Fonavi: LINK para saber si mañana puedes cobrar tu reintegro

Representantes del Banco de la Nación (BN) anunciaron que el pago al tercer grupo de beneficiarios del reintegro del Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) comenzará mañana, viernes 11 de abril, a partir de las 8:00 a.m.

Agregaron que, en esta nueva fase, un total de 189 826 personas, entre exaportantes y herederos incluidos en la lista, podrán acercarse a cualquier ventanilla de la entidad a nivel nacional para efectuar el cobro correspondiente.

Asimismo, señaló que las regiones con mayor número de beneficiarios en esta etapa son Lima, Callao, Cusco y Arequipa.

LEA TAMBIÉN: Defensoría propone prohibir uso de motos lineales en horario específico en Lima y Callao

Los ciudadanos pueden verificar si forman parte de este grupo accediendo al portal oficial: www.fonavi-st.gob.pe/sifonavi/. Allí deberán hacer clic en el botón: “4. Consulte AQUÍ si es beneficiario del Tercer Grupo, reintegros-abril 2025”, el cual estará activo desde el jueves 10 de abril.

Tercer grupo para devolución del Fonavi.

Tercer grupo para devolución del Fonavi.

Según lo dispuesto por la Comisión Ad Hoc, este grupo está integrado por adultos mayores de 70 años que pertenecieron a los Grupos de Pago del 1 al 19 y que no recibieron desembolsos en los reintegros 1 y 2. Además, incluye a los herederos de fonavistas fallecidos que, al 31 de marzo de 2025, hubieran alcanzado los 90 años o más.

La Secretaría Técnica del Fonavi habilitó los siguientes canales de atención para resolver dudas e inquietudes: call center Fonavi (01- 640 8655) y la plataforma de atención presencial en Lima (Jr. Carabaya N.º 721).

Consulta para saber si soy o no beneficiario

En ambos casos, la atención de consultas relacionadas con este pago del Fonavi se realizará el viernes 11, de 8:00 a.m. a 5:30 p.m. y el sábado 12, de 8:00 a.m. a 1:30 p.m. Desde el lunes 14, el horario será de lunes a viernes, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

El Banco de la Nación invocó a los fonavistas, verificar primero si pertenecen a este nuevo grupo y luego dirigirse a cualquier agencia para  hacer efectivo el pago correspondiente.

LEA MÁS:



Gremio Retail rechaza propuesta de restringir uso de motos en horarios específicos

Tras la reciente propuesta de la Defensoría del Pueblo, de restringir el uso de motocicletas entre las 6:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana, Leslie Passalacqua, presidenta del Gremio Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), señaló que esta medida y en ese horario tendría un impacto significativo y negativo en el dinamismo de una amplia gama de servicios.

“Las motos son un eslabón crucial en la cadena de valor de sectores como el delivery de farmacias/boticas, restaurantes, supermercados, mensajería urgente y, en general, para la logística de última milla que opera en horarios extendidos para satisfacer las necesidades de los consumidores”, remarcó.

Destacó que los delivery en turno noche dependen de ese ingreso para el sustento de sus hogares y representa más del 40 % de los trabajadores como una actividad complementaria para sus ingresos.

 

 

 

Propuesta 

Para Josué Gutiérrez, defensor del Pueblo, esta medida busca prevenir delitos como el sicariato, la extorsión y el robo agravado, en los que es frecuente el uso de motos.

En ese sentido, indicó que los denominados “puntos pico” de criminalidad se concentran entre las 6:00 p.m. y las 10:00 p.m., y entre las 4:00 a.m. y 6:00 a.m., franjas en las que ocurren con mayor frecuencia los delitos mencionados.

 

LEA TAMBIÉN: Defensoría propone prohibir uso de motos lineales en horario específico en Lima y Callao

 

Reunión con motociclistas

La Comunidad Motera del Perú y de la Asociación de Motociclistas del Perú se reunieron con la Defensoría para dialogar sobre los alcances de la posible restricción. Se acordaron algunas medidas complementarias para evitar afectaciones injustas:

  • Registro de acompañantes: Se desarrollará un sistema para identificar a los pasajeros, prohibiendo el traslado de personas con antecedentes.
  • Empadronamiento de deliverys: El Ejecutivo creará un registro oficial para quienes trabajan en este rubro y otros que usen motos por motivos laborales.
  • Placas con chip: Se impulsará el canje gratuito de placas actuales por unas con chip de seguridad para mejorar la fiscalización.

 

No habrá multas, pero sí control

Si bien las sanciones no implicarán multas, quienes incumplan la medida serán llevados a la comisaría más cercana para su identificación y verificación de antecedentes.

 

LEA MÁS:

Paro de transportistas el 10 de abril: exigen medidas ante ola de sicariato y extorsión

Aprueban cambios en Ley de Serenazgo para mejorar la seguridad en municipios

Más del 70% de peruanos cree que la inseguridad se ha incrementado respecto al 2024

 

 




INDECI anuncia el cierre de 20 puertos por peligro de fuertes olas

Debido a la presencia de fuertes oleajes en el mar peruano, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), a través del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), informó el cierre temporal de 20 puertos en el litoral central y sur del país. Esta decisión fue tomada por la Autoridad Marítima Nacional como medida preventiva para resguardar la seguridad de las personas y evitar daños materiales.

Según el reporte oficial, 17 puertos se encuentran en la zona centro y 3 en el sur. Las regiones más afectadas incluyen:

  • Supe (Lima)
  • Pisco y San Juan de Marcona (Ica)
  • Ilo (Moquegua)

Por el momento, la costa norte del país no presenta cierres, pero se mantiene en constante vigilancia ante posibles cambios en las condiciones del mar.

 

LEA TAMBIÉN: Fondo Social para Chancay: Congreso aprueba ley para fomentar su desarrollo

 

¿Hasta cuándo durarán los oleajes?

La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú ha indicado que el fenómeno continuará hasta el 12 de abril y podría intensificarse en los próximos días, especialmente en el litoral central.

 

Recomendaciones

El INDECI ha solicitado a las autoridades regionales y locales:

  • Mantener informada a la población
  • Evitar actividades pesqueras y recreativas en zonas costeras
  • Tomar medidas de seguridad para proteger vidas y bienes

Estas acciones buscan reducir riesgos y evitar incidentes durante el periodo de oleajes anómalos.

 

LEE MÁS: 

Consejo Consultivo de Chancay analiza implementación de Zona Económica Especial

Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura

“Empresas ecuatorianas buscan exportar al Asia a través del Megapuerto de Chancay”