¿Un discurso para generar optimismo?

A diferencia de 2023, cuando el mensaje presidencial del 28 de julio se realizó en un contexto de recesión técnica inminente, este año el escenario fue completamente distinto. Con un crecimiento económico del 5,3 % en abril y del 5 % en mayo, y tras un viaje a China para ampliar los flujos comerciales y de inversión, además del anuncio de la pronta puesta en operación del puerto de Chancay, el mensaje de la presidenta Dina Boluarte fue extenso y repleto de anuncios destinados a generar optimismo en las expectativas de los agentes económicos. Este informe se enfoca en dos ejes principales: infraestructura y reactivación económica, de los diez que conforman la Política General de Gobierno y que fueron detallados durante el mensaje.

 

Avances en infraestructura

Durante el mensaje presidencial se detallaron los avances en infraestructura de transporte, agua potable, saneamiento, vivienda y energía. En obras portuarias y viales se destacó la inauguración del Muelle Bicentenario en el Callao, la construcción de la Vía Expresa Santa Rosa y la concesión del Anillo Vial Periférico de Lima. Además, se firmaron acuerdos con Japón y Francia para nuevas carreteras y se avanzó en la Línea 2 del Metro de Lima y Callao. También se informó que se construyeron 113 puentes y se mejoró la conectividad digital en varias regiones. En agua potable, saneamiento y vivienda se aumentó la cobertura de agua potable al 90,7 % y de saneamiento al 78,5 %, con 297 nuevas obras. Además, se mencionó la entrega de 71 000 títulos de propiedad y se promovió la construcción de 66 500 viviendas de interés social.

En electricidad se implementaron 25 proyectos de electrificación rural, que alcanzaron una cobertura del 86 % en áreas rurales. Se prevé concluir 25 proyectos adicionales para julio de 2025, en beneficio de más de 61 000 habitantes. Y, en energía, se iniciaron proyectos de energías renovables y se concluyeron cinco proyectos de transmisión. Asimismo, se adjudicaron 11 proyectos de transmisión y se suscribieron ocho contratos de concesión, que beneficiaron a 2,9 millones de personas.

 

Reactivación

La estrategia de reactivación económica se ha centrado en impulsar la inversión pública, hasta lograr una ejecución acumulada de S/ 24 800 millones en el primer semestre, un incremento del 22,7 % respecto a similar periodo de 2023. Esta inversión se ha destinado a proyectos en salud, educación, agua potable y transportes, lo que generó empleos y promovió el desarrollo en las regiones más necesitadas del país. En el último año, se han constituido más de 70 000 mypes, de las cuales el 42 % son lideradas por mujeres.

Además, se ha lanzado un segundo paquete de Compras MyPerú, que favorece a más de 3 800 mypes con contratos para suministrar uniformes, calzado y kits de cocina por un valor de S/ 459 millones. También se entregaron bonos a 43 000 pescadores artesanales afectados por el fenómeno de El Niño.

De igual forma, se implementaron diversas iniciativas para mejorar la empleabilidad, como la plataforma “Mi Carrera”, que ha recibido más de 800 000 visitas; y la plataforma de capacitación virtual “Capacita-T”, que ha mejorado la empleabilidad de casi 75 000 personas. Además, se han generado más de 215 000 empleos temporales a través del programa Llamkasun Perú, en beneficio principalmente de mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores.

De otro lado, se ha promovido el turismo interno y externo, con cerca de 41 millones de viajes nacionales y el arribo de más de 3 millones de turistas internacionales. Asimismo, se han invertido S/ 56 millones en infraestructura turística, a fin de mejorar atractivos como la catarata de Gocta, Machu Picchu y las líneas de Nasca. Además, se ha implementado un sistema nacional para la venta de boletos electrónicos a Machu Picchu, a fin de desarrollar la gestión y preservación del patrimonio cultural.

Tomando en cuenta el bajo crecimiento económico y crecimiento de la pobreza, se anunciaron medidas en materia de infraestructura y reactivación para impulsar la economía.

 

Lo que se espera en infraestructura

El megapuerto de Chancay, con una inversión total de US$ 3 500 millones, ha ejecutado ya US$ 1 400 millones en su primera etapa. Su objetivo es convertirse en el hub del Pacífico Sur, al dinamizar la economía, facilitar el comercio y generar empleos. Además, contará con conexiones estratégicas al puerto del Callao, la Panamericana Norte, la futura red ferroviaria de la sierra central y sur, y una nueva red ferroviaria costera. La creación de una Zona Económica Especial en el puerto facilitará inversiones en alta tecnología, generación de empleo e innovación tecnológica.

Por su parte, el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, con una inversión de más de US$ 2 000 millones, contará con nuevas infraestructuras, incluyendo una segunda pista y una nueva torre de control. Esta ampliación permitirá aumentar su capacidad de 23 millones a 40 millones de pasajeros anuales, por lo que se consolidará como el terminal aéreo más importante de Sudamérica.

Se anunció también el plan de agua potable, vivienda y títulos, que incluye la ejecución de 44 obras urbanas y 180 rurales de agua y saneamiento para 2025, con una inversión de más de S/ 2 300 millones en zonas urbanas y S/ 600 millones en zonas rurales. El megaproyecto “Nueva Rinconada” beneficiará a más de 400 000 habitantes en Lima Sur.

También, para el periodo julio 2024-julio 2025, se tiene previsto suscribir contratos para masificar el gas natural en las regiones de Puno, Ayacucho, Apurímac y Ucayali, con una inversión de S/ 20 millones por proyecto, en beneficio de más de 1 000 familias en cada región. A julio de 2025, 2,3 millones de hogares estarán conectados al servicio de distribución de gas natural en el país.

