¿Cuáles son los productos en los que Perú lidera la exportación?

Perú es conocido por exportar una variedad de productos, tanto tradicionales como no tradicionales, y este año alcanzó un nuevo récord en sus exportaciones. Según la presentación de los Resultados de Exportaciones 2024 realizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), se detallaron los productos en los que el país es líder mundial.

Entre los productos líderes peruanos se encuentran arándanos, espárragos, uvas, quinua y harina de pescado. Asimismo, en el segundo puesto se encuentran paltas frescas, nuez amazónica, pelo fino cardado, ácido sulfúrico y jengibre (kion).

En términos sectoriales, tres industrias no tradicionales destacaron por su crecimiento y superaron las expectativas iniciales. El sector agropecuario lideró con envíos por US$ 11 600 millones, registrando un incremento del 21,6 %, impulsado por el crecimiento de productos como arándanos, cuyas exportaciones aumentaron un 36 %; paltas, con un crecimiento del 29,5 %; y cacao, que tuvo un notable incremento del 257,5 %. Asimismo, el sector metalúrgico y metalmecánico también mostró avances significativos, consolidándose como actores clave en el comercio internacional peruano.

El país ha reafirmado su posición de liderazgo mundial en la exportación de productos como arándanos, espárragos, uvas, quinua y harina de pescado, lo que refleja el reconocimiento y la demanda de la oferta peruana en los mercados internacionales.

“Cada contenedor significa que hay más oportunidades para agricultores, pescadores, manufactureros, emprendedores y todos los que forman parte de la cadena de valor”, destacó la titular del Mincetur, Desilú León.

NUEVO RÉCORD

Según el Mincetur, las exportaciones totales en 2024 alcanzaron un máximo histórico de US$ 74,664 millones, lo que representó un crecimiento del 15,6 % en comparación con el año anterior.

Cabe destacar que las exportaciones no tradicionales superaron los US$ 20 000 millones, con un crecimiento del 11,3 %, también alcanzando su máximo histórico. Además, más de 9 700 empresas que operan en Perú enviaron sus productos a 178 países en todo el mundo, de las cuales el 85% fueron mipymes.

EXPECTATIVAS PARA 2025

El Mincetur estima que, para este año, las exportaciones totales alcanzarían los US$ 77 000 millones, mientras que las exportaciones no tradicionales llegarían a US$ 22 000 millones.

Durante la presentación de los Resultados de Exportaciones 2024, el primer vicepresidente del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Bernd Schmidt, estuvo presente en representación del gremio empresarial. En tanto, el presidente de la CCL, Roberto De La Tore, destacó que los productos peruanos llegaron a 178 mercados internacionales durante el año pasado.

 

LEE MÁS:

Exportaciones peruanas 2025: tendencias y oportunidades




Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura

Para consolidar el desarrollo del corredor económico del megapuerto de Chancay, la Agencia para la Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) viene explorando a través de Asociaciones Público-Privadas (APP), Obras por Impuestos (OxI) y Proyectos en Activos, oportunidades de inversión público – privada en infraestructura.

El director Especial de Proyectos, Mario Hernández, formó parte de la delegación del Poder Ejecutivo que visitó la provincia de Huaral. La comitiva también incluyó a la viceministra de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Denisse Miralles; y a Juan Haro, viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), entre otros funcionarios.

La delegación se reunió con el alcalde de Chancay, Juan Álvarez, con quien se estableció la necesidad de generar una agenda común para el desarrollo de iniciativas en APP, OxI y Proyectos en Activos, para acelerar el cierre de brechas de este distrito luego de la inauguración del puerto de Chancay.

La comitiva también visitó el nuevo terminal portuario, donde fueron recibidos por su gerente general adjunto, Gonzalo Ríos, quien resaltó que Cosco Shipping, a través de su accionista Volcan, construyó el polideportivo y el mercado de abastos de Chancay a través del mecanismo de OxI.

El director Especial de Proyectos de ProInversión afirmó que, para contribuir con el desarrollo portuario de la zona, la agencia tiene programada concesionar este año el Parque Industrial de Ancón bajo la modalidad de Proyectos en Activos, lo que permitirá la conexión del puerto de Chancay con el del Callao.

 

LEE MÁS:

Megapuerto de Chancay y el Callao atraen misión comercial de Ecuador




Mi empleador no me depositó mi AFP: ¿Qué debo hacer?

Cada mes, los trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) aportan dinero para ahorrar y recibir una pensión en su vejez. Es el empleador el encargado de depositar ese dinero en la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) de cada afiliado.

Pero, ¿qué sucede si no se realiza dicho aporte?

La forma más sencilla de verificar si tu empleador cumple con depositar tus aportes es revisar el estado de cuenta, ingresando a tu Cuenta Individual de Capitalización (CIC) de tu AFP y sigue los siguientes pasos que brinda la Asociación de AFP (AAFP).

1. Revisa tu estado de cuenta
Ingresa a tu Cuenta Individual de Capitalización (CIC) desde la web o aplicación de tu AFP cada mes y compara la información con tus boletas de pago para asegurarte de que tu empleador haya hecho el depósito.

2.  Reporta el problema
Si notas que faltan aportes en tu fondo, comunícate de inmediato con tu AFP para que de inmediato pueda tomar las medidas respectivas y activar la gestión de cobranza con tu empleador.

3. Proceso de recuperación
La AFP puede reclamar el pago por la vía administrativa o judicial, desde enviar cartas y llamadas hasta solicitar embargos o presentar una denuncia penal.

Recuerda que el SPP ha brindado una rentabilidad promedio del 10 % anual en los últimos 30 años, ayudando a los afiliados a hacer crecer su fondo de pensión.

Cabe anotar que, en el Perú, las AFP son entidades privadas encargadas de gestionar los fondos de pensiones individuales. Actualmente, existen cuatro principales entidades en el país:

AFP Integra

Profuturo AFP

Prima AFP

AFP Hábitat

Estas entidades administran los ahorros destinados a la jubilación de los trabajadores, invirtiendo los aportes en diversos instrumentos financieros para generar rentabilidad a largo plazo.

 

LEE MÁS:

¿Habrá un nuevo retiro AFP en 2025? Esto se sabe