Sector textil y confecciones ha sido golpeado por conflictos sociales y desastres

La economía peruana se está desacelerando, siendo muy afectada por los conflictos sociales a inicios de año. Esta tendencia también está afectando al sector textil y confecciones.

 

Así lo manifestó el director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada, durante el conversatorio “Panorama Político y Naturaleza: Impacto en el sector indumentaria”, evento de la CCL que se llevó a cabo el 28 de marzo.

 

Afirmó que el PBI de Perú en enero fue de -1,12% como consecuencia de las protestas. “El efecto fue muy duro. Hemos tenido casi 16 regiones convulsionadas que nos llevó a una caída del PBI”.

 

Los sectores que más se vieron perjudicados fueron: Minería -3,6% y Construcción -11,7%. Por lo que el Banco Central de Reserva (BCR)se vio obligado a reducir su proyección de crecimiento. “Todo apunta a que febrero será también complicado por el efecto arrastre de las protestas y el peso de las regiones del norte (16%) en el PBI nacional”, expresó.

 

Posada afirmó que en el tercer trimestre del 2021 el sector textil y confecciones creció 14,2%, mientras que en el 2022 se expandió 27,5%. En el cuarto trimestre del 2021 creció 13,9% mientras que en similar periodo del 2022 hubo un fuerte bajón y solo se expandió 4,2% debido a bloqueo de carreteras, protestas, cierre de comercios, distribución complicada y menor comercio local y exterior.

 

“El PBI se está desacelerando, estamos entrando a un terreno complicado y se deben prender todas las alarmas”, comentó.

 

Asimismo, expresó que las exportaciones peruanas al cierre del 2022 llegaron a US$ 63.355 millones, pero la cifra pudo haber sido de US$ 67.000 millones. Sin embargo, las afectaron la inestabilidad, las protestas, el cierre de carreteras y los efectos colaterales.

Predictibilidad

 

Posada aseguró que si bien son positivas las iniciativas como el Programa Con Punche Perú, debemos reconocer que es necesario dar mayor estabilidad y predictibilidad.

 

“La principal preocupación en el exterior países es la predictibilidad. Si permanente estamos en cambios de ministros, viceministro y vacancias, esto es muy nocivo para los que quieren apostar por el país. Todos debemos exigir respeto a la institucionalidad. La agenda país está muy apartada de la institucionalidad, tal vez es algo que debemos repensar”, sostuvo.

 

Fenómenos climatológicos

Por su parte, el viceministro de MYPE e Industria, Javier Dávila Quevedo, explicó que el sector textil y confecciones se ha visto muy golpeado por los conflictos sociales y los fenómenos climatológicos.

 

La problemática del sectro también incluye la invasión de importaciones chinas, pobres condiciones laborales, baja productividad, falta de innovación e investigación, ausencia de diseño, ingeniería y tendencias; alta informalidad y atomización de empresas, dificultades de acceso y uso del financiamiento, y reducido alcance de compras estatales.

 

Dávila indicó que entre el 2016 y 2019, el sector textil y confecciones registró una ligera contracción de 1,3% en promedio anual, pese a registrar su mejor año en el 2018, con un aumento de 3,4%.

 

En el 2020 el sector cayó 31% por efectos de la pandemia, mientras que en el 2021 registró un crecimiento de 28,8% debido a un efecto estadístico, pero aún no supera los niveles prepandemia.

 

La industria contribuye con el 6,9% al PBI manufacturero y con el 0,9% al PBI nacional y genera 391.000 empleos. Asimismo, refirió que 12.586 empresas salieron del mercado durante la pandemia, y de esas solo 4.000 están bancarizadas, es decir accedieron a financiamiento.

 

Dávila sostuvo que, en el Ejecutivo, se está estudiando la posibilidad de dar financiamiento para las empresas del sector, entre otras medidas.

 

«Se va a anunciar un conjunto de medidas en cuanto a competencia desleal, financiamiento, entre otros, que permitan una mejor gestión y atacar diferentes frentes de la problemática del sector», puntualizó.

 

Cadena de abastecimiento

A su vez, el presidente del Gremio de Indumentaria de la CCL, Luis Antonio Aspillaga, indicó que las empresas del sector textil y confecciones fueron muy golpeadas por la pandemia. Además, les sigue afectando el aumento de las tasas de interés, debido al entorno local e internacional.

 

Muchos conglomerados decidieron cerrar parte de sus negocios ya sea hilandería o confección por la pandemia del Covid-19. Así, la cadena de abastecimiento se ha vuelto más compleja y larga, por lo que los costos son más altos; mientras que los clientes que compran prendas de Asia tiene que hacerlo con plazos más largos lo que genera mayores costos.

 

A ello se suma, los temores de inflación y recesión en Estados Unidos. “Es como una nube gris en la economía de EE.UU. y la gente está en compás de espera”.

 

Aspíllaga consideró que el 2023 será un año “flat”, pero hacia el segundo semestre se registrarán órdenes urgentes y se presentarán oportunidades de negocio.

 

Manifestó que la sostenibilidad y transparencia serán claves en los próximos años, ya que los consumidores valoran cada vez más estos temas, lo cual dará a Perú una posición ventajosa.

 

“Los jóvenes comparan más, no solo ven la etiqueta, sino que la marca habla más que el glamour y la moda”, comentó al agregar que la ocupabilidad de las tiendas de retail están en un alto nivel lo que también debe aprovecharse.