 

De otro lado, la reactivación de los lotes petroleros adjudicando contratos de explotación a los lotes X, 192 y 8 incrementará la producción en 25 000 barriles por día, lo que generará ingresos por regalías, canon y un fondo social para mejorar las condiciones de vida de las comunidades aledañas.

Se contempla también la ampliación de la cobertura de acceso a internet móvil, que incluye una inversión de más de US$ 600 millones en 2024 y 2025, proporcionando servicios 4G a 3 825 localidades rurales.

Finalmente, se concluirá la red de fibra óptica, con más de 40 000 km y que conectará 180 capitales de provincia y 1 481 distritos, lo que favorece a 1 328 escuelas públicas y 699 centros de salud en zonas rurales.

 

Las propuestas para la reactivación

Durante su discurso, la presidenta Boluarte señaló que el Ejecutivo plantea fortalecer la alianza público-privada, recuperar la confianza en el país y mantener la estabilidad económica. En ese sentido, entre julio y diciembre de 2024, se espera adjudicar a través de Proinversión 17 proyectos por US$ 3 200 millones en sectores como transporte, electricidad, saneamiento, salud, educación y turismo. Destacan el ferrocarril Huancayo-Huancavelica y la Longitudinal de la Sierra Tramo 4.

Además, el Gobierno tiene previsto adjudicar la ejecución del Parque Industrial de Ancón en el cuarto trimestre de 2024. Este proyecto, parte del hub logístico global conformado por el eje Chancay y Callao, generará una inversión privada de US$ 762 millones y 35 000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Para 2025 vendrán inversiones en saneamiento, como la mejora de servicios de agua potable y alcantarillado en Juliaca, Ventanilla y Piura. En salud se contemplan mejoras en hospitales de Lima, Comas y Piura; mientras que en transporte se realizarán el Eje Vial 4 Amazonas y el anillo vial periférico de Lima y
Callao. Los proyectos emblemáticos de Chavimochic y Majes Siguas en agricultura, así como la ejecución de proyectos en Cusco y Puno en el sector educación, también integran la lista.

En cuanto al mantenimiento de infraestructura terrestre, se contempla la rehabilitación y mantenimiento de 22 500 km de carreteras y la construcción de 713 puentes, con un presupuesto de S/ 2 900 millones. A su vez, en desarrollo de infraestructura ferroviaria se desarrollarán 7 rutas ferroviarias a nivel nacional, para mejorar la logística y reducir costos.

Finalmente, se mencionó que la inversión minera es un motor de crecimiento económico y generación de riqueza. En ese sentido, se destacó que, en el primer trimestre, se viabilizaron cuatro grandes proyectos mineros: Reposición Antamina, Yumpaq, Huancapetí y Reposición Tantahuatay, que habilitaron inversiones por US$ 2 470 millones. Asimismo, se espera iniciar la construcción de cinco proyectos mineros en Apurímac, Áncash, Huánuco, Lima, Cajamarca y Puno, con una inversión conjunta superior a US$ 2 025 millones. De otro lado destacó que el proyecto minero Tía María, con una inversión de US$ 1 400 millones, generará 9 000 puestos de trabajo durante la construcción y 4 800 puestos permanentes, y una producción de 120 000 TM anuales de cobre refinado.

 

Queda pendiente

Hay temas que consideramos fundamentales para un país que, en los últimos cinco años, ha incrementado su nivel de pobreza del 20,2 % al 29 % y registrado un crecimiento de apenas 1,1 % anual. La competitividad y la productividad son esos fundamentos para alcanzar un crecimiento sostenido que, en el mensaje presidencial, no fueron tomados en cuenta; sino que fueron postergados.

Necesitamos políticas que provoquen un quiebre estructural en la evolución del PBI. Solo así retornaremos a condiciones de vida aceptables. El Plan Nacional de Competitividad y Productividad es uno de esos instrumentos que, debidamente ejecutado y priorizando sus políticas con mayor impacto en la producción y el empleo, debe acrecentar el potencial de crecimiento del país.

Otro aspecto por vigilar es la estabilidad macroeconómica. Es claro que nuestra principal fortaleza es la estabilidad en el valor de nuestra moneda. Pero es importante sostener el balance fiscal, pues cerraríamos el presente año con un déficit fiscal del 2,8 % del PBI, mientras que simultáneamente observamos que se crean nuevas universidades y se concede financiamiento a Petroperú sin tener la certeza ni el compromiso de que corrija sus cifras para el periodo del próximo año.

 

LEER MÁS:

BCRP y tasa de referencia: postura monetaria cautelosa

 




¿Qué esperaban los jóvenes del mensaje de 28 de julio?

Por: Meyby Gabriela Terán Guevara

Universidad San Ignacio de Loyola / Carrera Derecho

A pocas semanas del 28 de julio, la presidenta del Perú, Dina Boluarte, señala que el próximo mensaje a la nación será un ‘’llamado a la unidad y a la confianza’’. Pero ¿qué es lo que nuestra generación espera realmente? Cada año, el presidente debe brindar una declaratoria que exponga la situación del país y las mejoras que considere realizar. En un periodo plagado de casos de corrupción y actos antiéticos, en el que como jóvenes es imposible que la desesperanza y resignación no toque a nuestras puertas, lo que esperamos como generación, más allá de un mensaje de unidad y confianza, es un discurso con planes de acción claros y con un abordaje ético.

