CCL: Perú tiene más de 1,4 millones de mypes lideradas por mujeres

En el Perú, las mujeres tienen una importante presencia en la estructura empresarial, siendo vital para el desarrollo económico. Y es que, de los 3,6 millones de micro y pequeñas empresas (mypes) que existen a nivel nacional, el 40 % está liderado por mujeres, lo que significa un total de 1,4 millones de negocios, informó Rodolfo Ojeda, presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (PYME) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El representante empresarial sostuvo que, desde el 2022 a la fecha, el porcentaje de mypes lideradas por mujeres ha logrado un avance significativo, pues avanzó 5 puntos porcentuales (de 35 % a 40 %).

“Este salto se debe a diversos factores, entre ellos, los programas que impulsa el gobierno como Mujer Emprende y porque cada vez más mujeres se animan a formalizar sus negocios, sobre todo en rubros digitales y sostenibles”, sostuvo.

Las actividades en qué́ más se desarrollan las emprendedoras peruanas son principalmente en comercio (38,8%), agropecuario (30,5%), servicios (24,2%) y manufactura (6,2%).

“Otros rubros potencialmente óptimos para las emprendedoras incluyen tecnología, turismo, educación y salud, sectores en crecimiento que ofrecen oportunidades para la innovación y el emprendimiento femenino”, comentó Rodolfo Ojeda.

 

BUENAS CLIENTAS EN EL SISTEMA FINANCIERO

Del mismo modo, destacó que las emprendedoras son buenas clientas en el sistema financiero, debido a que suelen ser responsables y comprometidas en el pago programado. Ello se evidencia en el nivel de morosidad, cuya tasa se sitúa en 9 %, cifra mucho menor respecto a los hombres (13 %).

Entre los productos financieros que mayormente solicitan las mujeres son los microcréditos, destinados para el crecimiento de sus negocios (70 % de las solicitudes), así como billeteras digitales, donde el 50 % de estos negocios ya las usa.

Otro dato relevante es que Lima concentra el mayor número de mypes liderado por mujeres con el 45 %. Le sigue La Libertad y Piura (cada una con 8%), debido a la agroexportación y la producción de artesanías.

Y en menor nivel se ubica Cusco (6%), principalmente con negocios abocados al turismo vivencial liderado por mujeres quechuas, le sigue Madre de Dios (4%) con la presencia de emprendedoras que combinan ecoturismo y conservación y, finalmente, Amazonas, con proyectos de agroturismo liderados por mujeres.

 

PARA LOGRAR MAYOR PRESENCIA EMPRENDEDORA

En otro momento, el representante gremial aseguró que hoy es clave aumentar la visibilidad de las mujeres emprendedoras con una debida capacitación en gestión empresarial y programas que fortalezcan sus habilidades administrativas y estratégicas.

De igual manera a que accedan a redes de networking con participación en asociaciones y eventos, con el fin de ampliar sus contactos y oportunidades de negocio; más acceso a plataformas digitales con el uso de herramientas tecnológicas para promocionar sus productos o servicios en línea, así como participar en mentorías con el acompañamiento de profesionales experimentados para la guía en su desarrollo empresarial y marca personal.

“También es de suma importancia sostener alianzas estratégicas con grandes empresas, por ejemplo, con supermercados donde puedan incluir sus productos, así como el uso de redes sociales profesionales con talleres que les permita dominar TikTok e Instagram”, manifestó Rodolfo Ojeda.

 

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL EMPRENDIMIENTO FEMENINO

El Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL afirma que para aumentar la competitividad de las mujeres empresarias, se requieren importantes políticas públicas, entre ellas, facilitar el acceso al crédito con condiciones financieras favorables y adaptadas a sus necesidades.

Asimismo, promover la formalización mediante la simplificación de trámites burocráticos y otorgar beneficios para negocios formalizados, por ejemplo, para la creación de un negocio que tarde solo un día y no 30 como es actualmente. De igual manera, impulsar la innovación dotándolas de nuevas tecnologías y procesos innovadores, el acceso a créditos con tasas del 0 % para emprendimientos verdes o tecnológicos y establecer impuestos diferenciados en el caso de que contraten a otras mujeres, cuyas tasas de pago deberán ser menores.

«Las mujeres no solo son el presente de las mypes, también son el futuro. En la Cámara de Comercio de Lima, estamos comprometidos en seguir rompiendo barreras para que sus ideas brillen. En esta fecha significativa como el Día Internacional de la Mujer es importante seguir impulsando su papel de empresaria, con más oportunidades y cerrando brechas de desigualdad”, anotó Rodolfo Ojada.

