Perú y Corea del Sur: balance del TLC tras 14 años de integración económica
Perú y Corea del Sur mantienen una relación bilateral sólida, basada en la cooperación económica y comercial. Esta alianza se consolidó en marzo del 2011 con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual entró en vigor en agosto del mismo año. El origen de esta iniciativa se remonta al 2005, durante una reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), y se formalizó tras estudios de factibilidad y negociaciones que concluyeron en el 2010.
Objetivos y alcances del acuerdo
El objetivo principal del tratado fue eliminar progresivamente la mayoría de los aranceles en un periodo de diez años, con excepciones de algunos productos agrícolas y marinos. El acuerdo abarca temas como acceso a mercados, reglas de origen, defensa comercial, comercio electrónico, propiedad intelectual y servicios financieros. En paralelo, ambos países suscribieron en julio del 2011 un acuerdo para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal, facilitando así las inversiones, en especial en sectores como la Minería.
Un estudio de factibilidad realizado en el 2008, reveló amplias oportunidades. Corea del Sur ya explotaba 1 163 líneas de productos en nuestro país y tenía potencial en 2 348 adicionales. Por su parte, el Perú contaba con 459 productos ya exportados exitosamente a Corea, como: café, espárragos y minerales, y se detectaron 2 929 líneas de producto con oportunidades de mercado.
Intercambio comercial: evolución y cifras claves
Durante el período 2013-2024, el comercio bilateral tuvo altibajos. Entre el 2013 y el 2015, el Perú registró un déficit comercial. A partir del 2016, la balanza se tornó positiva gracias a mayores envíos del sector de petróleo y gas natural, pesca tradicional, minería no metálica, siderometalurgía y textiles.
En el 2021, el intercambio alcanzó un récord de US$ 3 812 millones, aunque descendió a US$ 2 667 millones en el 2024. Ese año se cerró con una caída del 14,47 % frente al 2023 y del 11,99 % respecto al 2013. Aun así, la balanza comercial entre el Perú y Corea del Sur del 2024 fue positiva con US$ 1 326 millones, evidenciándose una caída del 15,42 % en valor con respecto al 2023, pero con un incremento de 1 375,32 % en comparación con el 2013.
Exportaciones peruanas a Corea del Sur
Las exportaciones peruanas hacia Corea del Sur alcanzaron su punto más alto en el 2021, alcanzando los US$ 2 963 millones. Desde entonces han descendido progresivamente: -7,18 % en el 2022, -14,81 % en el 2023 y – 14,79 % en el 2024, año en que sumaron US$ 1 997 millones. Las mayores caídas de los envíos peruanos al país asiático en el 2024 se registraron en los sectores de: minería (-26,44 %), pesca no tradicional (-44,93 %), agro no tradicional (-5,41 %), químico (-6,63 %), maderas (-20,13%) y la industria de papel y cartón (-99,68%).
Sin embargo, algunas líneas de productos lograron buenos resultados:
- Zinc en bruto: US$ 38,1 millones en el 2024 (+155,81 % vs. 2023 y +91,75% vs. 2013).
- Potas preparadas o conservadas: US$ 37,6 millones (caída del 51,81 % en valor vs. 2023, pero +74,20 % vs. 2013).
- Desperdicios y desechos de cobre: US$ 36,5 millones (caída del 10,62 % vs. 2023, pero +365,95 % vs. 2013).
- Cobre precipitado: muy utilizado en la metalurgia para fortalecer aleaciones, siendo una línea de producto que es mayormente utilizado en el sector manufacturero de metal, con un valor exportado de US$ 20 millones (+44,12 % vs. 2023 y +978,60 % vs. 2013).
- Mangos y mangostanes, frescos o secos: US$ 18,2 millones (+15,04 % vs. 2023 y +243,50% vs 2013).
También se observó un buen desempeño en productos como desperdicios y desechos de aluminio, nueces de Brasil y bananas tipo Cavendish.