Hace poco leía una nota periodística realizada al Sr. Hernán Lanzara, presidente de la Comisión de Integridad y Lucha Contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en la cual señalaba que, tan solo en 2023, los actos de corrupción de organismos e instituciones estatales generaron S/ 24 millones de pérdidas para el país, y que con dicho dinero se pudieron construir 50 hospitales. Ello no es solo alarmante, sino que representa la megamagnitud del problema de la corrupción y su impacto directo en el bienestar de la población. Por ende, esperamos que el próximo mensaje a la nación incluya principalmente una mención al abordaje de la corrupción y de la ética.

La corrupción es una problemática que destroza la confianza en las instituciones estatales e impide el desarrollo adecuado de nuestro país. Tomando en cuenta todos los actos de corrupción revelados en lo que va del año de legislatura de la presidenta, deseamos que el próximo mensaje incluya compromisos claros y acciones concretas que el Estado tomará para combatir la corrupción en todos los niveles de gobierno.

Consideramos necesario que se demuestre un compromiso firme en la implementación de políticas de integridad y de fortalecimiento de los mecanismos ya existentes de control y supervisión. Como se señalaba en el párrafo anterior, existió una pérdida de S/ 24 millones debido a la corrupción, tan solo el año pasado, y ello es un claro ejemplo de cómo los recursos que deberían utilizarse a mejorar la vida de los ciudadanos son desviados y se pierden. Tal y como se mencionaba, con dicha cantidad de dinero se podrían haber construido 50 hospitales, lo que significa que se pudo impactar positiva y grandemente en el acceso a la salud. Las pérdidas de este tipo afectan de manera directa a la calidad de vida de la población y minan el desarrollo social y económico de nuestro país.

Asimismo, esperamos que la presidenta mencione la formación de valores éticos y cívicos, ya que es esencial para combatir la problemática, incluyendo que en el sistema educativo se inicien programas robustos que instruyan sobre la importancia de la honestidad, responsabilidad y transparencia, ya que solo así se formarán ciudadanos comprometidos con el bien común y líderes que guíen al país más justa y equitativamente.

El integrante de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) Guillermo Miranda entrega el reconocimiento a Meyby Gabriela Terán Guevara, quien obtuvo el primer lugar en el Concurso de Ensayos sobre sus expectativas del mensaje presidencial por Fiestas Patrias.

 

Por: Luis Gean Carlo Sarmiento Zamora

Universidad Tecnológica del Perú / Carrera Derecho

El próximo mensaje a la nación de la presidenta Dina Boluarte ha generado grandes expectativas entre nosotros los jóvenes, una generación que ha crecido en un contexto de rápidos cambios sociales, políticos y tecnológicos. Este discurso no es solo una oportunidad para delinear políticas y objetivos gubernamentales, sino también un momento clave para conectar con las preocupaciones y aspiraciones de una población joven que busca ser escuchada y representada.

En primer lugar, mi generación espera que la presidenta Boluarte aborde de manera clara y concreta el tema del empleo juvenil. La tasa de desempleo entre los jóvenes en el Perú es alarmantemente alta, y muchos se enfrentan a la precariedad laboral, incluso aquellos con títulos universitarios. Necesitamos políticas que promuevan la creación de empleos de calidad y programas de capacitación que nos preparen para un mercado laboral en constante evolución.

Además, es crucial que el discurso incluya medidas para mejorar el acceso a la educación. La pandemia de covid-19 reveló las profundas desigualdades en el sistema educativo, con muchos estudiantes que no pudieron acceder a la educación virtual debido a la falta de recursos tecnológicos. Esperamos que la presidenta presente planes para invertir en infraestructura educativa, así como en programas de becas y apoyo financiero para estudiantes de bajos recursos.

Otro aspecto fundamental es la salud mental. La pandemia también ha tenido un impacto significativo en el bienestar emocional de los jóvenes. La ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental han aumentado considerablemente. Esperamos que la presidenta Boluarte reconozca esta crisis y proponga políticas para mejorar el acceso a servicios de salud mental, incluyendo la capacitación de profesionales y la creación de espacios seguros para aquellos que buscan ayuda.

La lucha contra la corrupción es otro tema que no puede ser ignorado. Mi generación está cansada de ver cómo la corrupción ha socavado las instituciones y la confianza en el Gobierno. Necesitamos un compromiso firme y acciones concretas para combatir la corrupción en todos los niveles, y esperamos que la presidenta Boluarte aborde este problema con determinación y transparencia.

En cuanto al medioambiente, la juventud es muy consciente de los desafíos que plantea el cambio climático. Queremos ver políticas que promuevan la sostenibilidad y la protección de nuestros recursos naturales. Esperamos que la presidenta presente planes para fomentar la energía renovable, reducir la deforestación y proteger la biodiversidad de nuestro país.

Finalmente, mi generación espera un mensaje que promueva la inclusión y la igualdad. El Perú es un país diverso, con una rica mezcla de culturas y tradiciones. Es fundamental que el discurso de la presidenta Boluarte refleje este aspecto y abogue por políticas que promuevan la igualdad de género, los derechos de las comunidades indígenas y afroperuanas, y la inclusión de todas las minorías.

En conclusión, el próximo mensaje a la nación de la presidenta Dina Boluarte es una oportunidad para que nuestra generación vea reflejadas sus preocupaciones y aspiraciones. Esperamos un discurso que no solo aborde los problemas inmediatos, sino que también ofrezca una visión a largo plazo para un Perú más justo, equitativo y próspero. Estamos atentos y deseosos de escuchar propuestas concretas que impulsen el cambio y el progreso en nuestro país.