INEI: El 58,4% de hogares peruanos tiene conexión a internet

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del IV trimestre del año 2022, a nivel nacional, el 58,4% de los hogares del Perú tiene acceso a internet, se observa un incremento de 3,1 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través del informe técnico Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares.

 

Asimismo, el 79,2% de los hogares de Lima Metropolitana tienen conexión a internet, mayor en 4,1 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año 2021.

 

Población joven

La población del país que más accede a internet es la de jóvenes de 19 a 24 años de edad con 93,8%, seguido del grupo de 12 a 18 años con 87,0% y del de 25 a 40 años con 86,9%; en menor proporción, usan internet la población de 6 a 11 años (58,3%) y la de 60 a más años (37,6%).

 

Internet a través del celular

El 89,2% de los usuarios de internet accedieron a este servicio a través del teléfono celular, incrementándose en 2,1 puntos porcentuales, al compararlo con similar trimestre del año 2021. El 46,8% se conectó a través de un teléfono celular sin plan de datos, el 42,7% mediante un celular con plan de datos, el 18,0% a través de una laptop, el 14,6% por medio de una computadora, el 2,9% con una tablet y el 9,8% utilizó otro tipo de dispositivo como un televisor Smart.

 

Según las actividades que realiza la población del país de 6 y más años de edad que usa Internet, el 93,2% accede para comunicarse, el 87,5% para realizar actividades de entretenimiento (juegos de video y obtener películas o música) y el 81,6% para obtener información.

 

En el cuarto trimestre de 2022, el 84,0% de los hogares del país tenían únicamente teléfono celular, incrementándose en 3,8 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior. Igualmente, el 10,3% tenía teléfono fijo y celular; el 0,6% solo teléfono fijo; mientras que el 5,1% no contaba con ninguno de estos servicios.




Osiptel: Hoy entra en vigencia uso obligatorio de contraseña única en trámites de servicio móvil

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informa que, desde hoy, viernes 31 de marzo, entra en vigencia el uso obligatorio de la contraseña única, como mecanismo adicional de seguridad, para validar la identidad de los abonados en la contratación de una línea adicional, reposición de chip o cambio de titularidad del servicio móvil.

 

¿Por qué se implementa esta medida?

Se busca evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas. Solo en el año 2022 las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles. De este total, Entel (4472) y Claro (4379) reportaron el mayor número de cuestionamientos de titularidad, seguidas de Bitel (940) y Movistar (332).

 

Durante ese mismo año, las cuatro empresas operadoras más grandes también registraron 77 597 reclamos de abonados por la contratación no solicitada del servicio móvil. En Movistar se presentó la mayor cantidad: 61.126 reclamos. Luego, se ubicaron Claro con 8.214 reclamos, Entel con 7.374 y Bitel con 883.

 

Según lo dispuesto por el Osiptel, las empresas operadoras del servicio móvil, desde el 12 de junio de 2022, están obligadas a entregar la contraseña única e informar sobre su uso a sus abonados; y desde el 31 de marzo de 2023, su uso es obligatorio en tres trámites: contratación de una línea móvil adicional, reposición de chip móvil o cambio de titularidad del servicio móvil. Además, los usuarios pueden personalizar esta clave.

 

Esta contraseña única no reemplaza a la verificación biométrica de huella dactilar, sino que es un mecanismo adicional de seguridad (un candado más) para validar la identidad de los abonados en los trámites anteriormente mencionados.

 

¿Cómo generar esta clave?

La entrega de la contraseña única se realiza en los canales de atención presenciales de las operadoras y a través de otros mecanismos aprobados por el Osiptel. Hasta la fecha, Bitel, Entel y Movistar generan la clave por aplicativos de autogestión (como Mi Bitel) y de autoactivación (como Activa tu chip Movistar y Activa tu chip Entel), es decir, el usuario ya no necesitará ir presencialmente a las oficinas de su operador.

 

Cada empresa determina la extensión y las características de la contraseña única, como la longitud y si contiene números, letras y/o caracteres especiales. Asimismo, bajo ninguna circunstancia el sistema implementado por las operadoras permitirá que su personal de atención tenga acceso a la clave de los usuarios.

 

Para generar la contraseña única, la operadora puede enviar un enlace al correo electrónico que el abonado previamente indicó o un mensaje de texto (SMS) a todas las líneas móviles recién contratadas.

 

¿Cuántas contraseñas?

Es importante señalar que, si una persona es titular de una o más líneas móviles en una misma empresa operadora, solo recibirá una contraseña única. En caso los abonados no cuentan con la contraseña única o desea recuperarla, deben solicitarla a su empresa operadora, la cual indicará el procedimiento a seguir y sus canales habilitados.

 

En tanto, si los usuarios no reciben esta clave en una nueva contratación o cuando la hayan solicitado a su empresa, pueden reportar su caso al Osiptel para evaluar las acciones a adoptar y gestionar la entrega de la contraseña.

 

Ante cualquier consulta o duda, pueden comunicarse con el regulador a través del FonoAyuda 1844 y las líneas móviles a nivel nacional disponibles en https://www.gob.pe/institucion/osiptel/contacto-y-numeros-de-emergencias. También se encuentran habilitados el correo electrónico usuarios@osiptel.gob.pe, así como el servicio de orientación para personas con discapacidad auditiva, al cual se puede acceder, previa cita, a través del enlace: https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/DiscapacidadAuditiva.