MTC: Obtén tu licencia de conducir electrónica de manera rápida

Gracias al impulso de herramientas tecnológicas y mejoras en los servicios de atención ciudadana, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha facilitado la obtención de la licencia de conducir electrónica. Ahora, los ciudadanos pueden acceder a este documento oficial de manera rápida y segura, siempre que cumplan con los requisitos establecidos.

El brevete electrónico es un archivo en formato PDF con firma digital y código QR, que tiene la misma validez legal que la licencia física. Puede guardarse en un celular, tableta o computadora, e incluso imprimirse si se desea. Es válido en todo el territorio nacional y permite a las autoridades verificar su autenticidad ingresando el número de DNI del conductor en la plataforma del MTC. Además, evita sanciones por no portar la licencia física.

Este formato está disponible para quienes tramitan por primera vez una licencia Clase A categoría I, así como para los que solicitan una renovación, duplicado por pérdida o robo, o realizan una recategorización. Aplica únicamente para las licencias Clase A, que habilitan a conducir automóviles, camionetas, furgones, minibuses, ómnibus y vehículos de carga.

 

El trámite se puede realizar 100 % virtual desde casa o el trabajo, señaló el MTC.

 

 

Realiza el trámite vía web del MTC

El trámite digital se puede realizar desde cualquier lugar ingresando a la web del MTC (https://licencias.mtc.gob.pe) o acudiendo de manera presencial a la sede de Antenor Orrego 1923, Cercado de Lima. Los requisitos son tener casilla electrónica activa, estar libre de multas o sanciones y haber aprobado previamente los exámenes correspondientes.

Una vez ingresada la solicitud virtual, la licencia electrónica llega al correo registrado en cuestión de minutos.

 

LEA TAMBIÉN: MTC aprueba cronograma para cambio de placas en vehículos particulares: los detalles

 

Para completar el trámite, se debe pagar S/ 6.70 con el código 1601 en cualquier agencia del Banco de la Nación por derecho de emisión. Luego, el usuario debe ingresar a la plataforma virtual del MTC, seleccionar el tipo de trámite, aceptar los términos y condiciones, y recibir la declaración jurada en su casilla electrónica. Finalmente, llegará un segundo mensaje con la licencia adjunta o un enlace de descarga con clave.

Además de Lima, este servicio presencial también está disponible en las Direcciones Regionales de Transportes de Cajamarca (Jr. Tarapacá 652, San Pedro) y La Libertad (Av. Moche 452, Trujillo).

Este servicio se enmarca en los compromisos del MTC con la Ley de Gobierno Digital y la Agenda de Transformación Digital del Estado Peruano, que promueve servicios públicos inclusivos, seguros y eficientes.

El MTC recuerda a la ciudadanía que todos los trámites son personales y gratuitos, y deben realizarse exclusivamente a través de canales oficiales. Se recomienda evitar intermediarios o servicios informales que podrían poner en riesgo su información personal.

 

LEA MÁS:

MTC: Conoce los detalles del uso obligatorio del casco certificado para

MTC: Nuevo Jorge Chávez iniciará operaciones el 1 de junio




SBS: cartera total de créditos del sistema financiero creció 1,2 % a marzo de este año

La cartera total de créditos del sistema financiero peruano creció un 1,2% a marzo de 2025, lo que mejora las perspectivas sobre el crecimiento económico del país, informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en su Informe de Estabilidad del Sistema Financiero de mayo 2025.

Segmentos como el corporativo y gran empresa, así como el hipotecario, destacaron con incrementos del 6,9 % y 5,4 %, respectivamente.

El sistema financiero peruano mantiene niveles sólidos de capital, con un ratio promedio del 16,8 %, y cuenta con un colchón de provisiones de 4,208 millones de soles, equivalente al 108,8 % de la cartera de alto riesgo.

LEA TAMBIÉN: CCL: El 81,3 % del empleo en Mipymes es informal y limita productividad en Perú

Esto refleja una recuperación en la calidad de cartera y la robustez del sistema en términos de solvencia.

En relación con la calidad de cartera, el indicador de cartera de alto riesgo (CAR) mejoró, situándose en 5 9 % en marzo de 2025, por debajo del 6,9 % registrado en el mismo mes del año anterior, aunque aún superior al 5 % reportado en febrero de 2020, antes de la pandemia.