El integrante de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL Guillermo Miranda entrega el reconocimiento a Luis Gean Carlo Sarmiento Zamora, quien obtuvo el segundo lugar en el Concurso de Ensayos sobre sus expectativas del mensaje presidencial por Fiestas Patrias.

 




Trabajadores que laboren feriados 28 y 29 de julio percibirán triple pago

Conforme al artículo 9 del Decreto Legislativo 713-Ley de Descansos Remunerados, los días 28 y 29 de julio –Fiestas Patrias– son feriados nacionales no laborables para los trabajadores públicos y privados, con derecho a descanso pagado por el empleador, así lo informó el Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

“En caso que el trabajador del sector privado, que por ejemplo percibe S/ 100 diarios y labora en dichos días feriados, sin descanso sustitutorio, tendrá derecho a percibir tres pagos por cada día: S/ 100 por el día feriado (que está incorporado dentro de la remuneración semanal, quincenal o mensual) y S/ 200 por trabajar en día feriado (una remuneración diaria más la sobretasa de 100 %)”, aclaró el gerente del Centro Legal, Álvaro Gálvez.

 

Hay que tener en cuenta que si alguno de los dos días feriados (28 o 29 de julio) coincide con el día de descanso semanal del trabajador, este solo percibirá S/ 100 por el descanso semanal y no por el feriado.

 

No se considera que se ha laborado en día feriado cuando el turno de trabajo se inicie en día laborable y concluya en día feriado.

 

DÍA NO LABORABLE 27 DE JULIO

 

El jueves 27 de julio ha sido decretado día no laborable en el sector público. Las horas dejadas de laborar serán compensadas en la siguiente semana o en la oportunidad que lo establezca el titular de la entidad pública. (D.S. 151-2022-PCM). Además, se considera día hábil para fines tributarios (declaración y pago de impuestos). Así también, las entidades públicas deben adoptar las medidas necesarias para mantener los servicios indispensables y la atención al público.

 

Para el sector privado, el jueves 27 de julio es día laborable, salvo que el empleador acuerde con los trabajadores no laborar dicho día, con cargo a recuperar posteriormente las horas dejadas de laborar en la forma que ambas partes lo determinen. A falta de acuerdo, decidirá el empleador. De laborarse este día, el pago es simple, sin sobretasa.




El Perú que todos soñamos

Nuestro país, como dijera hace casi 90 años el maestro Jorge Basadre, es un problema, pero también felizmente, posibilidad.

 

Una posibilidad difícil, complicada, dolorosa, retadora, que nos enfrenta a nuestros propios miedos y recelos, a nuestra desconfianza y frustraciones; pero que también –la mayor parte de las veces-, permite mostrar lo mejor de los peruanos, principalmente, su esfuerzo por trabajar sin desmayo, superar la angustia del infortunio y ser solidarios con quienes nos necesitan.

 

 

Desde hace casi tres décadas hemos dado muestra de lo que juntos somos capaces de hacer como nación, superando con fe y sacrificio la violencia homicida del terrorismo, la gravedad de una de las más profundas crisis económicas y sociales del mundo y terminando por fin de sellar para siempre la paz y las fronteras con nuestros países hermanos.

 

Así logramos que nuestra economía crezca, que el bienestar llegue cada vez más –con seguridad no a la velocidad que todos quisiéramos- a un mayor número de familias, que la inversión privada nacional y extranjera apueste por el Perú, genere puestos de trabajo formales y pague los impuestos con los que el Estado pueda financiar y brindar servicios básicos como agua, desagüe, energía, telecomunicaciones, salud, educación, seguridad, infraestructura y justicia.

 

Hoy, la pandemia mundial del coronavirus nos enfrenta a un nuevo reto, pues a la crisis de salud se suma una economía golpeada que ha dejado a millones de peruanos buscando el bienestar perdido.

 

 

Pero no es la primera vez y de seguro no será la última que caigamos y que tengamos otra vez que hacer el esfuerzo de levantarnos, secar nuestras lágrimas y seguir avanzando. Lo hemos hecho antes y lo vamos a volver a hacer; de eso no cabe duda, corrigiendo errores y evitando volver a tropezar con las mismas piedras.

 

Con 132 años de vida institucional, la Cámara de Comercio de Lima es parte de este camino, impulsando por convicción todo esfuerzo para lograr el crecimiento del país y el bienestar y desarrollo de todos los peruanos.

 

Sigamos unidos, somos una gran nación, retomemos nuestro espíritu emprendedor y solidario para seguir construyendo el Perú que todos soñamos; firme y feliz por la unión.




Yolanda Torriani: Doce meses

El artículo 118 de la Constitución Política establece que es obligación del presidente de la República dirigir un mensaje al Congreso al instalarse la primera legislatura ordinaria anual, es decir, cada 28 de julio, fecha en que el Perú celebra su aniversario patrio. Este mensaje que, según el mandato constitucional, debe presentarse en forma personal y por escrito, debe contener la exposición detallada de la situación del país y las mejoras y reformas que el presidente juzgue necesarias y convenientes para su consideración por el Poder Legislativo.

 

Así debe ser; así ha sido siempre.

 

Sin embargo, este 28 de julio encuentra al país en una situación de extrema gravedad por la emergencia sanitaria y la crisis social provocada por la paralización de todas las actividades económicas, decretadas a raíz de la llegada de la pandemia del coronavirus.

 

Así, el panorama actual es sombrío frente a los miles de peruanos víctimas de esta enfermedad, que no encuentran dónde atenderse, con hospitales y centros de salud colapsados y personal de salud, militares y policías carente de elementos básicos de bioseguridad para cumplir su importante labor. A ellos se suman los millones de hombres y mujeres que han perdido sus puestos de trabajo por la quiebra y cierre de miles de empresas.

