Turismo, malls y pymes frente a la campaña de Fiestas Patrias

Empieza el séptimo mes del 2023 y con este una de las campañas más importantes del año para los diferentes sectores del país, por lo que es importante conocer el impacto de esta temporada en el movimiento del turismo, así como en la comercialización de los centros comerciales y de las pequeñas y medianas empresas (pymes).  Así la revista La Cámara recogió las respectivas expectativas de la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit), de la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), y del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Turismo

En el caso del sector turismo, la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (Apavit) estimó que se crecerá 12% en número de visitantes locales entre el 28 al 31 de julio de este año con respecto al mismo periodo del 2022, pero pese a este incremento aún no se superarán las cifras prepandemia. Y el impacto económico que generarán estos visitantes será de alrededor de US$178 millones.

 

“Esta mejor expectativa se debe a que se redujeron los conflictos sociales en ciudades que viven de la industria turística como Cusco, Puno y Ayacucho. En los últimos meses se ha visto una buena recuperación del turismo interno, pero el receptivo aún continúa siendo golpeado. A pesar que hay buenas expectativas para estas Fiestas Patrias, esperamos que el sector no se vea afectado con nuevas protestas sociales que dañan mucho la imagen del Perú», remarcó Ricardo Acosta, presidente de Apavit.

 

Entre los destinos turísticos más visitados por este feriado largo, Acosta comentó que serán las ciudades de Cusco, Arequipa, Trujillo, Cajamarca, Tarapoto, Paracas, Nazca, y lugares cercanos a Lima, como Lunahuaná.

 

 

Lea también: ¿Cómo será la gratificación por Fiestas Patrias?

 

«El perfil de los turistas en esta temporada es muy variado, muchos prefieren ir a playas, otros hacen deporte de aventura, otro grupo visita centros arqueológicos”, detalló.

 

En cuanto al gasto de los turistas nacionales en la campaña de Fiestas Patrias, indicó que destinan US$ 150 por persona y su estancia en hospedajes fluctúa entre tres a  cuatro días en promedio.

 

Centros comerciales

En el caso de los malls del país, la Asociación de Centros Comerciales del Perú (ACCEP), proyectó que su comercialización en este mes de julio   versus la campaña de Fiestas Patrias del 2022 crecerá entre 2% a 3%, llegándose a mover alrededor de S/2.500 millones.

 

“Esta campaña es muy importante debido a que parte de la población recibe gratificación y, por tanto, tiene disposición de dinero para poder hacer sus compras sobre todo de productos de ticket alto; es por esto que las ventas en el mes de julio pesan como un mes y medio de la comercialización de los centros comerciales del país”, destacó el presidente del Consejo Directivo de ACCEP, Juan José Calle.

 

Lea también: Cae inversión en sector de centros comerciales

 

En esa línea, resaltó que las categorías de productos más adquiridas en la referida campaña y que por ende crecerán más en ventas, son las de línea blanca (cocinas, refrigeradoras, lavadoras), tecnología (laptops, tablets), entre otras.

 

Asimismo, indicó, que el consumidor se verá beneficiado en el mes patrio, teniendo en cuenta que los precios de las diferentes categorías de productos, ofrecidas no han registrado incrementos y además se vienen dando ofertas y promociones “más agresivas” que en julio del 2022, en ropa, electrodomésticos, entre otros productos.

 

“Es que la población recién se está reponiendo en su economía, ya que tanto el norte como el sur del país han sido afectados en sus   ingresos en el primer semestre del año por los fenómenos climáticos y las protestas sociales en cada caso. Por todo esto no se ven incrementos en precios y sí más ofertas y promociones”, agregó.

 

PYMES 

Por su parte, las pequeñas y medianas empresas (pymes) del país tienen la expectativa de que sus ventas por la campaña de Fiestas Patrias de este año versus la anterior del 2022 se incrementen hasta en 20% y en ese mismo porcentaje su ticket de consumo.

 

Así lo proyecta el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, quien destacó que esperan tener una “buena” campaña ya que en el presente periodo las familias cuentan con “un país con cierta estabilidad política y económica, por tanto, estos índices permitirán se incrementen las ventas”.

 

Detalló que, en la referida campaña, que pesa alrededor del 15% de la venta anual de las mypes, los negocios más favorecidos en demanda en esta temporada son los de comercialización de viajes, productos tecnológicos, restaurantes, así como los de venta de bebidas alcohólicas, entre otros.

 

¿Cómo pueden las mypes aprovechar mejor la campaña de Fiestas Patrias? Rodolfo Ojeda, les recomendó definir el nicho al que se dirigen y en base a esto desarrollar un programa de acción que incluya el canal online y las redes sociales.

 




Flujo de vehículos pesados se desacelera en abril

El Índice de Nacional de Flujo vehicular, indicador que reporta el movimiento de vehículos ligeros y pesados por las garitas de peaje, volvió a desacelerarse en abril del presente año, así lo sostuvo la Asociación Automotriz del Perú (AAP).

 

La APP explicó, que esta desaceleración del flujo de vehículos pesados se dio por la baja demanda del servicio para el traslado de productos asociados a los sectores agropecuario, manufactura y construcción al norte del país, como consecuencia de los fenómenos climatológicos.

 

Asimismo, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la APP, señaló que el mencionado índice anotó un crecimiento anual de 2,1% en el cuarto mes del 2023, cifra menor al 2,4% registrado el mes anterior.

 

Precisó que dicho avance se explicó por el incremento en la circulación de vehículos ligeros, el cual aumentó 6,5%; en cambio, el tránsito de vehículos pesados cayó 3,2%. En tanto, al analizar el desempeño durante el periodo mayo 2022 – abril 2023, observaron una expansión de 4,4% respecto a similar periodo de un año atrás.

 

Comentó que si bien la circulación de vehículos livianos viene aumentando durante los últimos meses, el tránsito de carro pesados ha presentado un comportamiento opuesto, acorde con la desaceleración que viene experimentando la economía peruana.

 

En ese sentido, la APP espera que el índice de flujo vehicular registre una tendencia similar a la del PBI en los siguientes meses.




Minería metálica creció 20,9% en abril del 2023

La producción del sector minería metálica aumentó 20,9% en abril del 2023 en comparación con el mismo mes del año anterior, la mayor tasa de crecimiento desde junio del 2021, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

 

Este resultado del sector respondió principalmente al dinamismo de la producción de cobre y zinc, explicó la autoridad monetaria.

 

En los cuatro primeros meses del año, el rubro acumuló una expansión interanual de 7,4%, impulsado por la mayor extracción de cobre y hierro, sostuvo.

 

Lea también: Producción de Minería e Hidrocarburos creció 9,28% en marzo 2023  

 

En abril, la entrada en operación de Quellaveco y un efecto base impulsaron la producción de cobre, que aumentó un 31,4% interanual, reportó.

 

ACTIVIDADES DE EMPRESAS MINERAS  

 

El ente emisor también indicó que la actividad de Southern se incrementó un 79% y la de Las Bambas lo hizo en 58,9%, después de que ambas empresas suspendieran sus operaciones debido a problemas con las comunidades el año anterior, señaló.

 

Además, la producción de la mediana y pequeña minería creció en 28,6%, principalmente, debido a la mayor extracción de cobre de Shougang, agregó.

 

Por su parte, los resultados de Antamina, Volcan y Compañía Minera Raura impulsaron la producción de zinc en 31,4%, refirió.

 

Esta última empresa reanudó sus operaciones en el 2022 después de suspender sus actividades durante la pandemia, puntualizó.