 

LEE MÁS:

Digitalización: oportunidad clave para el éxito de las pymes peruanas

 




CCL suscribe compromiso para impulsar desarrollo del sector agroalimentario

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, destacó la importancia del sector agroalimentario en el crecimiento económico y social del país. Además, subrayó que las plataformas tecnológicas y de innovación pueden fomentar el desarrollo sostenible de esta industria.

 

Durante el lanzamiento de la plataforma Food for Life Perú, promovida por el Programa de Economía Circular ‘Negocios Sostenibles’ de la Unión Europea, el líder empresarial señaló que esta iniciativa se enfocará en la innovación, investigación y desarrollo del sector agroalimentario, alineada con los principios de la economía circular.

 

“Desde la CCL apoyamos esta iniciativa y ofrecemos nuestra red de asociados relacionados al sector agroalimentario para involucrarlos en las actividades que se realicen en el marco de esta plataforma, para contribuir a su desarrollo comercial a nivel nacional, regional y global”, comentó el De La Tore.

 

El presidente del gremio empresarial reiteró su compromiso para contribuir, decididamente en el fortalecimiento de estas iniciativas que traerán múltiples beneficios, sobre todo, con el fin de crear industrias verdes y reducir el daño ambiental que se genera con los procesos productivos, garantizando un futuro mejor para futuras generaciones.

 

“La Unión Europea es un aliado clave y confiable para el sector privado, el sector público, la academia y los gremios empresariales. Juntos, podemos contribuir significativamente al desarrollo sostenible de las cadenas agroalimentarias a nivel mundial”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Cabe destacar que la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) liderará la plataforma Food for Life en el país. Al respecto, el presidente de AGAP, Gabriel Amaro, explicó que este convenio busca fortalecer toda la cadena de valor, desde la transformación, comercialización y distribución, hasta llegar al consumidor final, asegurando la competitividad y el crecimiento del sector agroalimentario en el Perú.

 

 

FIRMA DE ACUERDO

En el evento, De La Tore suscribió el compromiso entre el sector público, privado y la academia para la creación de Food for Life Perú, una iniciativa que fomentará la innovación, mejorará la producción y reducirá el impacto ambiental, alineándose con las tendencias globales de economía circular.

 

En la cita participaron el embajador de la Unión Europea en Perú, Jonathan Hatwel; el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero; el viceministro de Mype e Industria, César Quispe; la presidenta del Instituto Tecnológico de la Producción, Kitty Trinidad; y representantes de gremios empresariales.

 

 

¿QUÉ ES FOOD FOR LIFE PERÚ?

El programa Food for Life es una plataforma que busca promover los avances de investigación, científicos y tecnológicos a través de la colaboración público-privada de los principales agentes sectoriales agroalimentarios en relación con la investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para el crecimiento del sector agroalimentario.

 

Mediante la transferencia de conocimientos desde Food for Life España se busca consolidar Food for Life Perú, una plataforma multiactor de I+D+i que aporte al desarrollo de la competitividad del sector agroalimentario peruano.

 

ACERCA DEL COMPROMISO

Los representantes del sector público, privado, academia y sociedad civil manifestaron su interés en trabajar juntos para impulsar la plataforma Food for Life Perú. Esta iniciativa busca fomentar la transmisión de avances científicos y tecnológicos a través de la colaboración público-privada en el sector agroalimentario, enfocándose en la I+D+i y la detección de nuevas demandas, asegurando así la competitividad y el crecimiento del sector agroalimentario peruano.

 

Por ello, este Grupo impulsor de la plataforma ‘Food for Life Perú’ se compromete a seguir sumando esfuerzos desde cada uno de sus roles y responsabilidades para:

 

  1. Apoyar en la implementación del plan de trabajo 2025 de Food for Life Perú.
  2. Colaborar en el diseño y desarrollo conjunto de una agenda estratégica integral de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para el sector agroalimentario peruano.
  3. Colaborar con diversos actores de los sectores público, privado y académico en la identificación de temas prioritarios y proyectos a abordar por la plataforma.
  4. Contribuir a la consolidación y crecimiento de la plataforma, motivando la participación de todos los actores del sector agroalimentario peruano.

 

Este esfuerzo y acción conjunta de las instituciones comprometidas consolidará a la plataforma como un instrumento clave para el desarrollo y la competitividad del sector agroalimentario peruano, basado en la promoción de la I+D+i.

 

LEE MÁS:

CCL: Hoja de Ruta en Economía Circular al 2030 impulsará el desarrollo sostenible

 




Perú será el primer país de la región que tendrá contrato NEC4 de ingeniería y construcción en español

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Embajada Británica en Lima, organizaron el evento “El Contrato NEC4 de Ingeniería y Construcción en español y las oportunidades con la nueva Ley General de Contrataciones Públicas”, el cual se llevó a cabo en el Centro de Convenciones del gremio empresarial en Jesús María.