 

Sin embargo, sí debemos esperar del Mensaje a la Nación que desde el hemiciclo congresal dirigirá este martes el presidente Martín Vizcarra, acciones claras, concretas y coherentes que permitan al país emprender el camino de recuperación de la situación en que se encuentra, convocando a todos los sectores, sin exclusiones o sesgos ideológicos de ningún tipo.

 

Sería muy dañino que alguien piense que se debe “administrar la crisis” y dejar pasar el tiempo. La emergencia no admite cálculos políticos.

 

Por ello, además de la inmediata atención de la salud de los peruanos, una de las primeras obligaciones es aceptar el apoyo que desde el primer día ofreció el sector privado peruano, así como disponer de la siempre valiosa participación de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y las iglesias de todo credo.

 

Lo hemos dicho antes y lo repetimos: son los empresarios, militares, policías y religiosos los que mejor conocemos el país y tenemos la organización, capacidad e infraestructura para llegar allí donde el Estado no llega.

 

Los hombres y mujeres que hacemos empresa en el Perú, estamos más que comprometidos en trabajar de la mano del Estado para ayudarlo allí donde se nos necesite.

 

A la vez urge destrabar la maraña de protocolos, requisitos, trámites, licencias, inspecciones y sin fin de gestiones burocráticas que impiden el reinicio de las actividades económicas, frustrando el empeño y sacrificio que hacen millares de grandes, medianos, pequeños y micro empresarios por volver a producir para evitar la quiebra, conservar a sus trabajadores y comprar a sus proveedores.

 

Urge que el mensaje presidencial inspire confianza, genere certidumbre política, económica y legal para garantizar la inversión del empresariado peruano y la posibilidad de volver a atraer la inversión extranjera.

 

Los peruanos que hoy deambulan por las calles en busca de un empleo con el cual poder sostener a sus familias, solo lo volverán a encontrar si las empresas de todo tipo y tamaño vuelven a trabajar. Ellos no pretenden dádivas ni puestos de trabajo de favor.

 

Hay que insistir una y otra vez hasta que se entienda: es el sector privado el que genera puestos de trabajo formales, el que se esfuerza arriesgando su capital, tiempo y hasta su integridad personal y familiar para echar a andar desde un pequeño emprendimiento hasta una planta industrial. No es el Estado y mucho menos el gobierno el que da empleo; son los empresarios quienes en los momentos más difíciles de nuestra historia -y sin duda este es uno de ellos- se la han jugado para generar riqueza para el Perú y los peruanos.

 

El mensaje del jefe del Estado se complementará en pocos días, el 3 de agosto, con el que -también de acuerdo a la exigencia constitucional- el nuevo presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano, deberá igualmente dirigir al Congreso de la República para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiera su gestión.

 

Por la brevedad del lapso que separará ambos mensajes, es de esperar que uno y otro no caigan en generalizaciones sino más bien en anuncios muy puntuales de parte del primero y el detalle de la implementación de los mismos por parte del segundo.

 

Es imperativo, por tanto, establecer cronogramas de ejecución de las medidas que se vaya a anunciar -con plazos de riguroso cumplimiento- y consolidar el diálogo que se ha iniciado con las diversas bancadas del Parlamento, poniendo término a la búsqueda de confrontaciones que serán muy buenas para las encuestas, pero muy malas para nuestro país.

 

El mensaje de este 28 de julio del presidente Vizcarra será a la vez el último que dirigirá al país como jefe del Estado, pues el 28 de julio del próximo año debe asumir la Presidencia de la República el hombre o mujer que libre y transparentemente sea elegido por la mayoría de peruanos, en un proceso sobre el que no debe caer sombra alguna de duda.

 

En tal sentido, también es una obligación imperativa de esta administración que inicia su último año de gestión, garantizar que se respete absolutamente la voluntad popular y que asegure por parte de todos los actores, instituciones y poderes del Estado, escrupulosa imparcialidad.

 

Doce meses pueden parecer poco, pero no lo son si existe real voluntad de cambio y de recuperar el tiempo perdido, retomando el rumbo de progreso, desarrollo, justicia y bienestar para todos los peruanos.

 

Solo así, el próximo 28 de julio podremos volver a decir ¡Felices Fiestas Patrias, Perú!




Pasos a seguir para el pago del feriado de 28 de julio

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que los trabajadores del sector privado que laboren el feriado de 28 de julio sin descanso sustitutorio posterior, percibirán triple remuneración diaria: una por el feriado, otra por el trabajo realizado y una tercera por haber trabajado sin descanso sustitutorio.

 

Según el gerente legal de la CCL, Víctor Zavala, existen 10 casos concretos que se pueden presentar en las empresas para el pago de remuneraciones de este feriado, de acuerdo al Decreto Legislativo 713 y las normas laborales excepcionales expedidas durante el periodo de emergencia nacional Decreto Supremo 044-2020-PCM y sus modificatorias.

 

Cabe resaltar que el Gobierno peruano dejó sin efecto el feriado de 29 de julio y el día no laborable de 27 de julio, previstos con motivo de las Fiestas Patrias de este año. Así, estos serán días laborables para el sector público y privado.

 

Conozca a continuación los casos para el pago de remuneraciones del feriado de 28 de julio:

 

  • Feriado remunerado.- El martes 28 de julio es feriado nacional para los trabajadores públicos y privados. Este feriado es debidamente remunerado, sin la obligación de prestar servicios por parte de los trabajadores.