Las exportaciones peruanas hacia Corea del Sur alcanzaron su punto más alto en el 2021.
Importaciones desde Corea del Sur
Las importaciones peruanas desde Corea del Sur han sido muy volátiles, destacándose caídas importantes en el 2017 (-20,34 %), 2020 (-33,41 %), 2023 (-12,74 %) y 2024 (-12,74 %); a su vez, hubo años con recuperaciones notables como el 2021 (+40,45 %) y 2022 (+4,74 %). Cabe señalar que el 2024 cerró con un valor total importado de US$ 670,7 millones, una caída de 12,74% en comparación con el año 2023 y, una fuerte caída del 54,39 % versus el 2013.
Durante el año pasado, los productos con mayor aprovechamiento del acuerdo fueron:
- Palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras: US$ 34,3 millones (+54,59 % vs.2023; y +98,84 % vs. 2013).
- Acumuladores eléctricos de plomo: US$ 11,3 millones (+26,26 % vs. 2023 y +175,46 % vs. 2013).
- Aceites lubricantes: US$ 9,9 millones (+7,54 % vs. 2023 y +38 665,07 % vs. 2013).
- Medicamentos, excepto analgésicos: US$ 5 735 073 (+23,72 % vs. 2023 y +972,59 % vs. 2013.
- Preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel: US$ 5,3 millones (+92,70 % vs. 2023 y +8 729,36 % vs. 2013).
Otros productos destacados fueron el toluendiisocianato; placas, láminas, hojas y tiras, de plástico; aceites base para lubricantes; y discos de embragues de vehículos automotores.
LEA TAMBIÉN: Optimización del TLC Perú-China fortalecerá el comercio bilateral
Inversión surcoreana en el Perú
Desde el 2011, la inversión surcoreana en el país ha crecido con altibajos. Entre enero y septiembre del 2024 ascendió a US$ 525,9 millones, un incremento del 915,25 % respecto al 2011.
Conclusión
A casi 14 años de la entrada en vigor del TLC entre el Perú y Corea del Sur, el balance muestra logros significativos en términos de inversión y diversificación comercial, pero también desafíos. Las recientes caídas en las cifras comerciales reflejan la necesidad de optimizar el aprovechamiento del acuerdo y fomentar una estrategia comercial más activa y diversificada.
Datos a destacar:
- Desde que entró en vigencia el acuerdo entre el Perú y Corea del Sur en el 2011, el comercio bilateral se optimizó, especialmente el nivel de las exportaciones peruanas, lo que permitió pasar de un déficit a una balanza comercial favorable, sin embargo, en los últimos años el intercambio ha caído, cerrando el 2024 con una baja del 14,47 % respecto al 2023. Asimismo, es importante destacar que productos como el zinc, cobre y los mangos han mostrado buenos resultados gracias a este acuerdo.
- A partir del 2016, la balanza comercial se tornó favorable para el Perú, impulsada por el aumento de las exportaciones en sectores claves como: petróleo y gas natural, pesca, minería, siderurgía y textiles. Este superávit se ha mantenido hasta la actualidad.
- El intercambio comercial bilateral alcanzó su punto más alto en el 2021, debido principalmente al crecimiento de las exportaciones peruanas. Sin embargo, desde entonces, se ha observado una disminución en el volumen total del comercio, llegando a cifras más bajas en el 2024.
- Existe una diversificación en los productos importados, con un enfoque en bienes de capital (maquinaria), productos industriales (acumuladores, lubricantes), productos farmacéuticos y productos de consumo (belleza). Los sectores de construcción, minería, automotriz, farmacéutico y de belleza son los principales impulsores de las importaciones desde Corea del Sur.
- Por otro lado, aunque las importaciones desde Corea del Sur han disminuido, ciertos productos como maquinaria, acumuladores, lubricantes y cosméticos han crecido significativamente en comparación con el año 2013. También, la inversión coreana en el Perú ha aumentado más de 900 % desde el 2011.
LEA MÁS: