Feriado del Día del Trabajador generó impacto económico de US$ 76 millones

Durante el feriado por el Día del Trabajador (28 de abril al 1 de mayo) se movilizaron alrededor de 635 mil visitantes a nivel nacional, generando un impacto económico de US$ 76 millones, informó el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Juan Carlos Mathews.

 

Estos son los principales resultados del estudio del feriado de Día del Trabajador 2023, elaborado por el viceministerio de Turismo, donde se conoció que Lima Metropolitana generó el 50% del flujo de viajes a nivel nacional. Además, entre los principales motivos para viajar durante el feriado se encuentran: vacaciones, recreación y ocio (44,2%), visitar a parientes y amigos (50,2%) y otros motivos, como negocios, compras, entre otros (5,6%).

 

Destinos preferidos

Según la información del Mincetur, el 12,9% viajó a un destino cercano, dentro de su propia región. En el caso de los residentes de Lima Metropolitana, visitaron Chancay, Huaral, Huarmey, así como Cañete y las playas del sur, principalmente. Por otro lado, el 87,1% visitó destinos más lejanos, fuera de su región de residencia.

 

En general, las regiones del centro (32,7%) y Norte del país (30,2%) fueron las más visitadas, destacando destinos como Cusco, Huaraz, Junín, Cajamarca, Trujillo, entre otros. Las principales razones de selección del destino fueron por la variedad de atractivos turísticos (39,2%), el clima (29,2%) y las recomendaciones de familiares o amigos (17,3%).

 

Alojamiento y transporte

 

Es importante indicar que, según el estudio, el 55,3% de los viajeros utilizó un alojamiento no pagado, como casa de familiares y/o amigos o casa propia, mientras que 44,7% se alojó en un establecimiento pagado, en particular hoteles y otros establecimientos de hospedaje.

 

El medio de transporte más utilizado fue el bus interprovincial (52,7%), seguido del automóvil particular (20,6%) y avión (9,5%). Asimismo, y muy importante para la reactivación del sector, es que el 90,8% de entrevistados considero que su viaje fue seguro y/o muy seguro.

 

En promedio, el viaje de los turistas tuvo una duración de 4 noches, realizando un gasto por persona de S/ 452, monto destinado principalmente al transporte, alimentación, alojamiento y visitas turísticas. Asimismo, tenemos que, en el caso de La Libertad, la ocupabilidad promedio fue de 49,9%, en Cusco 48,3%, Junín 42,2%, Arequipa 41,8% y Cajamarca 37,8% entre otros.

 

Recuperación del turismo en Puno

 

La región Puno -que fue la más afectada por las movilizaciones de las últimas semanas- inicio su reactivación con la reapertura del aeropuerto de Juliaca y registró un impacto positivo por el feriado largo, refirió el ministro Mathews.

 

Así, según la información del Mincetur, la ocupabilidad hotelera fue de 39%, por lo que se espera una recuperación progresiva de las actividades relacionadas con el turismo en esta importante región del país.




Precios de materiales de construcción bajaron 0,52% en abril por caída del dólar

En el mes de abril de 2023, el Índice de Precios de Materiales de Construcción de Lima Metropolitana se redujo en 0,52% con una variación acumulada de 1,19% y la anualizada de 1,62% debido al menor precio del dólar, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

 

Este comportamiento se sustenta en la reducción de precios en seis de los diez grandes componentes: metálicos (clavos, planchas de acero LAC y LAF, varillas de construcción, y planchas zincadas onduladas, por la baja del dólar); vidrios, entre ellos: vidrios primarios y vidrios templados; mayólicas y mosaicos, tales como, revestimientos para piso y pared; ladrillos (king kong, pandereta y para techo);  tubos y accesorios de plásticos (accesorios de PVC para agua y desagüe, tubos y accesorios de PVC para electricidad); suministros eléctricos, como cables flexibles de uso general y para energía.

 

Contrariamente, se observaron alzas de precios en los agregados (principalmente hormigón); maderas (tornillo, roble y cachimbo); aglomerantes (cemento portland tipo I); y estructuras de concreto (planchas planas de fibra y de yeso).

Precios de Maquinaria y Equipo caen 0,05%

Asimismo, el INEI indicó que en el mes de abril 2023, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana disminuyó 0,05%, alcanzando una variación acumulada al cuarto mes del año de -0,56% y la anualizada de 5,02%.

 

Este resultado se sustenta en los menores precios de los bienes de capital de origen nacional como otra maquinaria y equipo, carretillas, camillas, sillones de tratamiento médico y redes para pesca; seguido, por la maquinaria y equipo para el transporte: mototaxi, carrocerías y muelles para vehículo automotriz; y la maquinaria y equipo para la industria, tales como, transformadores, hornos para panadería, tableros eléctricos y estantes.

 

Por el contrario, explicó el INEI, subieron los precios de la maquinaria y equipo agrícola, especialmente nidos para aves; asimismo, aumentaron los precios de los bienes de capital importado, influyendo la mayor variación positiva en la maquinaria y equipo para la agricultura, tractores y en menor medida, otra maquinaria y equipo, entre ellos contadores eléctricos monofásicos y de electricidad diversos.