El objetivo del encuentro fue impulsar la transformación del sector de construcción e ingeniería en el país mediante el uso de los Contratos NEC, donde se destacó que Perú es el primer país en contar con la traducción oficial al español de estos contratos estandarizados.

Al respecto, Raúl Barrios, presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, manifestó que los contratos NEC4 marcan un hito importante para el país, pues proporcionarán a los profesionales una herramienta clave para mejorar la gestión de proyectos, fomentar la colaboración y garantizar el éxito en obras de gran envergadura en su ejecución, operación y mantenimiento.

No obstante, advirtió que el aprendizaje de estos contratos no será una tarea fácil, considerando que la Ley General de Contrataciones Públicas entra en vigencia este 23 de abril que incluye, por primera vez, estos contratos estandarizados.

“Conforme a la norma, sobre todo en su reglamento se precisa que, “los contratos estandarizados son modelos predefinidos de uso internacional y, solo de manera excepcional pueden adecuarse para aclarar conceptos o precisiones de nivel técnico”, en otras palabras, no se podrá modificar o agregar cláusula alguna”, comentó.

Añadió que ello será un reto para el sector privado, pero sobre todo para el sector público el cual deberá adecuarse a la naturaleza de los contratos NEC. Además, refirió que su uso será de carácter voluntario, a menos que una entidad o gobierno los establezca como requisito en un proyecto específico.

 

FORTALECER EL SISTEMA INFRAESTRUCTURA 

Por su parte, Gavin Cook, embajador del Reino Unido en el Perú, resaltó la importancia de esta iniciativa, ya que busca fortalecer la colaboración bilateral entre ambos gobiernos, específicamente, para mejorar y fortalecer el sistema de infraestructura peruano, cuya implementación en el Perú estará a cargo de Rekha Thawrani, directora Global de Contratos NEC y directora general de ICE Training; y Ian Heaphy, miembro de la Junta de los Contratos NEC.

Resaltó que los contratos NEC4 traerán múltiples oportunidades para la industria de la ingeniería y la construcción con mejoras en los procesos de contratación y ejecución de los proyectos de infraestructura, incluso, desde el inicio del contrato se podrá identificar y gestionar los riesgos.

“Ello es oportuno, considerando que, en el 2024, la Contraloría General de la República identificó que, de 2060 obras públicas, 50 se encontraban paralizadas por una inversión de S/ 19 000 millones, monto que representa un gran costo para el país”, sostuvo.

Cabe precisar que los contratos NEC se implementaron en el Perú en 2019, para la construcción de obras en los Juegos Panamericanos Lima, mediante los acuerdos de Gobierno a Gobierno (G2G). Desde esa fecha, estos contratos se han aplicado en proyectos de infraestructura pública como reconstrucción de colegios y hospitales, vías de transporte, proyectos de agua y saneamiento, entre otros, ejecutando los proyectos con eficiencia y en tiempo récord.

Precisamente, Alberto Valenzuela, presidente de la Comisión Consultiva para el Desarrollo de la Infraestructura Nacional, sustentó que el uso de contratos NEC4 en los proyectos de Escuelas Bicentenario, ha logrado un avance significativo en la ejecución de su presupuesto, el cual dista de los niveles logrados, por ejemplo, en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied).

Aseguró que la implementación de estos contratos en el sector educación ha permitido una gestión más eficiente y transparente en la construcción de infraestructura educativa del país. Por tanto, los contratos estandarizados adheridos hoy a la Ley de Contrataciones Públicas podría ser el inicio de no depender de los G2G.

“Ello sería una buena oportunidad, pues al contar con más de estos contratos será más beneficioso para el país, no solo en tema de mejorar la ejecución de presupuesto, sino la calidad en los servicios de infraestructura”, señaló.

Cabe anotar que el evento también contó con la participación de destacados ponentes, entre ellos Stuart Kings, director Técnico de Sypro y Nick Ives, director general, Digital Beehive, quienes abordaron sobre la Importancia de un software de gestión contractual.  Así también se desarrolló un panel de discusión, a cargo de Ahmed Manyari, especialista en Derecho de la Construcción e Infraestructura, junto a Dante Mendoza, primer vicepresidente del Gremio Construcción e Ingeniería de la CCL; Alejandra Ulfee, gerente general de Agama Projects; Edwars Cotrina, gerente de Control de Megaproyectos; Augusto Gutiérrez, country manager en Gleeds y NECReg y Ian Heaphy, Miembro de la Junta de los Contratos NEC.

 

 

LEE MÁS: