Educación superior y empleo: ¿Qué carreras ofrecen más oportunidades?
La educación superior en el Perú enfrenta transformaciones constantes impulsadas por la digitalización, la diversificación de la oferta académica y los cambios en el mercado laboral. Sin embargo, la velocidad con la que evolucionan los requerimientos laborales ha generado un desajuste entre la formación universitaria y la demanda de profesionales, lo que provoca una sobreoferta de egresados en determinadas carreras.
Según datos de Escale (del Ministerio de Educación, Minedu) y el informe de Demanda Ocupacional 2023 (del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, MTPE), varias carreras generan anualmente más egresados de los que el mercado puede absorber. El ratio de competencia por carrera muestra cuántos egresados compiten por cada puesto de trabajo disponible. En el caso de Derecho, hay aproximadamente 71 egresados por cada vacante, mientras que en Psicología e Historia y Arqueología, la cifra varía entre 70 y 58. Otras carreras como Antropología y Veterinaria también presentan una alta competencia, con 53 y 49 por cada puesto disponible, respectivamente.
En contraste, algunas profesiones presentan un equilibrio más favorable entre la cantidad de egresados y las oportunidades laborales. Estadística, Ciencias de la Comunicación, Bibliotecología y Archivo, Sistemas y Cómputo, y Telecomunicaciones son algunas de las áreas con menor competencia, donde el ratio oscila entre 1 y 2 egresados por cada puesto disponible. Esta tendencia resalta la necesidad de orientar a los futuros universitarios hacia carreras con mayor demanda para mejorar sus perspectivas de empleabilidad y reducir la brecha entre la formación académica y las necesidades del mercado.
PROYECCIONES DE LA DEMANDA LABORAL PARA 2025
La Encuesta de Demanda Ocupacional 2025 del MTPE estima la creación de 470 000 nuevos puestos de trabajo durante el año, de los cuales el 76 % serán temporales o estacionales y el 24 % corresponderán a puestos permanentes.
En términos de formación profesional, las carreras con mayor generación de empleos serán Sistemas y Cómputo (5 226 puestos), Gestión y Administración (3 822) y Construcción e Ingeniería Civil (3 647).
A diferencia de las carreras con alta sobreoferta de egresados en 2023, las áreas con mayor crecimiento en demanda para 2025 requieren formación en tecnología, administración y construcción. Esto indica un cambio en el mercado laboral hacia perfiles más especializados, con énfasis en competencias técnicas y digitales.
EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU IMPACTO EN EL EMPLEO
Desde 1996, el acceso a la educación superior ha crecido significativamente en el Perú, lo cual permite que más personas completen una carrera universitaria. Sin embargo, esta expansión no estuvo acompañada de una regulación efectiva de la calidad educativa ni de una orientación vocacional adecuada, lo que ha dificultado la inserción laboral de los egresados y ha limitado su acceso a empleos con condiciones favorables.
El sector privado ha tenido un papel clave en la formación universitaria. Entre 2018 y 2023, las universidades privadas concentraron el 71,2 % de los egresados, mientras que las públicas, solo el 28,8 %. Dentro del sector privado, las universidades societarias han mantenido una mayor proporción de egresados en comparación con las asociativas. Asimismo, el número de egresados de universidades con licencia denegada ha disminuido, ya que representó solo el 8,8 % en 2023.
Por otro lado, el perfil de egresados universitarios en 2023 muestra que el 55,1 % fueron mujeres, una tendencia que se ha mantenido estable en los últimos años. El grupo etario predominante es el de 20 a 25 años (51,6 %), seguido por el de 25 a 30 años (28,7 %). En contraste, la participación de egresados mayores de 35 años es reducida, lo que refleja que la mayoría de los estudiantes culminan su formación en edades tempranas. Además, el porcentaje de egresados con alguna discapacidad sigue siendo bajo, ya que representa solo el 0,4 %.
¿CÓMO MEJORAR LA INSERCIÓN LABORAL?
Para reducir las barreras de acceso al primer empleo y fortalecer la empleabilidad juvenil, es necesario implementar incentivos que faciliten la contratación de nuevos egresados. Una medida clave podría ser que el Estado asuma parcialmente algunos costos laborales asociados a la formalización, como EsSalud, aportes previsionales, Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) y otros beneficios laborales, durante un periodo determinado. Esto permitiría a las empresas reducir sus costos iniciales de contratación sin afectar los derechos laborales, y fomentar así la inserción laboral formal de los jóvenes.
Asimismo, se podrían establecer programas de capacitación y certificación en habilidades técnicas y digitales alineadas con la demanda del mercado, a fin de garantizar que los nuevos profesionales cuenten con competencias necesarias para su desarrollo profesional.
En conclusión, el panorama de la educación superior y el mercado laboral en el Perú muestra un desajuste entre la oferta de egresados y la demanda de profesionales en ciertas áreas. Mientras algunas carreras presentan una fuerte sobreoferta, otras ofrecen mejores oportunidades de inserción. Frente a este escenario, es fundamental fortalecer la orientación vocacional, promover la formación en sectores con alta demanda y generar incentivos para facilitar la transición de los jóvenes al mercado laboral formal.
LEE MÁS:
¿Cuál es el impacto del sector manufactura en la economía peruana?
CONOCE NUESTRO TIKTOK:
@camaracomerciolima ¿Alguna vez te han dicho que sin contactos no eres nada? 🥲 #NetworkingCCL #camaracomerciolima #viralperu #networking #reddecontactos #networkingempresarial #limaperu ♬ Drake style/HIPHOP beat(1491552) – Burning Man