Osiptel: Urge ampliar tope de multas de empresas infractoras

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) tiene el tope de multa más bajo en comparación a otros organismos reguladores y fiscalizadores, ocasionando que las multas impuestas no siempre sean proporcionales al impacto que las infracciones cometidas por las empresas operadoras generan al mercado y a los usuarios.

 

El tope de sanción establecido por ley para el Osiptel es de 350 unidades impositivas tributarias (UIT), equivalente a S/1,7 millones (según el valor de la UIT para el año 2023), el cual es muy inferior al del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) de 5.000 UIT (S/24,7 millones), o al del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), 3.000 UIT (S/14,8 millones).

 

También es menor a los topes del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), de 900 UIT y al de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) de 500 UIT.

 

“La escala de multas del Osiptel se estableció por ley hace más de 20 años, por lo que no responde a los cambios y evolución del mercado de las telecomunicaciones”, indicó el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

 

Lea también: Multas por ventas de chips superan los S/ 25 millones

 

 

 

Por ejemplo, cuando las empresas permiten que sigan funcionando equipos móviles con IMEI reportados como robados o perdidos, esta infracción, por su impacto, deberían tener una multa superior a las 1000 UIT, pero el tope legal existente hace que el Osiptel imponga una sanción de 350 UIT.

 

Muente señaló que las multas buscan corregir la conducta de las empresas para que cumplan las normas y brinden un servicio de calidad a los usuarios. “Esto se desnaturaliza cuando la multa es menor al beneficio obtenido por la empresa al cometer una infracción. Una multa mayor tendría un efecto disuasivo”, puntualizó.

 

Si se consideran los montos de multas impuestas desde 1996 hasta el 2022, estas solo han representado el 0,09% del monto de los ingresos operativos de las empresas del sector registrados en dicho periodo. “Esto quiere decir que, con los topes actuales, las multas no motivan la modificación de la conducta de las empresas, pues sus ingresos no se ven afectados y al contrario reinciden en la falta”, explicó.

 

De acuerdo a la información del Portal de Información sobre Estadísticas de Fiscalización del Osiptel, las multas impuestas a las empresas operadoras (declaradas firme) en el 2020 sumaron S/111,86 millones, en el 2021 alcanzaron los S/101,79 millones, mientras que en el año 2022, fueron de S/85,76 millones.

 

Reincidencia de infracciones

Debido a diversas infracciones cometidas del 2018 al 2022, las empresas operadoras de telecomunicaciones fueron multadas por 85.741 UIT, equivalentes a S/374,55 millones.

 

En dicho periodo Telefónica es la empresa más multada, habiendo recibido 35.952 UIT o S/157,79 millones, le sigue Claro con 16.396 UIT o S/71,64 millones. Por su parte, Entel recibió 14.281 UIT o S/62,28 millones en multas, mientras que Bitel fue sancionada con 12.557 UIT o S/54,36 millones, y otras empresas con 6.556 UIT.

 

Lea también: A partir de hoy, Claro, Entel y Bitel deben usar aplicativos móviles de venta solo en modalidad delivery

 

De otro lado, del 2019 al 2022, Bitel es la empresa con el mayor monto acumulado de multas, correspondiente a incumplimientos de los indicadores de calidad de servicio; y Telefónica lo es respecto al incumplimiento de compromisos de mejora de los indicadores de calidad de servicios y a infracciones cometidas contra las normas de tarifas de servicios.

 




Carretera Longitudinal Tramo 4 se adjudicará en I Trimestre de 2024

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), informó que el proyecto Carretera Longitud de la Sierra Tramo 4, se adjudicará en el primer trimestre del 2024 con una inversión estimada de US$ 900 millones.

 

Precisó que esta obra beneficiará a más de 1,6 millones de personas que residen en los departamentos de Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho y Apurímac, impulsando el movimiento comercial, industrial, agropecuario y turístico.

