CCL rinde homenaje a líderes del turismo y la gastronomía en Perú

El turismo y la gastronomía no solo nos representan, también nos enorgullecen, en ese sentido, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) rindió un homenaje a líderes que siguen mostrando nuestra identidad a los ojos del mundo y consolidando al Perú como un referente global.

En esta ocasión, los galardonados fueron Maritza Rodríguez, Jorge Jochamowitz, Alberto Solís y Luis Armando La Rosa por su contribución a estos sectores que impulsan nuestra economía y cultura.

 

Crecimiento

Durante sus palabras de bienvenida, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo y Sector de Gastronomía de la CCL, destacó el crecimiento y proyectó un incremento del 13,2 % en las ventas de turismo y hotelería durante el primer trimestre del año en comparación con el 2024. Sin embargo, señaló que es clave mejorar la conectividad aérea y garantizar la seguridad para consolidar esta tendencia y diversificar los destinos turísticos del país.

Por su parte, Adolfo Perret, presidente del Sector Gastronomía de la CCL, resaltó la conexión entre el turismo y la cocina peruana. “Nuestra gastronomía, reconocida en 2011 como Patrimonio Cultural de las Américas, es hoy un orgullo y un referente mundial”, afirmó.

 

Una noche de reconocimiento

La cita contó con la presencia de destacadas personalidades como Roberto De La Tore, presidente de la CCL; Carlos Posada, director institucional de la CCL; y Jessica Vargas, alcaldesa de la Municipalidad de Barranco, quienes coincidieron en la importancia de seguir impulsando estos sectores clave para el desarrollo del país.

Con iniciativas como esta, el gremio empresarial reafirma su apoyo al turismo y gastronomía. Sigamos trabajando juntos para impulsar el desarrollo, generar oportunidades y llevar el nombre del Perú cada vez más alto.

 

LEE MÁS:

Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa




Jóvenes becarios de la Cámara de Comercio de Lima visitaron la ONPE

Un total de 15 jóvenes becarios de la II edición del programa de capacitación ‘Semillero para futuros funcionarios y servidores públicos’ visitaron la sede de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), con el objetivo de conocer de cerca las funciones de la institución.

Esta iniciativa que, promueve la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) desde el 2023, busca contribuir en la formación de futuros servidores públicos y aportar en el fortalecimiento de las instituciones públicas.

Piero Corvetto, jefe de la ONPE, en sus palabras de bienvenida, resaltó la importancia del programa, pues señaló que contribuirá al aprendizaje práctico sobre lo que significa la importancia del sistema electoral, la democracia y el debido funcionamiento de las entidades del Estado.

“Esta visita permite a los jóvenes semilleros ampliar sus conocimientos sobre las funciones de nuestra institución en el marco de estas elecciones generales 2026, porque un buen proceso electoral implica, en esencia, dar un buen servicio público”, comentó.

 

Más de 100 000 personas

Añadió que la ONPE tiene el apoyo de 500 trabajadores, pero para el proceso electoral 2026 se va a requerir más de 100 000 personas, tema que se viene trabajando desde el 2023 para una adecuada planificación del proceso.

Resaltó que, después de décadas, la ONPE participará en un proceso electoral con un nuevo sistema de cómputo de resultados que incorporará inteligencia artificial. Así también, por primera vez, se incorporará el voto digital como una alternativa al sufragio tradicional, mecanismo que será voluntario.

En tanto, Hernán Lanzara, primer vicepresidente de la CCL, resaltó el compromiso de la ONPE en participar de esta iniciativa, ya que representa una experiencia enriquecedora para los semilleros, contribuyendo así en su formación como futuros servicios públicos y fortalecimiento su vínculo con la democracia en el país.

“Cerca de 2,5 millones de jóvenes peruanos ejercerán su derecho al voto por primera vez, esto representa el 9 % de la población habilitada para votar. Por ello, en estas elecciones generales, es fundamental resaltar la importancia de los jóvenes en este proceso electoral”, destacó.

Añadió que este grupo de votantes marcará “un hito en la historia del país y su participación activa será clave para fortalecer la democracia”, así también permite asegurar que las decisiones políticas reflejen las necesidades y aspiraciones de las nuevas generaciones.

Cabe mencionar que en esta actividad también participaron funcionarios de la ONPE; entre ellos Martín Rojas, gerente de Recursos Humanos; y David Barra, especialista en tema de integridad de la gerencia de Recursos Humanos de la ONPE.

Por la tarde, los semilleros visitaron las instalaciones de la Secretaría de Integridad Pública, entidad adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el cual es responsable de conducir, implementar y evaluar la Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, con alcance a todo el Estado peruano.

Los jóvenes becarios fueron recibidos por Ana Reátegui, secretaria de la institución junto a Fernando Hurtado Regalado; subsecretario de la Subsecretaría de Gestión Estratégica.

 

Itinerario de visitas

Asimismo, el martes, los alumnos recorrieron las instalaciones de la Escuela Nacional de Administración Pública de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) y las oficinas del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES).

El presidente de la CCL, Roberto De La Tore, destacó la importancia de que el Estado tenga servidores civiles no solo competentes, sino también íntegros. Por ello, dijo que el programa ‘Semillero’ se centra en la ética, la integridad y los valores como ejes fundamentales para el desempeño de los futuros servidores públicos.

