos del Callao, Chiclayo y Piura superan los S/ 1.400 millones

Las inversiones en los aeropuertos del Callao, Chiclayo y Piura, programadas para este año, superan los S/ 1.400 millones, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

Indicó que como parte de la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado en el Callao, actualmente se construye una segunda torre de control y se realiza el movimiento de tierras para la segunda pista de aterrizaje.

 

De igual modo, en el aeropuerto de Chiclayo se mejora su sistema de pistas y cerco perimétrico. Los mismos trabajos se realizarán este año en la instalación aérea de Piura.

 

La inyección de este capital se realizará mediante Asociaciones Público-Privada (APP), modalidad de participación de la inversión privada para desarrollar infraestructura pública o proveer servicios públicos.

 

Estas obras impulsan la economía peruana, pues se contratarán a cerca de 2.655 personas para ejecutarlas. Además, se arrendará maquinaria especializada. En consecuencia, se genera la adquisición de otros servicios, como alimentación y traslado.

 

Otro de los beneficios de las mejoras en los aeropuertos es el incremento de las condiciones de seguridad para las operaciones aéreas.

 

De los US$ 389.3 millones que se invertirán en el 2021 en los tres aeropuertos citados, US$ 315 millones (equivalente a S/ 1134 millones) se destinarán a las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

 

Según el cronograma de ejecución, se ha proyectado culminar la segunda torre de control el mes de agosto. En tanto, para el 2022 se prevé una inversión de US$ 300 millones.

 

Regiones avanzan

 

El mejoramiento del sistema de pistas y construcción del cerco perimétrico del aeropuerto de Chiclayo demandará una inversión de US$ 48.9 millones para este año (equivalente a S/ 176.04 millones). Se ha concluido el asfaltado de la pista temporal, la cual será utilizada mientras se trabaja en la pista principal.

 

El mejoramiento del sistema de pistas y construcción del cerco perimétrico del aeropuerto de Piura se iniciará en el segundo trimestre del 2021. En las próximas semanas se presentará el cronograma de las etapas restantes del proceso de adjudicación de la obra. Este año se invertirán US$ 25.4 millones (equivalente a S/ 91.44 millones).

 

En paralelo, se elaboran los expedientes técnicos para el mejoramiento de las pistas y construir los cercos perimétricos de los aeropuertos de Iquitos, Pucallpa y Pisco. Estas obras se iniciarán el cuarto trimestre de este año.

 




Más de 4 mil pasajeros viajaron en la primera semana de reinicio de vuelos internacionales

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que del 5 al 11 de octubre se realizaron 40 vuelos que movilizaron a 4.024 pasajeros. De esta cifra, 2.410 personas llegaron a Lima y 1.614 partieron al extranjero.

 

Asimismo, los 1.614 pasajeros viajaron con destino a Santiago (Chile), Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia) y Santa Cruz (Bolivia), y 2.410 viajeros llegaron de estas ciudades hasta la capital peruana.

 

La DGAC señaló además que la ruta con mayor demanda fue Lima-Santiago, pues el 76% de personas que realizaron vuelos internacionales viajó entre ambas ciudades, es decir, 3,081 personas.

 

La segunda ruta más solicitada fue Lima-Quito-Lima, con 386 viajeros; en tercer lugar Lima-Bogotá-Lima, con 380; y en cuarto lugar la ruta Lima-Santa Cruz-Lima, con 177 personas.




Jorge Chávez: se adjudicó construcción de segunda pista de aterrizaje

Se culminó el proceso de licitación y adjudicación para los trabajos del “Lado Aire” del Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, para la construcción de la segunda pista de aterrizaje, que es parte de la cartera de obras impulsadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

Con esta obra y la pista existente se duplicará la capacidad de operación del aeropuerto. Se podrá realizar hasta 80 operaciones de aterrizaje y despegue por hora. Todo en una superficie que triplicará el campo de vuelo de la operación actual.

 

“Este gobierno está comprometido con la modernización del aeropuerto Jorge Chávez, que es clave para la reactivación económica del país. La ejecución de las obras generará puestos de trabajos directos e indirectos», sostuvo Carlos Estremadoyro, ministro de Transportes y Comunicaciones.

 

«En pocos años, los peruanos tendrán a su disposición un aeropuerto con dos pistas de aterrizaje y una nueva torre de control. Este es el resultado del trabajo que hemos realizado y que permitió iniciar la ampliación del aeropuerto después de 15 años”, señaló el ministro.

 

Selección

 

Luego de un riguroso proceso de selección, a cargo del operador del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Lima Airport Partners (LAP), que convocó a 8 consorcios, conformados por reconocidas empresas nacionales e internacionales de comprobada experiencia en el sector aeronáutico y de construcción, se adjudicó la segunda pista de aterrizaje (Paquete 2.2) al consorcio Inti Punku.

 

Los postulantes presentaron sus propuestas de trabajo en términos de ejecución, capacidad técnica, operativa y de compliance, tomando en consideración los tiempos de construcción y el conocimiento del entorno local.

 

Asimismo, dado el contexto actual, se sumó como requerimiento la presentación de estrategias de mitigación bajo nuevos estándares de salud y seguridad ante la COVID-19.

 

El alcance de este paquete de trabajo (paquete 2.2) incluye la construcción de una segunda pista de aterrizaje de 3,480 metros de longitud, una red de más de 10 kilómetros de nuevas calles de rodaje, luces de aproximación, sistemas de balizamiento, ayudas a la navegación, sistemas de media tensión y equipos de control y vigilancia.

 

Cabe destacar, que el consorcio ganador iniciará labores a partir de septiembre en un área total a intervenir de más de 600 hectáreas. La nueva pista de aterrizaje empezará a operar a finales del 2022.

 

Logro

 

Con esta adjudicación se dan por concluidos todos los procesos de licitación del “Lado Aire” que incluye la segunda pista de aterrizaje y la nueva torre de control.

 

Todos los paquetes de trabajo correspondientes al “Lado Aire” suman un monto de inversión total de USD 400 millones, aproximadamente, por parte del concesionario.

 

“Estamos orgullosos de continuar con las obras programadas del Proyecto de Ampliación a pesar de la adversa coyuntura que afrontan los sectores aviación y construcción», señaló Antón Aramayo, director del Proyecto de Ampliación de LAP.

 

«Hemos adjudicado todo el “Lado Aire” que constituye un componente fundamental para la futura operación aérea. La torre de control ya está en construcción y la segunda pista iniciará obras a partir de septiembre», indicó Aramayo.

 

«En LAP tenemos el compromiso de seguir avanzando para que el Perú pueda contar con uno de los aeropuertos más importantes de Sudamérica”, sostuvo.

 

Cabe recordar, que a esta nueva adjudicación se suman las realizadas en el 2019, donde 12 contratistas llevaron a cabo los trabajos tempranos, la de diciembre del 2019, donde se seleccionó al Consorcio Nuevo Limatambo para los trabajos de movimiento de tierra, y la de mayo último, que se adjudicó al Consorcio Wayra para la construcción de la nueva Torre de Control.

 

“Este es un proyecto emblemático para el país, que sin duda traerá beneficios directos para Lima y el Callao, pero que principalmente generará mayores oportunidades laborales para más peruanos en estos momentos de gran necesidad. Se proyecta tener picos de hasta 1,500 trabajadores en campo, aproximadamente; sumados a los casi 800 que trabajan actualmente en las etapas previas de movimiento de tierras y la torre de control”, indicó el ministro Estremadoyro.