 

Sin embargo, bajaron los precios de la maquinaria y equipo importado para el transporte, camionetas pick up, tractor de carretera para semirremolque y filtros de aceite; así como, la maquinaria y equipo para la industria, como excavadoras, computadoras, válvulas, vehículos volqueteros y máquinas de coser industrial, afectados por la variación del tipo de cambio.

 

 




Adolfo Guevara: Ocho pasos para enfocar esfuerzos en mejorar productividad

«Dale no más, luego nos ajustamos”. Frase loable que, bajo los parámetros macroeconómicos y políticos que enfrentaremos estos próximos dos años, no estará de lleno en nuestro lenguaje empresarial. Atrás quedó la premisa basal del “volumen por volumen”. Hoy más que nunca, si no coexiste en armonía el crecimiento con los cimientos y la salud económica de la empresa, hablar de éxito se torna subjetivo. En este mercado no subsisten empresas que no se enfocan en su competitividad.

 

La productividad es uno de los pilares principales de la competitividad. A medida que las empresas logren aumentar la cantidad de productos fabricados o servicios realizados utilizando los mismos (o menos) recursos para producir/entregar un servicio (sin perder de vista el mercado y la calidad) podemos afirmar que son productivas y que esta entrega beneficios directos.

 

En ese sentido, comparto ocho pasos específicos, basados en el libro “Productividad” de David Bain, para seguir un camino eficiente en la mejora de productividad, que va desde identificar los problemas/oportunidades de productividad, fijar metas, implementar acciones y dar seguimiento a iniciativas, enfocando los esfuerzos para conseguir los resultados esperados.

 

1. Determinar ámbito de acción

Establecer definiciones estratégicas que determinen el rol y el marco dentro del cual la productividad creará valor para la empresa. Se proponen tres ámbitos de acción:

  • Incrementar el margen (aumentar ingresos y/o disminuir costos).
  • Optimizar el capital empleado (activos fijos y capital de trabajo).
  • Contar con una organización y cultura de operación a bajo costo (estructura simple y equipo comprometido).

 

2. Identificar oportunidades para mejorar productividad

Establecer una pregunta objetivo concreta que se desee resolver, dentro del ámbito de acción seleccionado, que permita revisar sistemáticamente las condiciones de un problema y potencie un deliberado esfuerzo por detectar oportunidades de mejorar la productividad para ese problema. Por ejemplo ¿Cómo aumento el margen neto de la línea de productos X?

 

3. Cuantificar el potencial de productividad

Estimar claramente qué oportunidades tienen mayor impacto en aumentar la productividad para focalizar y priorizar los esfuerzos en lo que es más importante; para ello es necesario explicitar los beneficios, identificar los riesgos y los costos asociados.

 

4. Fijar una meta a corto plazo

Fijar una meta de aumento de la productividad y establecer cómo se medirá esa meta para las oportunidades priorizadas. Esta meta deberá estar alineada al propósito de la organización y ser compatible con otras metas estratégicas. El ejecutivo responsable del cumplimiento es quien deberá establecer la meta y compartirla con la alta dirección.

 

5. Identificar obstáculos

Identificar cualquier tema que sea o pueda llegar a ser un impedimento para lograr el aumento de la productividad en la oportunidad priorizada; para esto se deberá reconocer todos esos factores que actualmente limitan el desempeño de la productividad. Los obstáculos pueden presentarse, por ejemplo, en la capacidad de los equipos, en la capacidad de los procesos, en la cantidad de los materiales, en la disponibilidad de los recursos necesarios, competencias propias o de proveedores o en la aversión al cambio.

 

6. Incorporar tecnología aplicada

Identificar e incorporar herramientas tecnológicas que permitirán desarrollar mejores soluciones de productividad o superar obstáculos en su implementación. De esta forma aprovechar todo el potencial de la digitalización como habilitador de transformación en la empresa.

 

7. Desarrollar un plan de acción ágil

Desarrollar un plan de acción, priorizando la agilidad y flexibilidad para avanzar, es decir, responder ágilmente ante cualquier cambio o imprevisto y nunca aferrarse al plan establecido. La ejecución del plan deberá tener entregas rápidas y continuas, acompañado de una planificación temporal exhaustiva y rigurosa; estos dos elementos permitirán que la reacción ante posibles cambios o rectificaciones sea más dinámica y efectiva.

 

8. Implementación y seguimiento de los resultados

Los resultados de los esfuerzos en favor de la productividad se evalúan para dictaminar el grado de cumplimiento de las metas y confirmar que las acciones gerenciales para mejorar la productividad se están llevando a cabo como se debe y funcionan como se espera. Los resultados acumulados permitirán identificar la existencia de tendencias y serán la base para planificar y fijar metas futuras.

 

Es fundamental recordar que, los pasos descritos no funcionarán si las personas no desarrollan una firme convicción en la propia capacidad para llevar a cabo las ideas y cumplir las metas. Con estos ocho pasos se puede aumentar la productividad de los empleados, pero es algo que se consigue paso a paso.