 

Cabe señalar que ProInversión organizó el «Market Sounding» del proyecto Carretera Longitud de la Sierra Tramo 4, dirigido a inversionistas privados, representantes de banca y consultoras interesadas en el desarrollo de esta importante iniciativa.

 

El evento tuvo como objetivo recoger las apreciaciones y consultas de los potenciales inversionistas relacionados al sector transporte, así como, exponer los avances del proceso, las características del contrato y los componentes financieros.

 

La actividad estuvo liderada por el director ejecutivo de la entidad, José Salardi, quien señaló que actualmente están cerrando la versión del contrato de concesión para luego salir al mercado y recoger los comentarios de los interesados y estructurar la versión final del contrato.

 

Entrega en concesión de 955 km 

Esta iniciativa que promueve ProInversión, por encargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), consiste en la entrega en concesión de 955 kilómetros que conectan las regiones de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac e Ica.

 

De los cuales, 770 kilómetros corresponden al mantenimiento periódico inicial, 180 kilómetros a rehabilitación y mejoramiento, y 5 kilómetros para la construcción, operación y mantenimiento, con lo que se busca alcanzar los niveles mínimos de transitabilidad, comodidad y seguridad.

 

 




Importación de prendas de invierno aumenta 16% en I cuatrimestre

Pese a las altas temperaturas generadas por el Niño Costero, el volumen de las importaciones peruanas de prendas de vestir para invierno registró un aumento de 16% en el primer cuatrimestre del año, comparado con su similar periodo del 2022, tras la adquisición de más de 4,1 millones de unidades, así lo informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Ante este comportamiento, podemos deducir que la mayoría de empresas de este subsector ha hecho caso omiso a las proyecciones climatológicas que se dieron por el Niño Costero. Compraron más volumen de prendas abrigadoras haciendo que aumente la oferta para la campaña de invierno”, sostuvo el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

En ese sentido, indicó que, ante este escenario, es muy probable que la demanda de prendas de vestir abrigadoras en plena campaña de invierno siga disminuyendo. Ello tomando en cuenta además que, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), esta situación continuaría hasta el 2024 tras el anuncio del Niño Global, lo que hará que se generen condiciones climáticas más cálidas, particularmente en la zona norte.

 

Lea también: Importación de prendas de vestir de invierno aumentó

Lea también: Perspectivas y tendencias globales en el comercio para el 2023

 

LÍNEAS DE PRODUCTOS

Según las estadísticas del Idexcam, entre enero y abril, las prendas de invierno con mayor volumen importado fueron los abrigos de fibras sintéticas para hombres y niños con 1’876.947 unidades, (+21%) concentrando el 41% del total importado.

 

En tanto, China figura como el principal proveedor del mercado peruano con una participación de 94%, seguida de Vietnam y Bangladesh.

 

Le siguen los abrigos de fibras sintéticas para mujeres y niñas con una participación de 38%, tras importar 1’748.416 unidades, (+22%). El principal proveedor fue China (96% de participación), seguida de Vietnam y Bangladesh.

 

En la tercera ubicación están los sacos de fibras sintéticas para mujeres y niñas con 5% de participación con la importación de 219.539 unidades (+45%). El principal proveedor fue China, con una participación del 81%, seguida de Vietnam y Bangladesh.

 

En cuarto lugar, están los abrigos de algodón para hombres y niños con una participación de 4%, ya que se llegó a importar 166.989 unidades, cifra 20% menor a la registrada entre enero y abril del 2022. El principal proveedor fue China (76% de participación), seguida de Bangladesh y Malasia.

 

En tanto, los abrigos de algodón para mujeres y niñas registraron una participación de 3%, tras importar 151.778 unidades, +7% más que lo registrado en similar periodo del 2022. El principal mercado proveedor de estos productos fue China, con una participación de 77%, seguida de Bangladesh y Vietnam.

 

Lea también: Ola de calor y lluvias por Niño Costero perjudican 30% de producción de algodón