 

  • Trabajo en feriado 28 de julio.- Los trabajadores del sector privado que acuerden con sus empleadores trabajar el martes 28 de julio, sin descanso sustitutorio posterior, deben percibir triple remuneración diaria: una por el feriado, otra por el trabajo realizado y una tercera remuneración por haber trabajado en día feriado, sin descanso sustitutorio posterior.

 

  • Trabajo en feriado con descanso sustitutorio.- Los trabajadores que acuerden laborar el 28 de julio, con descanso sustitutorio posterior, perciben doble remuneración diaria, una por el feriado y otra por el trabajo realizado.

 

  • Trabajo remoto.- El personal que viene prestando servicios mediante trabajo remoto (desde su domicilio), no labora el 28 de julio y tiene derecho a percibir su remuneración por el feriado, sin trabajar; de acordar con su empleador que va a trabajar dicho feriado, sin descanso sustitutorio, tendrá derecho al pago triple de su remuneración diaria.

 

  • Trabajadores con licencia remunerada compensable.- Los trabajadores que se encuentran con licencia remunerada compensable, durante el periodo de emergencia, percibirán en su boleta de pago del mes de julio el importe del feriado 28 de julio, sin haber laborado. Este feriado es pagado íntegramente, y no está sujeto a compensación posterior.

 

  • Trabajadores con descanso médico.- A los trabajadores que durante el 28 de julio se encuentran con descanso médico, que coincide con los primeros 20 días de descanso en el año 2020, el empleador les paga el feriado sin haber laborado; pero si el descanso es a partir del día 21, el empleador paga el feriado, no como remuneración sino como subsidio, que es reembolsado por EsSalud.

 

  • Trabajadores afectados con el COVID-19.- Los trabajadores con descanso médico confirmados con hisopado positivo COVID-19, tienen derecho al pago de subsidios durante los primeros 20 días de descanso, que son pagados por el empleador, con cargo a su posterior reembolso por parte del EsSalud (Resolución de Gerencia General 563-GG-ESSALUD-2020).

 

  • Acuerdo para laborar en el feriado.- Las empresas que acuerden laborar el feriado 28 de julio, con la aceptación de sus trabajadores, deberán establecer la forma de compensación con otros días laborables posteriores, caso contrario, percibirán triple remuneración diaria.

 

  • Descanso semanal que coincide con el feriado.- Para el caso de trabajadores cuyo descanso semanal coincide con el feriado 28 de julio, perciben doble remuneración diaria, una por el descanso semanal y otra por el feriado.

 

  • Trabajadores que están gozando de vacaciones.- Los trabajadores que durante el feriado 28 de julio están gozando de vacaciones anuales, no tienen derecho al pago de remuneración adicional por el feriado; pues, antes del descanso vacacional la empresa les pagó sus remuneraciones, que incluye el referido feriado.

 

Feriados no laborables en el 2020

 

El gerente legal de la CCL, Víctor Zavala, también señaló que aún quedan días no laborables en el 2020, el viernes 9 de octubre y el jueves 31 de diciembre 2020, precisando que, para fines tributarios, tales días se consideran hábiles. Así, para los días no laborables de este año que aún se mantienen, en el sector privado, siguen siendo opcionales, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, para laborar o no en dichos días. En el caso de acordar que no se van a laborar tales días, el empleador y sus trabajadores deberán establecer la forma cómo se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar; a falta de acuerdo, decidirá el empleador.




10 casos concretos para el pago de gratificaciones de julio

Los empleadores tienen hasta el 15 de julio para realizar el pago de las gratificaciones por Fiestas Patrias, pues tendrá derecho a percibir dicha retribución los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato de trabajo indefinido a plazo fijo o tiempo parcial, indicó Víctor Zavala, gerente del Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Precisamente para recibir dicho beneficio es importante conocer 10 casos concretos según la relación laboral entre trabajador y empleador establecido durante la crisis sanitaria del coronavirus.

 

1. Gratificación completa.- Perciben gratificación completa, los trabajadores que laboraron durante los 6 meses del año, es decir, de enero a junio de 2020.

 

2. Trabajo remoto.- El tiempo laborado bajo la modalidad de trabajo remoto es computable para fines de la gratificación.

 

3. Licencia remunerada.- El periodo de licencia remunerada compensable, dispuesta por el D.U. 029-2020 y modificatorias, debe considerarse como trabajado sin perjuicio de la posterior compensación con vacaciones ya adquiridas o futuras o mediante horas extras convenidas con el empleador.

 

4. Reducción de remuneraciones.- Para trabajadores que conforme a la Ley N° 9462, acordaron con su empleador la reducción de sus remuneraciones, las gratificaciones deben calcularse proporcionalmente, considerando los días y meses laborados con el sueldo anterior y los días y meses laborados con el nuevo sueldo. Cabe advertir que la Ley N° 9462, que permite acordar la reducción de remuneraciones, dispone que este acuerdo, no puede afectar el sueldo mínimo ni los derechos adquiridos por los trabajadores.

 

5. Suspensión perfecta de labores.- Los meses y días que no se laboraron por suspensión perfecta de labores, autorizada por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo conforme al D.U. N° 038-2020 y modificatorias, no se computan como periodo laborado para percibir las gratificaciones. En todo caso, la gratificación será proporcional, considerando los meses y días trabajados, excluyendo el periodo de la suspensión perfecta de labores.

 

6. Acuerdos de suspensión temporal del contrato de trabajo.- Cuando empleadores y trabajadores han acordado suspender temporalmente las labores, con cargo al reingreso posterior del trabajador, dicho periodo de suspensión de labores no debe considerarse como trabajado para el pago de la gratificación. La gratificación se calculará proporcionalmente excluyendo el periodo de suspensión de labores –sin remuneración– establecido por ambas partes.

