Premio Avonni-CCL 2025: Las innovaciones que buscan cambiar el futuro del Perú

Se llevó a cabo una nueva edición del Premio Avonni-CCL 2025, donde la Cámara de Comercio de Lima (CCL), ForoInnovación, Latina TV, y el diario El Comercio, fueron los encargados de distinguir a los innovadores e innovadoras que hoy están transformando el país.

El evento se realizó en el Hotel Country Club Lima y contó con la presencia de Roberto De La Tore, presidente de la CCL, así como emprendedores, representantes del gobierno y altos ejecutivos, como Raimundo Morales, CEO de Yape; José Raúl Vargas, CEO de SKY; Ignacio Giménez, gerente general de El Comercio; Javier Bustamante, rector de UTEC, y Max Iglesias, gerente comercial de Latina TV, entre otros.

El proceso duró ocho meses y contó con la evaluación de un equipo de expertos y un jurado compuesto por representantes del sector privado, público y académico.

Los cuatro proyectos ganadores fueron reconocidos como los mejores en su categoría por su impacto en el desarrollo sostenible del país, abordando desafíos ambientales, económicos y sociales.

Este año, más de 190 innovaciones de todo el país participaron en las cuatro categorías del Premio Avonni-CCL:

  • Soluciones y Servicios Digitales Entel
  • Innovación Social UTEC
  • Recursos Naturales y Acción Climática SKY
  • Innovación Pública

La edición 2025 marcó un hito al triplicar las postulaciones en comparación con el año anterior, con un impacto aún mayor a nivel regional.

“A través de los premios Avonni, Foro Innovación Perú busca reconocer y visibilizar los esfuerzos de innovación en el país. Las iniciativas que postularon en esta edición son un ejemplo claro de cómo generan valor y del poder transformador que tienen gracias a su impacto en la sociedad”, comenta Urpi Torrado, presidente del directorio de ForoInnovación Perú.

Este año, por primera vez se entregó el Reconocimiento Trayectoria Innovadora, galardón que recibió Yape, Fintech del centro de innovación del Banco de Crédito de Perú. En tanto, Gianina Honorio, directora de la Asociación Tecnológica del Perú (ATP) y CEO en Yapaykuy fue premiada con el Reconocimiento Mujer Innovadora. Y en el Reconocimiento Gestión de Residuos JockeyClub el ganador fue CICLO, una empresa que gestiona los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) de obras.

GANADORES AVONNI-CCL 2025

1. Categoría Innovación Social UTEC: Baldecash

Esta innovación ofrece financiamiento digital a estudiantes de educación superior en Perú, especialmente a aquellos de escasos recursos sin acceso a productos financieros formales. Proporcionan préstamos para la adquisición de equipos tecnológicos esenciales como laptops, tablets y celulares, con cuotas accesibles y un proceso completamente digital.

2. Categoría Innovación en Recursos Naturales Acción Climática SKY: Bioflash Perú

Este proyecto es un acelerador líquido microbiano que activa el proceso de compostaje de residuos orgánicos, generando un producto rico en nutrientes para la tierra dentro de un enfoque de economía circular.

3. Categoría Innovación Pública: Legalización y apostilla digital

El portal de Servicios del MRE de la Cancillería peruana que permite la legalización y apostilla digital de documentos públicos peruanos emitidos electrónicamente, facilitando su uso en el exterior sin necesidad de presentación física.

4. Categoría Soluciones y Servicios Digitales Entel: MetaCERV

La plataforma que simula actividades de difícil acceso o alto riesgo. Permite complementar la formación de profesionales y mejorar las capacitaciones de trabajadores mediante entornos prácticos simulados, contribuyendo a obtener mejores resultados en los participantes.

RECONOCIMIENTOS ESPECIALES

Reconocimiento Trayectoria Innovadora: Yape

Esta fintech del centro de innovación del Banco de Crédito de Perú. Tiene 9 años de operación. A través de su app, los usuarios pueden sincronizarla con su cuenta de ahorros del BCP y, gracias a su smartphone, puede realizar pagos y transferencias a sus contactos. Su impacto genera inclusión financiera y social.

Reconocimiento Mujer Innovadora: Giannina Honorio

Directora de la Asociación Tecnológica del Perú (ATP) y como CEO en Yapaykuy, una organización comprometida en mejorar la accesibilidad de los servicios de atención al cliente para personas con discapacidad. En Yapaykuy, Gianina y su equipo han aprovechado la tecnología para desarrollar un traductor de voz a texto y de texto a voz, permitiendo a las personas con discapacidad recibir información de manera clara y precisa. Además, ofrecen servicios de traducción en braille para garantizar la inclusión.

Reconocimiento en Gestión de Residuos Jockey Plaza: Ciclo

Empresa que gestiona los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) de obras, transformándolos en eco materiales de calidad en su Planta de reciclaje, como agregados reciclados, eco adoquines, bloques y eco materiales pre fabricados a precios accesibles.

LEE MÁS:

Las mejores herramientas digitales para emprendedores




CCL: “Sectores más beneficiados por OxI son salud, educación y transportes”

El primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Hernán Lanzara Lostaunau, destacó que el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI) se ha consolidado en los últimos años como una estrategia efectiva para dinamizar la inversión pública, aprovechando la agilidad y eficiencia características del sector privado.

