Educación superior en Perú: desafíos y oportunidades

La educación superior en el Perú enfrenta múltiples desafíos. Según el ‘QS World University Rankings 2025’, publicado en junio de este año, las universidades peruanas están mal posicionadas en comparación con sus pares regionales en áreas claves como investigación académica, publicaciones, empleabilidad, reputación e infraestructura. Entre 1 500 universidades evaluadas a nivel global por Quacquarelli Symonds, la mejor a nivel de Sudamérica ocupa el puesto 71, mientras que la mejor peruana se encuentra en el lugar 359. En América del Sur, solo dos casas de estudio peruanas aparecen entre las 50 primeras, mientras que Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Uruguay y Ecuador tienen más universidades en este bloque.

Para mejorar la calidad de la educación superior en nuestro país y escalar mejores posiciones en este ranking mundial de universidades, Arturo Field, vicepresidente del Gremio de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), afirma que es crucial desarrollar carreras profesionales alineadas a las demandas sociales. Estas carreras deben estar enfocadas en mejorar la calidad de vida, fomentar la productividad y promover la innovación.

“La oferta universitaria debe estar alineada a carreras que realmente se demanden en cada zona de nuestro país; y que tengan pertinencia, calidad y una adecuada gestión académica. Además, el sector empresarial tendría que participar en cuanto a cuáles profesiones se deben crear y ver cuál es el destino laboral de los egresados porque de lo contrario van a dedicarse a un rubro o actividad distinta a la que estudiaron”, señala el representante de la CCL.

Participación del sector empresarial

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, basado en datos de la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2023 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 71,8 % (5 400 000) de los peruanos con educación superior tienen empleo, mientras que el 5,5 % está desempleado. Además, el 22,3 % de la población en edad de trabajar no participa en el mercado laboral, lo que representa un total de 1 700 000 de personas.

Frente a estos resultados, Field critica que las universidades continúen graduando a miles de estudiantes sin tener en cuenta la capacidad del mercado para absorber a estos nuevos profesionales.

“Estamos fallando porque no hay una opinión especializada que se pueda tomar desde el sector empresarial. Hoy las universidades simplemente dictan los cursos que ellos creen convenientes y no están analizando con profundidad qué profesionales se necesitan producir en los diferentes campos y qué demanda el mercado de trabajo”, precisa.

Propuestas y soluciones

Desde el Gremio de Educación de la CCL, Arturo Field se opone a la aprobación del dictamen de la Comisión Permanente del Congreso de la República que otorga carácter permanente al licenciamiento otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) a las universidades públicas y privadas.

El experto argumenta que, para garantizar una educación superior de calidad, el licenciamiento debe ser periódico. También aboga por las acreditaciones obligatorias y critica la creación de universidades e institutos pedagógicos sin el sustento técnico necesario.

“Sabemos que se quieren abrir más universidades en determinadas ciudades del país, tal vez con la mejor intención, pero a veces no hay el público, ni infraestructura, ni profesores, ni demanda laboral. Más bien, se deberían destinar los recursos para apoyar a los jóvenes con becas de financiamiento de sus estudios o fortalecer el programa Beca 18”, subraya el experto.

Seguimiento a los egresados

Por su parte, Ricardo Cuenca, exministro de Educación, destaca la importancia de realizar un seguimiento efectivo de los egresados universitarios para entender cómo se alinean con la oferta laboral.

“Todavía tenemos poca información procesada sobre ello, pero sería importante explorar dónde van los egresados universitarios”, añade.

Además, Cuenca subraya que la calidad académica es fundamental para el desarrollo del país.

“Esta calidad y su continuo fortalecimiento se garantizaba con la reforma universitaria que finalmente fue desaparecida”, sostiene.

Por otra parte, el exministro señala que aún está pendiente la creación de un Viceministerio de Educación Superior para evaluar la eficiencia de las instituciones educativas, pero, hasta ahora, no está reglamentado por el Ministerio de Educación.

En cuanto al impacto significativo en materia económica y social que tiene una educación superior de calidad, Cuenca precisa que esta aporta al desarrollo del país con una serie de factores como la generación de más y mejor conocimiento e innovación, más productividad y competitividad con base en la investigación.

“Un tema que se discute poco, pero que ahora es absolutamente importante y que tiene que ver con la función de la educación superior, es el fortalecimiento de la democracia. La formación ciudadana de las universidades también es vital, ya que, si miramos los números de 2023, solo el 25 % de los jóvenes entre 18 y 25 años están satisfechos con la democracia. Es importante indicar a los jóvenes que sin democracia el desarrollo económico va a ser más difícil de lograr”, refiere Cuenca.

Mayores inversiones

En tanto, Justo Zaragoza, director de Grupo Educación al Futuro, indica que, según un estudio de la Universidad del Pacífico, se requiere un crecimiento económico anual mínimo de 3 % para que los 300 000 jóvenes que egresan cada año de las universidades encuentren empleo.

“El crecimiento de la mano de obra o la demanda de mayor cantidad de profesionales está ligada a la inversión privada, lo cual hoy es muy baja. Entonces, esto hace que el mercado laboral no pueda absorber a los egresados de las instituciones educativas”, indica el experto.