 

7. Trabajadores afectados con la COVID-19.- Los días de descanso médico de trabajadores infectados con la COVID-19 se consideran como días trabajados para el pago de la gratificación.

 

8. Trabajadores que cesaron hasta el 30 de junio.- La gratificación trunca de estos trabajadores debió de pagarse conjuntamente con la liquidación de sus beneficios sociales, considerando los meses completos laborados durante el semestre, desde enero de 2020 a la fecha de cese.

 

9. Trabajadores que laboraron menos de 4 horas diarias.- Los trabajadores que laboraron a tiempo parcial, es decir, menos de 4 horas diarias, tienen derecho a la gratificación en función de los meses completos laborados durante el semestre; pues, la Ley de Gratificaciones no exige el mínimo de 4 horas diarias para percibir el beneficio.

 

10. Trabajadores con menos de un mes completo de servicios.- Los trabajadores que al 30 de junio de 2020 tengan menos de un mes completo de servicios, no tienen derecho a percibir la gratificación de julio de 2020.




Pautas para el pago de gratificaciones por Fiestas Patrias

Con arreglo a la Ley de Gratificaciones N° 27735, el trabajador del régimen laboral general de la actividad privada debe percibir en julio de 2020 un sueldo íntegro por concepto de gratificaciones, siempre que haya laborado el semestre completo; es decir, de enero a junio 2020. Además, percibirá el 9% como bonificación extraordinaria, con lo cual, considerando que dejará de aportar a la ONP/AFP, se beneficiará con un 22% aproximadamente.

 

Para el caso de trabajadores afiliados a una Empresa Prestadora de Salud (EPS), la bonificación extraordinaria no será el 9% sino el 6,75% del monto de la gratificación.

 

Normas generales a tomar en cuenta

 

¿Quiénes tienen derecho? Tienen derecho a la gratificación los trabajadores subordinados de la actividad privada con contrato indefinido, a plazo fijo y a tiempo parcial; pues, para percibir este beneficio no se requiere que el trabajador haya laborado la jornada mínima de 4 horas diarias.

 

Los trabajadores de las pequeñas empresas, contratados después que la empresa se inscribió en el Registro de Micro y Pequeña Empresa (Remype), percibirán medio sueldo de gratificación conforme a la Ley MYPE- TUO D.S. N° 013-2013-PRODUCE.

 

Asimismo, tienen derecho a medio sueldo de gratificación, los trabajadores de la microempresa que hayan sido contratados antes que la misma se inscriba en el REMYPE.

 

Los trabajadores del hogar, conforme a la Ley N° 27986, tienen derecho a la gratificación equivalente a medio sueldo.

 

¿Quiénes no tienen derecho a la gratificación? No tienen derecho a percibir la gratificación de julio, los trabajadores que por convenio con la empresa perciben “Remuneración anual integral”, por cuanto en este caso, la gratificación y la CTS ya están incluidas en la remuneración integral anual acordada con el empleador.

 

Los trabajadores de microempresas, contratados después que la microempresa se inscribió en el REMYPE, no tienen derecho a la gratificación de julio.

 

Los trabajadores sujetos al Régimen Laboral Agrario – Ley N° 27360, modificado por D.U. N° 043-2019, tampoco tienen derecho a gratificación, por cuanto en la remuneración diaria integral que perciben, ya incluye el 16,66% de gratificación.

 

Los trabajadores independientes (no sujetos a subordinación laboral con la empresa) no perciben la gratificación por cuanto no pertenecen a la planilla; pues, están regulados por el Código Civil – locación de servicios.

 

¿Cuál es la remuneración para el pago de la gratificación? La remuneración que se debe tener en cuenta para el pago de la gratificación, es la que haya tenido el trabajador al 30 de junio de 2020. El aumento de sueldos a partir del 01 de julio de 2020, no se toma en cuenta para el pago de la gratificación de julio.

 

¿Qué se entiende como remuneración? Para el pago de la gratificación se entiende como remuneración a toda retribución que percibe el trabajador en dinero o en especie, bajo cualquier denominación, percibida de modo regular y siempre que sea de la libre disposición del trabajador. Comprende el sueldo, salario, comisiones, destajo y otros conceptos remunerativos que se pagan regularmente, como la asignación familiar, por ejemplo.

 

¿Cuáles son los conceptos no computables? Para el pago de la gratificación no se consideran las utilidades, las gratificaciones extraordinarias, las asignaciones por movilidad, educación, viáticos y los demás conceptos “no remunerativos”, previstos en el Art. 19 de la Ley de CTS.

 

¿Cuándo se considera que la remuneración es regular? Se considera remuneración regular – por tanto computable para la gratificación – aquella percibida “habitualmente” por el trabajador, aun cuando los montos sean variables (que hayan sido percibidos un mínimo de 3 meses en el semestre).

 

¿Cuál es la remuneración del comisionista? Para el caso de comisionistas y destajeros el monto de la remuneración para el pago de su gratificación, se obtiene en base al promedio de comisiones percibidas en los 6 meses anteriores al 15 de julio.

 

¿La gratificación se paga por mes completo? Sí, los trabajadores que hayan laborado durante todo el semestre (enero – junio) perciben un sueldo completo de gratificación. Los que han laborado algunos meses, la gratificación será equivalente a un sexto del sueldo por cada mes laborado. Sin embargo, si en un mes el trabajador tuviera inasistencias injustificadas, por cada inasistencia se descontará un treintavo del sexto a percibir.

