PNUD: Perú tuvo escaso avance en índice de desarrollo humano

El Perú logró mejoras en desarrollo humano y en los servicios que presta el Estado durante el período 2017 a 2024, pero de manera desigual, según el PNUD.

A pesar de una ligera mejora, las brechas territoriales subsisten y aún no se ha recuperado la tasa de crecimiento, según el documento “Actuar, confiar y conectar caminos: El valor de la acción conjunta para el desarrollo sostenible”.

El informe del PNUD sostiene que para reducir la desigualdad y tener un mayor crecimiento económico, se requiere contar con gobernabilidad democrática.

«Una gobernabilidad fortalecida y equitativa es condición esencial para construir un país más justo, próspero y resiliente», indica el PNUD.

 

LEE TAMBIÉN:

Una mirada estructural a la pobreza en el Perú: más allá del ingreso

 

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)

El PNUD evalúa el bienestar de la población peruana y los factores que inciden en su progreso, utilizando el Índice de Desarrollo Humano (IDH) a nivel distrital.

Esta herramienta resume los logros en tres dimensiones clave del desarrollo: una vida larga y saludable, acceso a la educación, e ingresos suficientes para una vida digna.

El IDH para el año 2024 fue de 0.662 lo que representa un crecimiento de 2.1% para el período 2017 – 2024.

Al analizar los componentes del IDH, encontramos que la esperanza de vida al nacer aumentó en 6.4% entre el 2017 – 2024, logrando recuperarse significativamente de la caída observada durante la pandemia. A pesar de esta recuperación, su ritmo de crecimiento no es el de años anteriores.

En cuanto a los ingresos per-cápita promedio de los hogares, éstos aún no han alcanzado los valores prepandemia, pese a signos de recuperación.

Mientras tanto, los indicadores de acceso a la educación mostraron un avance de 3.8% durante este período.

 

LEE TAMBIÉN:

Freno del crecimiento económico podría llevar a casi 11 millones de peruanos a la pobreza

DEPARTAMENTOS

Moquegua, Arequipa, Lima, El Callao e Ica muestran los valores más altos del IDH en el 2024, en tanto Huánuco, Puno, Cajamarca, Huancavelica y Amazonas tienen los valores más bajos.

Por otro lado, las regiones que mostraron un mayor dinamismo fueron Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Moquegua, principalmente por la recuperación de los ingresos per-cápita y la esperanza de vida al nacer.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano ajustado por desigualdad (IDH-D) a nivel distrital, que muestra cómo la desigualdad existente en el país reduce el valor real del desarrollo, los resultados fueron peores. En 2017 la desigualdad reducía el valor del IDH en un 17.98%, mientras en 2024 la reducción es de un 18.07%.

Los departamentos más afectados por la desigualdad son Huánuco, Ayacucho, Ancash, Puno, Cajamarca y Cusco. Los menores los encontramos en Callao, Ucayali, Lima e Ica.

PNUD: Escaso avance en el índice de desarrollo humano.

PNUD: Escaso avance en el índice de desarrollo humano.

 

LEE MÁS:

CCL: la inseguridad es el principal obstáculo para la lucha contra la pobreza

AeroDirecto: nueva ruta desde Lima Norte al Aeropuerto Jorge Chávez

Multas por no pagar gratificaciones pueden llegar hasta los S/ 139 792