Ante esta problemática, Zaragoza, indica que se necesita estabilidad jurídica para que las empresas puedan invertir en el Perú y contar con un polo de desarrollo industrial que contribuya a la formación de los profesionales.

“Las industrias siempre requieren de profesionales y técnicos de calidad. Sin embargo, el país tiene que traerlos de otros países, ya que los nuestros no están preparados”, comenta.

Frente a ese desafío, el representante de Grupo Educación al Futuro menciona que las universidades e institutos deben formar a más profesionales especializados en ciberseguridad, inteligencia artificial, robótica, animación 3D, manejo de Big Data, entre otros.

“Hoy se necesitan carreras mucho más profundas y especializadas, que es lo que requiere hoy el mercado laboral”, enfatiza.

Para alcanzar este objetivo, señala que la colaboración entre universidades y empresas es vital, ya que mejora las habilidades y la empleabilidad de los graduados, facilita la innovación en productos y procesos, y fomenta la creación de startups, mejorando la competitividad del país.

Para avanzar hacia una educación superior de calidad en el Perú, es fundamental abordar de manera integral los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades disponibles. La alineación de las carreras universitarias con las demandas del mercado laboral, el fortalecimiento de la colaboración entre el sector académico y empresarial, y la implementación de mecanismos de licenciamiento y acreditación periódicos son pasos esenciales. Es necesario también promover una mayor inversión en educación y una formación especializada en áreas claves para enfrentar los retos del futuro.

La mejora en la calidad educativa no solo potenciará la empleabilidad de los egresados y la competitividad del país, sino que también contribuirá al desarrollo económico y social general. Un enfoque estratégico y adaptado a las realidades del mercado, combinado con un seguimiento continuo y una inversión adecuada, permitirá que el Perú escale posiciones en los rankings internacionales y ofrezca a sus jóvenes oportunidades significativas para su crecimiento profesional y personal.

 

 

LEER MÁS:

Educación superior en el Perú: impacto en la formalidad y tipos de empleo




Cerca de 3 millones de peruanos cuentan con educación superior incompleta

Hasta el año pasado, el 23 % de la población peruana contaba con educación superior (universitaria y técnica), esto es 7,6 millones ciudadanos. No obstante, más de 2,9 millones de peruanos no han concluido sus estudios superiores, informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

Cabe mencionar que la cifra registrada en 2023 representa un crecimiento de 6,4 % respecto al año 2022 donde la población con educación superior incompleta llegó a 2,8 millones de peruanos con edades que fluctúan entre 16 años a más.

“Ello demuestra que se debe atender este segmento si se quiere contar con capital humano de calidad cuyo aporte es relevante para un crecimiento económico sostenido”, afirmó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Destacó que una población con mayor nivel educativo es más productiva, innovadora y adaptable al cambio, lo que conduce a un mayor capital humano, crecimiento económico y a una sociedad más justa.

“Por tanto, personas con mayor nivel educativo tienen mejores oportunidades laborales, más salud y bienestar, mayores ingresos, participación ciudadana y un menor riesgo de caer en la pobreza”, destacó.

Empleabilidad

Conforme a la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2023 del INEI, el IEDEP identificó que el 71,8 % (5,4 millones) de los peruanos con educación superior cuenta con un puesto de trabajo, mientras el 5,5 % (420 mil personas) están en condiciones de desempleo. A estos se suman el grupo que no forma parte de la PEA que es 22,3%, es decir, 1,7 millones de personas.

“Sin embargo, el haber culminado o no sus estudios hace que esa condición de empleabilidad varíe, estimándose, para el primer caso, 78,5 %, mientras 61,6 % para aquellos con estudios inconclusos. Ello se explica porque la población más joven se dedica solo a estudiar”, manifestó el jefe del IEDEP de la CCL.

Promedio de sueldos

Si bien la población con educación superior completa e incompleta tiene una tasa de empleabilidad parecida, se observa una diferencia notoria en el ingreso laboral percibido, pues el promedio mensual de los cuentan con educación superior completa es de S/2 528, siendo 80,7 % más respecto a aquellos con estudios inconclusos (S/ 1 399).

Según el IEDEP, esta brecha salarial también es notoria por género, pues los hombres con estudios concluidos perciben un promedio mensual de S/2 850 y las mujeres, con la misma condición, solo S/2 192 mensuales, lo que difiere en 30,0 %.

Incidencia de la informalidad

Un dato importante que resaltó el IEDEP de la CCL es el alto nivel de incidencia de informalidad laboral en aquellos peruanos con educación superior incompleta, donde el 70 % trabaja en esa condición (1,3 millones de personas), una tasa elevada si se compara con aquellos que culminaron estudios superiores (38 %).

A nivel de sectores económicos, la informalidad también es alta para aquellos que no concluyeron sus estudios superiores, especialmente en Agricultura (86,9 %), Comercio (71,1 %) y Construcción (75,8 %). No obstante, Minería evidencia la tasa más baja (31 %), puesto que las empresas exigen capital humanedutuo más calificado.