En tanto, el presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), Guillermo Valdivieso, destacó que la institución que dirige está promoviendo una gestión pública basada en la meritocracia, la integridad y la capacitación continua de los servidores. “Estos pilares son fundamentales para lograr un Estado más eficiente y transparente”, añadió.

Por su parte, el director Académico de la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP), Miguel Robles-Recavarren, comentó sobre las actividades académicas y los servicios que ofrece la institución, con el objetivo de contar con los funcionarios públicos más idóneos en las entidades del país.

 

LEER MÁS:

CCL lanza ‘II Semillero para futuros funcionarios públicos’ dirigido a jóvenes universitarios




Tiendas especializadas impulsan crecimiento del sector cosméticos e higiene personal

El auge de las tiendas especializadas han impulsado el crecimiento del sector de cosméticos e higiene personal durante el 2024. Estos modernos canales de venta han superado las 380 en todo el Perú, registrando un incremento del 60 % respecto al año anterior, según el Estudio de Inteligencia Comercial del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (COPECOH) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

De acuerdo con el informe presentado por COPECOH en conjunto con Kantar, Aruma es la empresa con más puntos de venta, contando con 118 locales. Le siguen Dermotienda con 44, Belcorp con 43, Perfumerías Unidas con 35, Kamil con 20, Kallma con 18, Probela con 16, Victoria Secret con 11, Dermoshop con 10, Natura con 9, L’Occitane con 6, Bath & Body Works con 6, Pichara con 5, D Mujeres Beauty Market con 3, Lou Botanicals con 2 y otras con 40.

La expansión y fortalezas de estos canales de venta se deben al asesoramiento y educación, la diferenciación de productos, la fidelización y experiencia del cliente, así como a la plataforma de apoyo a la innovación.

RETAIL MANTIENE SU PARTICIPACIÓN

En cuanto a los canales de comercialización, el presidente del COPECOH, Ángel Acevedo, sostuvo que durante el año pasado el retail se ha mantenido con un 56 % de participación en relación con el 2023. Sin embargo, la venta directa creció del 43 % en 2023 al 44 % en 2024. Asimismo, la venta directa ha mantenido su liderazgo en categorías clave como fragancias y maquillaje.

«Es importante destacar que el retail está evolucionando con un crecimiento del 34,4 % durante el 2024 en canales modernos, donde destacan las tiendas especializadas, frente a grandes superficies, cadenas de boticas y tiendas por departamento. Mientras tanto, el canal tradicional ha mostrado una ligera resistencia», comentó el representante de la CCL.

PROYECCIÓN PARA EL 2025

La industria mantiene un crecimiento sostenido año tras año. Según COPECOH, este año podría alcanzar una facturación de S/ 9 800 millones, con un crecimiento del 5 % en un escenario estándar respecto al 2023 (S/ 9 340 millones). En un escenario optimista, las ventas podrían incrementar un 9 %, mientras que, en un escenario conservador, el crecimiento sería del 1 %.

Asimismo, Acevedo comentó que este año se espera el ingreso al mercado peruano de empresas internacionales de gran renombre provenientes de Francia, Chile, China y Rusia, que han establecido contacto con COPECOH y proyectan su entrada en 2025.

FUERTE PRESENCIA EN PROVINCIAS

Uno de los principales hallazgos del estudio es el crecimiento del consumo en provincias, que actualmente representa el 55 % del mercado frente al 45 % de Lima. “Lo más resaltante de este dato es que hace 15 años, provincias solo concentraba el 39 % del consumo; esta evolución marca un hito importante dentro del sector. Es importante destacar que este es el primer estudio que presenta el consumo por regiones. De igual manera, 9 de cada 10 hogares de provincias han adquirido al menos una vez un producto de belleza en el 2024”, señaló Acevedo.

El estudio también revela que la canasta de belleza ha mostrado un crecimiento en la base de hogares compradores. La penetración ha aumentado de 89,5% en 2023 a 91,8% en 2024, lo que representa una variación positiva de 2.3 puntos porcentuales.

INNOVACIONES

Según Ángel Acevedo, presidente del Gremio COPECOH, el sector cosmético ha colocado casi 1 000 innovaciones en el mercado peruano durante el 2024.  “Solo en el último año, se han introducido 895 innovaciones, un 7% más en comparación con 2023”, explica.

Se debe tener en cuenta que, en cuanto a tendencias de productos, el tratamiento facial encabeza la lista de innovaciones con 233 productos nuevos, seguido de productos capilares con 185 y maquillaje con 157.

Además, el estudio destacó el potencial de los productos cosméticos derivados del cáñamo (CBD), proyectando que este segmento alcanzará un valor de US$ 9 000 millones a nivel mundial y 300 millones en Latinoamérica para el 2030.

APORTE AL PBI

En tanto, el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, indicó que el mercadeo de cosmética, higiene personal y aseo doméstico representan el 1 % del Producto Bruto Interno (PBI) y alrededor de 600 000 empleos a nivel nacional.

“Este Estudio de Inteligencia Comercial 2024 se consolida como una herramienta clave para inversionistas y empresas del sector, brindando información estratégica para la toma de decisiones y el desarrollo de nuevas oportunidades comerciales, inversión, innovación, y desarrollo de productos y estrategias comerciales”, puntualizó el líder empresarial.

 

LEER MÁS: 

Un verano prometedor: comercios peruanos esperan buenas ventas