Roberto De La Tore: “Se debe votar con sensatez en los comicios de 2026”

Roberto De la Tore Aguayo asume un segundo mandato como presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en una complicada coyuntura. El comercio internacional sigue convulsionando al mundo tras la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos y, en el Perú, ingresamos a la campaña electoral para elegir, a menos de un año, al nuevo presidente de la república y a los integrantes del Parlamento.

 

-No se sabe a ciencia cierta cuántos candidatos disputarán la presidencia, la inseguridad sigue azotando el país y estamos en medio de una crisis mundial provocada por la guerra comercial. ¿Se puede ser optimista en el Perú?

Siempre. Nunca debemos perder la fe y la confianza en el Perú. Como lo ha hecho a lo largo de su historia, nuestro país y su gente saben cómo enfrentar y superar cualquier adversidad. Cuando los peruanos nos unimos, dejando a un lado nuestras discrepancias, somos capaces de hacer grandes cosas.

En lo que respecta a las elecciones generales, la CCL ha demandado que se garantice un proceso transparente.

Se debe facilitar la vigilancia de los organismos nacionales e internacionales, garantizar un acceso equitativo de los candidatos a los medios de comunicación y que se combata cualquier intento de manipulación o uso indebido de los recursos del Estado. No debe quedar ninguna sombra de duda sobre los resultados de la elección y del proceso en sí.

 

-Se prevé un récord de candidatos presidenciales, a los que se sumarán los candidatos a senadores y diputados. ¿Se viene un festival de promesas?

Como gremio empresarial, hemos pedido a los candidatos a la Presidencia de la República, y a quienes aspiran a integrar las futuras cámaras de diputados y de senadores, a priorizar un clima de estabilidad, garantizando reglas claras y predecibles para la inversión, así como políticas efectivas para combatir la inseguridad que nos afecta a todos.

Sin estos cimientos, el crecimiento económico y el bienestar social seguirán comprometidos. Es momento de actuar con visión de futuro y responsabilidad, porque la estabilidad y la seguridad son las que sustentan a toda nación.

El país necesita planes de Gobierno serios, realistas y viables. No podemos elegir a quienes comprometan el futuro con promesas irrealizables, ofreciendo regalar todo o dictar medidas populistas que socaven la estabilidad política, económica y social.

 

 

LEA TAMBIÉN: Nuestro compromiso

 

Optimismo y realismo

-El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima que nuestro país crecerá 3,5 % este año. ¿Es factible?

Considerando lo que viene ocurriendo con Estados Unidos y su política arancelaria y que el estimado del Fondo Monetario Internacional (FMI) es de un crecimiento mundial de 2,8 %, era difícil llegar al 4 % estimado inicialmente por el MEF, sobre todo si, como hemos mencionado, nos encontramos en un año electoral. Los empresarios seguiremos impulsando un mayor dinamismo de nuestra economía; somos optimistas, pero también hay que ser realistas.

Si se quiere superar el crecimiento de 3,5 %, se requiere que el shock desregulatorio se consolide con las medidas complementarias que se ha anunciado para julio. El destrabe no puede tener trabas.

Hay que tener en cuenta que, durante un proceso electoral incierto, habrá mucha cautela entre los inversionistas.

 

-El nuevo contexto del comercio con Estados Unidos obliga al Perú a mirar otros mercados. ¿Nuestras exportaciones son suficientemente competitivas para enfrentar este reto?

El Perú diversificó su oferta en las últimas décadas, sobre todo en el sector agroexportador. Capacidad de respuesta tenemos, porque abrimos muchos mercados que antes estaban cerrados a nuestras exportaciones, como, por ejemplo, los de Asia y Oriente Medio. Hemos llegado a Nueva Zelanda, además de ingresar con nuevas propuestas a mercados que tradicionalmente recibían nuestros productos, como es el caso de Brasil, a donde ahora exportamos flores. Por lo tanto, es posible abrir nuevos mercados y llegar a los que ya conocemos con nuevas ofertas. Las acciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo así como de Promperú han sido vitales y tienen que seguir siéndolo.

 

-¿Cómo terminará esta guerra comercial?

Si pudiera responder esa pregunta, tendría dotes de clarividente. El resultado es impredecible. Algunos analistas estiman que marca el cambio de una era. Somos testigos de una serie de profundas transformaciones que dejan atrás rápidamente todo lo que hasta hoy conocíamos y que, en materia económica, eran un dogma.

 

Zonas Económicas Especiales Privadas 

-El Congreso aprobó la autógrafa de la Ley que permite el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), que la CCL promovió. ¿Cuáles son las expectativas tras esta aprobación?

Es un hito histórico para el desarrollo del país. Va a permitir atraer inversiones, transferencia tecnológica, generar empleos, dinamizar las economías regionales, entre otros beneficios. Este mecanismo lo venimos impulsando desde 2016. Compañías chinas como Huawei y BYD han mostrado interés en invertir en el Perú. El hecho de que puedan venir empresas de esta magnitud va a permitir la transferencia tecnológica y dar oportunidad a los jóvenes. Nosotros estamos llegando un poco tarde. Desde hace 40 años, a nivel regional, existen las ZEEP y se ha demostrado su éxito.

 

-¿La guerra comercial opacaría el beneficio de los operadores y usuarios de las ZEEP de contar con una tasa de 0 % de Impuesto a la Renta los primeros cinco años?

Todo estaría sujeto a los cambios que continúe aprobando Donald Trump. Dada la tasa de 0 % del Impuesto a la Renta, se podría abrir una oportunidad para atraer a los países que terminen con aranceles más altos, porque al venir a invertir en una ZEEP en el Perú les va a permitir tener un intercambio comercial, no solo con Estados Unidos, sino con otras economías, teniendo en cuenta que nuestro país tiene 23 tratados de libre comercio (TLC).

 

El rol de los empresarios

-¿En materia económica, en qué debe enfocarse el próximo Gobierno?

Cualquier medida económica requiere de estabilidad y la estabilidad supone institucionalidad. Lamentablemente, nuestro país, desde hace mucho tiempo, ha ido perdiendo institucionalidad. Esa debe ser la primera tarea, recuperar la institucionalidad. En segundo lugar, es importante generar un clima confiable y eficiente para la inversión, lo que supone respetar las reglas establecidas y facilitar el camino a las inversiones privadas. Será muy importante que, si se logran avances con el shock desregulatorio que se está aplicando, el próximo Gobierno continúe con esta tarea.

Estamos acostumbrados a grandes anuncios económicos y muy pocos avances. Tenemos planes de destrabe, planes de competitividad, planes de infraestructura, etc. ¿Cuándo se convertirán en acciones concretas? Ese es el reto.

 

Hay que seguir insistiendo en la lucha contra la informalidad, que solo en el sector laboral llegó el año pasado a 70,9 %, mientras que en las unidades productivas superaban los 6 millones en 2023, según cifras del INEI. Hay que persistir en una reforma tributaria que suponga ampliar la base de contribuyentes, una tarea que lleva décadas esperando.

 

– ¿Qué papel deben desempeñar el sector privado y los gremios empresariales de cara a la campaña electoral?

No podemos ser espectadores pasivos. Debemos promover el debate de ideas, el acceso a información veraz y la exigencia de que las autoridades actúen con imparcialidad y rigor.

Las puertas de la CCL estarán abiertas para el debate respetuoso de ideas y propuestas de todas las corrientes políticas o ideológicas, ya sea de los candidatos o de sus equipos técnicos, sin distingos de ninguna clase, porque debemos escuchar a todos, incluso a quienes piensan distinto.

Como sector empresarial, reafirmamos nuestro compromiso con la democracia, con el desarrollo sostenible y con la estabilidad que tanto necesita nuestro país.

 

-Entonces, la responsabilidad también recae en la ciudadanía, en quienes votamos.

Por eso debemos informarnos, analizar y votar con responsabilidad. No podemos permitir que la desinformación, las noticias falsas, los discursos vacíos, el odio, el revanchismo o hasta los memes marquen la agenda electoral y sean quienes definan nuestra elección.

 

La amenaza de la inseguridad

-Pese a los esfuerzos de distintos sectores, parece no haber avances en la lucha contra la inseguridad.

La inseguridad es uno de los principales enemigos de la recuperación económica y de los esfuerzos para reducir la pobreza, que en 2023 afectó al 29 % de la población. La criminalidad resta competitividad y productividad a las empresas y amenaza igualmente a los trabajadores, pues se pone en riesgo la existencia misma de sus puestos de trabajo y afecta el consumo.

Durante el último año, una de las principales preocupaciones de la Cámara de Comercio de Lima ha sido la inseguridad, por lo que junto a 14 gremios que reúnen a más de medio millón de micro y pequeños empresarios de diferentes sectores productivos, así como organizaciones sociales, hemos constituido la Coalición por la Seguridad Ciudadana.

Lo hicimos convencidos de que, articulando un trabajo coordinado, podemos encontrar y plantear, como ya lo hemos hecho, propuestas concretas para enfrentar la ola de delincuencia y criminalidad que, en sus diferentes modalidades, afecta el desarrollo social y económico.

Muchas de estas propuestas han sido acogidas por congresistas de diferentes bancadas que las han hecho suyas y las han presentado como proyectos de ley que ya han sido aprobados.

Este trabajo en conjunto debería replicarse en otros espacios. El Poder Ejecutivo, el Congreso de la República, el Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación deben privilegiar el interés común y superar discrepancias y rencillas personales que a nada conducen.

 

Nueva gestión

– ¿Cuáles son las metas de su nueva gestión en la CCL?

Nuestra obligación es seguir modernizando la CCL para enfrentar los nuevos desafíos de un mundo cada vez más cambiante, desafiante y competitivo. Hoy no existen límites ni fronteras, por lo que la CCL tiene el compromiso de seguir apoyando y trabajando, de la mano de Perucámaras, con todas las cámaras regionales.

Mi compromiso, al igual como lo hice hace un año, es apoyar a los empresarios, emprendedores y trabajadores, proponiendo soluciones y a r ticu la ndo esfuerzos que permitan al Perú crecer, fortalecerse y ser competitivo, ofreciendo oportunidades y una mejor calidad de vida a los peruanos, defendiendo la iniciativa privada y el libre mercado con inclusión y responsabilidad social.

No pedimos privilegios, sino reglas claras y justas para seguir haciendo lo que mejor sabemos hacer: trabajar, aportando al crecimiento y desarrollo del Perú.

 

LEA MÁS:

Roberto De La Tore seguirá liderando la Cámara de Comercio de Lima

Roberto De La Tore continúa liderando la CCL

Roberto De la Tore enfatizó la necesidad de crear oportunidades de acceso para jóvenes al mercado laboral