 

¿Cuál es el requisito para percibir la gratificación? Según la Ley de Gratificaciones, el derecho a percibir este beneficio se obtiene siempre que el trabajador se encuentre efectivamente laborando durante la primera quincena de julio.

 

Excepcionalmente, se consideran como “tiempo efectivamente laborado” los siguientes supuestos de suspensión de labores: (i) El descanso vacacional, (ii) la licencia con goce de remuneraciones, (iii) el descanso médico por incapacidad para el trabajo que genera el pago de subsidios, (iv) el descanso por accidente de trabajo que este remunerado o pagado con subsidios y (v) aquellos considerados por ley expresa como laborados para todo efecto legal.

 

¿Cuál es la fecha de pago de la gratificación? La gratificación y la bonificación extraordinaria del 9% deben pagarse hasta el miércoles 15 de julio de 2020. Ambos conceptos deben de figurar en la planilla electrónica del mes de julio.

 

¿Cuándo se paga la gratificación trunca? El derecho a la gratificación trunca se origina al momento del cese del trabajador, siempre que tenga cuando menos un mes completo de servicios. El monto de la gratificación trunca se determina de manera proporcional a los meses calendario laborados en el periodo desde enero de 2020 a la fecha de cese.

 

La remuneración computable para el pago de la gratificación trunca es la vigente en el mes inmediato anterior al cese. La gratificación trunca se paga conjuntamente con los beneficios sociales dentro de las 48 horas siguientes de producido el cese.

 

Recuerda que:

 

  • Las gratificaciones se pagan durante la primera quincena de julio, que vence el miércoles 15 de julio de 2020.

 

  • Las gratificaciones se pagan aun cuando los trabajadores laboren menos de 4 horas diarias

 

  • Para el pago de la gratificación se toma en cuenta el sueldo vigente al 30 de junio de 2020, el aumento a partir de julio, no se toma en cuenta.

 

  • Para percibir la gratificación el trabajador debe contar cuando menos con un mes calendario completo de servicios.

 

  • La gratificación no está afecta al EsSalud, ONP, AFP, salvo al impuesto a la renta de quinta categoría que se le retiene al trabajador.

 

  • Las gratificaciones distintas a las de julio y diciembre, se consideran gratificaciones extraordinarias, en tanto no hayan sido otorgadas por más de 2 años consecutivos, sino esporádicamente.

 

  • La multa que puede aplicar la Sunafil por no pagar la gratificación varía según el régimen laboral de la empresa. En la microempresa la multa mínima es S/ 473 y la máxima S/ 1.935; en la pequeña empresa la multa mínima es S/1.935 y la máxima S/19.350; y en la mediana y gran empresa la multa mínima es S/6.751 y la máxima S/112.316.

 

Casos concretos que se pueden presentar

 

1. Gratificación completa.- Perciben gratificación completa, los trabajadores que laboraron durante los 6 meses de enero a junio de 2020.

 

2. Trabajo remoto.- El tiempo laborado bajo la modalidad de trabajo remoto es computable para fines de la gratificación .

 

3. Licencia remunerada.- El periodo de licencia remunerada compensable, dispuesta por el D.U. N° 029- 2020 y modificatorias, debe considerarse como trabajado sin perjuicio de la posterior compensación con vacaciones ya adquiridas o futuras o mediante horas extras convenidas con el empleador.

 

4. Reducción de remuneraciones.- Para trabajadores que conforme a la Ley N° 9462, acordaron con su empleador la reducción de sus remuneraciones, las gratificaciones deben calcularse proporcionalmente, considerando los días y meses laborados con el sueldo anterior y los días y meses laborados con el nuevo sueldo. Cabe advertir que la Ley N° 9462, que permite acordar la reducción de remuneraciones, dispone que este acuerdo, no puede afectar el sueldo mínimo ni los derechos adquiridos por los trabajadores.

 

5. Suspensión perfecta de labores.- Los meses y días que no se laboraron por suspensión perfecta de labores, autorizada por el MTPE conforme al D.U. N° 038-2020 y modificatorias, no se computan como periodo laborado para percibir las gratificaciones. En todo caso, la gratificación será proporcional, considerando los meses y días trabajados, excluyendo el periodo de la suspensión perfecta de labores.

 

6. Acuerdos de suspensión temporal del contrato de trabajo.- Cuando empleadores y trabajadores han acordado suspender temporalmente las labores, con cargo al reingreso posterior del trabajador, dicho periodo de suspensión de labores no debe considerarse como trabajado para el pago de la gratificación. La gratificación se calculará proporcionalmente excluyendo el periodo de suspensión de labores –sin remuneración– establecido por ambas partes.

 

7. Trabajadores afectados con la COVID-19.- Los días de descanso médico de trabajadores infectados con la COVID-19 se consideran como días trabajados para el pago de la gratificación.

 

8. Trabajadores que cesaron hasta el 30 de junio.- La gratificación trunca de estos trabajadores debió de pagarse conjuntamente con la liquidación de sus beneficios sociales, considerando los meses completos laborados durante el semestre, desde enero de 2020 a la fecha de cese.

 

9. Trabajadores que laboraron menos de 4 horas diarias.- Los trabajadores que laboraron a tiempo parcial, es decir, menos de 4 horas diarias, tienen derecho a la gratificación en función de los meses completos laborados durante el semestre; pues, la Ley de Gratificaciones no exige el mínimo de 4 horas diarias para percibir el beneficio.

 

10. Trabajadores con menos de un mes completo de servicios.- Los trabajadores que al 30 de junio de 2020 tengan menos de un mes completo de servicios, no tienen derecho a percibir la gratificación de julio de 2020.