El alto nivel de informalidad en estos sectores, según indicó el IEDEP de la CCL, se debe a que son actividades que “no tienen barrera de entrada”, es decir, no demandan mayores requisitos de grado de instrucción.

“Por ejemplo, en el sector agrícola, la informalidad en los departamentos de la sierra supera el 90 %, en otras palabras, 9 de cada 10 trabajadores son informales, siendo los más representativos Huancavelica y Puno”, comentó Óscar Chávez.

Ante este panorama, el gremio empresarial puso énfasis en que hoy es necesario garantizar una educación superior de calidad ya que tiene un impacto importante en la economía, la misma que se proyecta para este año, según la CCL, en un avance de 2,8 %.

 

 

 

LEER MÁS:

Educación superior en el Perú: impacto en la formalidad y tipos de empleo




CCL: “Trabajo coordinado entre el sector público y privado consolida reactivación de grandes obras de inversión”

El trabajo coordinado entre los sectores público y privado contribuye a consolidar la reactivación de grandes obras de inversión en infraestructura, resaltó Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Durante su participación en la segunda edición del INMODECON 2024, organizado por el gremio empresarial, destacó el avance de obras de gran envergadura como el Megapuerto de Chancay, la Línea 2 del Metro de Lima, entre otros; así como proyectos mineros por desarrollar, como Tía María, Cotabambas, Antakori, La Granja, Galeno, Conga y Michiquillay, valores de inversión minera que suman US$ 17 690 millones.

“Estos proyectos pueden mover la aguja de la inversión, generando miles de empleos y mejores ingresos para los peruanos. Por ejemplo, solo con Tía María se puede generar 9 000 puestos de trabajo”, comentó.

Cabe mencionar que la segunda edición del INMODECON 2024 se realizó en la sede de la CCL, feria especializada en el sector inmobiliario, decoración y construcción, organizado por los Gremios de Servicios y de Construcción e Ingeniería de la CCL, que presiden Yolanda Torriani y Raúl Barrios, respectivamente.

Al respecto, Roberto De La Tore destacó que esta actividad tiene por objetivo promover la industria de la construcción que, en la Cámara, está conformada por cientos de asociados.

Precisamente, este sector representa el 5,6 % del PBI y genera el 7 % del empleo nacional. De ahí la importancia del sector Construcción en el desempeño de la economía peruana.

Óptimas perspectivas

Para este año, se estima que dicho sector logre una significativa recuperación con un avance cercano al 4 %, respecto al año pasado, el cual se ubicó en terreno negativo (-7,86 %), conforme a la proyección del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL.

La estimación positiva responde a los resultados favorables registrados en abril (+7 %), según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se debió a la recuperación de la demanda interna y el avance físico de obras públicas. Para los siguientes meses, la CCL estimó que el sector continúe con altas tasas de crecimiento.

El presidente de la CCL subrayó que, si bien el sector enfrenta importantes desafíos, también tiene grandes oportunidades dado “el mejor acceso al financiamiento, el aumento de bonos del fondo Mivivienda, la liberación de la CTS y el acceso al 25 % de los fondos de AFP para la adquisición de la primera vivienda”.

Más viviendas sociales

En esa línea, Carlos Falla, gerente general del Fondo Mi Vivienda, organismo adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), sostuvo que su institución continuará impulsando el desarrollo de viviendas sociales adecuadas y sostenibles.

Por tanto, para dinamizar este mercado, exhortó la participación del sector privado en la ejecución de proyectos habitacionales de corte social, según aseguró “hoy se han mejorado las condiciones para que el privado, sector que impulsa el desarrollo del país, se interese en este ámbito”.

Carlos Falla añadió que su cartera ha realizado esfuerzos para el otorgamiento de presupuestos adecuados a programas de vivienda. Es así que, para el Bono del Buen Pagador, se asignó un monto de más de S/ 219 millones, y para el Bono Familiar Habitacional (BFH) el monto fue de S/ 119 millones, con la meta de colocar al año 60 000 bonos.

“Esta es una noticia sumamente positiva para todos los partícipes, tales como bancos (para la colocación de créditos) y constructoras”, afirmó.    

Asimismo, subrayó que el MVCS ha implementado mecanismos para garantizar procesos adecuados en el acceso de viviendas de interés social con el fin de evitar cualquier escenario de corrupción.

Cabe anotar que Roberto De La Tore, junto a Raúl Barrios, Yolanda Torriani y Lucy Mier y Terán, presidenta del Sector Bienes Raíces del Gremio Servicios de la CCL, realizaron el tradicional corte de cinta dando por inaugurado el INMODECOM 2024, el cual se desarrolló los días 12 y 13 de julio en el Centro de Convenciones de la CCL.

El INMODECOM 2024 contó con la participación de reconocidas marcas del sector inmobiliario y de la construcción, convocó a más de 4 000 visitantes y más de 100 empresas las que ofertaron diversos productos y servicios. También se realizaron conferencias y talleres con ponentes nacionales e internacionales.

 

 

LEER MÁS:

Gremio de Construcción de CCL señala que nueva Ley de Contrataciones Públicas incluye disposición que afectaría transparencia