SBS brinda nuevo reporte financiero

SBS brinda nuevo reporte financieroEconomía

Desde 2023, los nuevos desembolsos muestran un menor nivel de incumplimiento, en concordancia con la reactivación económica tras la pandemia.

La «cosecha de créditos» se refiere a la agrupación de préstamos otorgados en un período específico (generalmente un mes), que luego se siguen y analizan para evaluar su desempeño a lo largo del tiempo.

Esta metodología permite observar la evolución de la calidad de la cartera de crédito, identificar tendencias y comportamientos, y evaluar la efectividad de las políticas de crédito.

Además, la rentabilidad del sistema financiero también ha mostrado una mejora. A marzo de 2025, las utilidades anualizadas alcanzaron los 12 318 millones de soles, superando los 9 052 millones de soles en marzo del 2024 y los 10 331 millones de soles del periodo prepandemia.

LEA MÁS:CCL: Corrupción se arraiga como puerta de entrada a economías ilegales

BCR: Demanda interna creció en 6 % durante el primer trimestre del 2025

6 peligrosos errores eléctricos que los maestros de obra deben evitar

 




Tos ferina: ¿Qué se sabe de esta enfermedad que ataca a los peruanos?

Hasta el momento, se han confirmado 642 casos de tos ferina o tos convulsiva en el país, afectando tanto a adultos como a menores de edad, según informó César Munayco Escate, director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud.

El especialista también detalló que esta enfermedad ha provocado diez fallecimientos.

De los casos reportados, 346 corresponden a niños menores de cinco años, el grupo más vulnerable ante esta afección.

LEA TAMBIÉN: CCL: Corrupción se arraiga como puerta de entrada a economías ilegales

Munayco destacó que la mayor concentración de brotes se ha registrado en la provincia del Datem del Marañón, en Loreto, específicamente en los distritos de Pastaza y Morona, donde se han concentrado el 80% de los contagios. No obstante, señaló que en las últimas tres semanas ya no se han reportado nuevos casos desde esas localidades.

Mencionó que en los distritos de Cahuapanas, Barranca, Andoas y Manceriche -también de la provincia del Datem del Marañón- “todavía tienen un número de casos que en realidad es muy pequeño en comparación a los que se tenía en Pastaza y Morona”, calculando estos entre uno y dos casos por zona. “Pero ya se ha intervenido en esos lugares con vacunas”, manifestó.

Debe recordarse que las autoridades regionales de salud de Loreto reportaron más de 400 casos y nueve fallecimientos a causa de la tos ferina en esta jurisdicción.

Más de 600 personas contagiadas con tos ferina.

Más de 600 personas contagiadas con tos ferina.

Otras jurisdicciones

En cuanto a otras zonas del país, Munayco refirió que en Lima se han confirmado 42 casos, en Cajamarca 22, en Cusco 17, en Arequipa 12, en el Callao 12, en Tacna nueve, en Puno ocho, en Libertad siete y en Piura seis. En Áncash se han reportado seis contagios también, en Ayacucho tres, y en Ucayali dos.

Con respecto a Lambayeque, mencionó que solo se tiene un caso confirmado. Refirió también que en esta época del año los casos de tos convulsiva o ferina suelen incrementarse, al tener un carácter “estacional”.

“Generalmente, cada tres o cuatro años hay un incremento de casos de tos ferina. Es el comportamiento estacional que tiene esta enfermedad”, manifestó.

Contagio y prevención

Por lo general, este mal alcanza a quienes no están vacunados, personas que, a su vez, van generando los contagios.

Indicó que la mejor forma de prevenir contagiarse de esta enfermedad es completar el esquema de vacunación de los niños de entre dos y seis meses, administrando luego, entre los 18 meses y los cuatro años de edad, el refuerzo correspondiente.

Las adultas gestantes también tienen que ser inmunizadas, “para que puedan transferir los anticuerpos al niño que recién a los dos meses de nacido recibirá su vacuna”.

LEA MÁS:

BCR: Demanda interna creció en 6 % durante el primer trimestre del 2025

6 peligrosos errores eléctricos que los maestros de obra deben evitar

Infraestructura inteligente: la nueva forma de entender el espacio de oficina en Perú