¿Por qué han caído los precios de algunos alimentos y cuánto durará esta tendencia?
Los precios de los Alimentos y Bebidas no Alcohólicas han mostrado una tendencia a la baja en los últimos meses en Lima Metropolitana. Entre septiembre de 2024 y enero de 2025, este rubro acumuló una inflación negativa de -2,49 %, con caídas en cuatro de los últimos cinco meses. En el último año, seis meses registraron una variación negativa en este sector.
El Índice de Precios de Alimentos y Bebidas No Alcohólicas representa el 23 % de la canasta de consumo y es uno de los principales indicadores en el cálculo de la inflación. Junto con este, otras categorías como Transporte; Restaurantes y Hoteles y Alojamiento; Agua, Electricidad y Gas también tienen un peso significativo en la variación de los precios.
¿Qué productos han bajado de precio?
Los rubros dentro de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas que registraron caídas en los últimos meses son:
- Leche, queso y huevos (desde septiembre de 2024 hasta enero de 2025).
- Hortalizas, legumbres y tubérculos (septiembre-diciembre de 2024).
- Carnes (octubre de 2024 – enero de 2025).
- Pan y cereales (septiembre y octubre de 2024)
- Frutas (setiembre de 2024).
En enero de 2025, dos divisiones tuvieron inflación negativa en Lima Metropolitana y a nivel nacional. Se trata de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,33 %) y Transporte (-0,99 %).
En la primera división, en el caso de Lima, los productos que más bajaron de precio fueron el culantro (-20,3 %), uva blanca (-16,4 %), jurel (-12,5 %), pollo eviscerado (-10,54 %), manzana Israel (-8,23 %), alas de pollo (-6,78 %) y pechuga de pollo (-5,4 %). A nivel nacional, se observó un efecto similar, con una variación negativa de -0.34 %. Destacaron los menores precios de pollo eviscerado (-9,4 %) en 25 ciudades; pechuga (-4,8 %) y pierna (-4,7 %) y menudencia de pollo (-5,8 %) en 21 ciudades; y menores precios de huevos de gallina (-3,7 %) en 25 ciudades.
En el caso de la división de Transporte, cayeron los precios del pasaje aéreo nacional (-21,6 %) e internacional (-2 %), así como los del pasaje en ómnibus interprovincial (-15.4 %) y pasaje en taxi (-1,8 %).
Esta baja se explica fundamentalmente por un factor estacional, pues, luego de picos de demanda en temporadas altas, existe una reducción en los precios para estimular la demanda en temporada baja.
¿Por qué están bajando los precios?
Hay distintos factores que pueden explicar este comportamiento en los precios:
- Caída en los precios internacionales de insumos: varios productos claves para la producción de alimentos han bajado su precio en los mercados internacionales, lo que ha impactado en los costos locales. Comparado con enero de 2024, el azúcar cayó -9,7 %, el trigo bajó -12 % y el aceite de soya se redujo en -16,9 %; mientras que el maíz, en cambio, aumentó en 3,9 %, mostrando una tendencia al alza desde octubre de 2024.
Este descenso beneficia la producción de margarina, aderezos para ensaladas, mayonesa, snacks, cereales, pollo, pan, pastas y galletas, entre otros productos.
Tipo de cambio
El fortalecimiento del sol frente al dólar contribuyó a la baja de precios. En 2024, la depreciación del sol fue mínima (1,2 %); y, en enero de 2025, el tipo de cambio cayó -0,7 %. Esto impactó directamente en productos que dependen de insumos importados, como el pollo eviscerado, cuyo alimento principal (maíz y soya) provienen del exterior.
Existen también productos importados dentro de la canasta de consumo cuyos precios se abarataron por el fortalecimiento del sol respecto al dólar.
Sobreproducción agrícola
El exceso de oferta en diversos productos agrícolas ha provocado caídas en los precios, afectando a los productores. En el norte del país, la crisis de sobreproducción ha reducido el valor de productos como mango, limón, plátano, uva y maracuyá. En la costa central, hay un exceso de papa y camote.
Si bien esto ayuda a reducir la inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas, también perjudica a los pequeños agricultores, quienes enfrentan menores ingresos, costos de almacenamiento elevados y pérdida de producción.
Impacto en consumidores y productores
La caída acumulada de 2,49 % en los precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas mejora el poder adquisitivo, beneficiando especialmente a los hogares de menores ingresos. Esto permite comprar más alimentos o destinar presupuesto a otros bienes y servicios. Lo mismo ocurre con la reducción de precios en el transporte.
Sin embargo, mientras los consumidores se benefician, los pequeños agricultores enfrentan pérdidas significativas.
Ante ello, es necesario que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) implemente políticas efectivas para mitigar los efectos negativos en un sector caracterizado por su baja productividad y alta generación de empleo.
¿Seguirán bajando los precios?
Es poco probable que esta tendencia de reducción en los precios continúe en los próximos meses. Se espera que factores climáticos como las lluvias intensas y huaicos afecten el transporte y la producción agrícola. La interrupción de vías de acceso y posibles daños en los cultivos podrían generar desabastecimiento temporal de algunos alimentos, lo que presionaría los precios al alza.
Por ahora, la caída en los precios beneficia a los consumidores, pero el sector agrícola enfrenta desafíos que requieren atención. La estabilidad de los precios dependerá de la evolución del clima, la demanda global y las políticas económicas en los próximos meses.
LEE MÁS:
CONOCE NUESTRO TIKTOK:
@camaracomerciolima ¡La cerveza es el licor que más consumen los peruanos! 🍺🇵🇪🫣 #camaracomerciolima #viralperu #cerveza #peruanos ♬ Cervecero – Armonía 10