«Bajo este esquema, las empresas que financian y ejecutan proyectos de infraestructura a cuenta del pago del impuesto a la renta se convierten en protagonistas del progreso nacional. Los resultados de este mecanismo son contundentes», comentó el representante del gremio empresarial durante el foro “Construyendo Oportunidades: Obras por Impuestos y Proyectos en Activos”, organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL y ProInversión.

 

 

SECTORES BENEFICIADOS

En ese sentido, indicó que en 2024 se alcanzó un récord histórico en las adjudicaciones mediante OxI, con un total de S/ 4 200 millones a través de 126 proyectos, superando la suma acumulada de los siete años anteriores. Los sectores más beneficiados han sido salud, con el 50 % de los proyectos; educación, con el 22 %; y transportes, con el 13 %.

«El desarrollo del Perú a través de la sinergia entre el Estado y el sector privado es fundamental. Con estas acciones conjuntas y una visión de futuro, transformaremos nuestro país, fortaleciendo su infraestructura y sentando los cimientos de una sociedad próspera y más equitativa», destacó el primer vicepresidente de la CCL.

Para este 2025, señaló que el país dispone de más de S/ 46 000 millones para ser ejecutados a través de la modalidad de OxI, una oportunidad inigualable para cerrar la brecha de infraestructura y mejorar la calidad de vida de millones de conciudadanos.

«Hasta la fecha, más de 22 millones de ciudadanos han sido beneficiados por el mecanismo gracias a la inversión de diversos sectores económicos como la minería, las entidades financieras, las telecomunicaciones, la banca y la construcción. Estos números evidencian el impacto positivo y la confianza que el sector privado ha depositado en este mecanismo», resaltó el representante de la CCL.

 

DESAFÍOS Y RETOS

Lanzara Lostaunau dijo que, aunque el mecanismo de OxI ha sido fundamental para el desarrollo de infraestructura en el Perú, aún enfrentamos desafíos que deben ser abordados con urgencia. Entre estos desafíos se encuentran la falta de capacidad técnica en algunas entidades públicas, la burocracia excesiva que entorpece los procesos, la desigualdad en la distribución de las inversiones y la necesidad de fortalecer los mecanismos de supervisión y transparencia.

En tanto, el director del Gremio de la Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, destacó que las Obras por Impuestos y los Proyectos en Activos son mecanismos efectivos de inversión pública en alianza con el sector privado. “Estos mecanismos impulsan el desarrollo económico, contribuyen al cierre de brechas en infraestructura y generan empleo”, añadió.

 

CONFIANZA EN MECANISMO DE OXI

A su turno, el director ejecutivo de ProInversión, Luis del Carpio, sostuvo que los gobiernos regionales y municipales están ganando cada vez más confianza en el mecanismo de OxI, lo que permite avanzar en el desarrollo de infraestructura de calidad, de la mano con el sector privado.

“La inversión privada es la única forma de hacer avanzar al país. El sector público, en colaboración con el sector privado, puede llevar a cabo importantes proyectos de infraestructura a largo plazo en las regiones del país”, afirmó del Carpio.

Por su parte, el director de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Iván Lucich, indicó que en 16 años se han invertido más de S/ 11 000 millones en Perú mediante el mecanismo de Obras por Impuestos, adjudicando 673 proyectos de infraestructura. “Esta herramienta es muy eficiente para desarrollar proyectos en diversos sectores”, afirmó.

En el evento también participaron Guido Valverde, director de la Dirección de Portafolios de Proyectos de ProInversión; Paola Lazarte, exministra de Transportes y Comunicaciones; entre otros destacados funcionarios y ejecutivos del sector.

 

 

LEE MÁS:

MEF presentó cartera de 80 proyectos por US$ 16 000 millones para el 2025-2026

 




MEF presentó cartera de 80 proyectos por US$ 16 000 millones para el 2025-2026

El ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, presentó la cartera de proyectos en Asociaciones Público Privadas (APP) y activos, que suma una inversión total de US$ 16 000 millones para el periodo 2025-2026. Esta cartera busca impulsar el desarrollo de infraestructuras estratégicas y fortalecer el crecimiento económico del país durante los próximos años.

En ese sentido, el ministro explicó que esta cartera se viene trabajando desde meses atrás y ProInversión tiene el compromiso de ir adelante con la adjudicación de ese paquete de proyectos para este año y el 2026.

El portafolio de inversión futura se distribuye en varios sectores:

  • Transportes: 26 proyectos por US$ 8 824 millones beneficiarán a 19 regiones.
  • Agua y Saneamiento: 14 proyectos por US$ 2 139 millones en 12 regiones.
  • Salud: 7 proyectos movilizarán US$ 1 357 millones en tres regiones.
  • Electricidad e Hidrocarburos: 23 proyectos con una inversión de US$ 1 153 millones.
  • Educación: 5 proyectos que sumarán US$ 644 millones.
  • Inmuebles y Turismo: 5 proyectos por US$ 2 524 millones.

“Para el 2025 pensamos adjudicar 34 proyectos por US$ 8 000 millones y el próximo año serían 46 proyectos por otros US$ 8 000 millones, aproximadamente”, sostuvo Salardi.

Asimismo, José Salardi destacó que desde la creación de ProInversión en el 2002 hasta el 2024 se adjudicaron 243 proyectos que involucraron inversiones por más de 46,000 millones de dólares.

“Fueron 138 proyectos de APP por más de US$ 35 000 millones de inversión y 105 proyectos en activos por más de US$ 10 000 millones”, concluyó.

 

LEE MÁS:

Presidente de la CCL presenta al MEF propuestas para retomar crecimiento económico