Educación superior y empleo: ¿Qué carreras ofrecen más oportunidades?

La educación superior en el Perú enfrenta transformaciones constantes impulsadas por la digitalización, la diversificación de la oferta académica y los cambios en el mercado laboral. Sin embargo, la velocidad con la que evolucionan los requerimientos laborales ha generado un desajuste entre la formación universitaria y la demanda de profesionales, lo que provoca una sobreoferta de egresados en determinadas carreras.

Según datos de Escale (del Ministerio de Educación, Minedu) y el informe de Demanda Ocupacional 2023 (del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, MTPE), varias carreras generan anualmente más egresados de los que el mercado puede absorber. El ratio de competencia por carrera muestra cuántos egresados compiten por cada puesto de trabajo disponible. En el caso de Derecho, hay aproximadamente 71 egresados por cada vacante, mientras que en Psicología e Historia y Arqueología, la cifra varía entre 70 y 58. Otras carreras como Antropología y Veterinaria también presentan una alta competencia, con 53 y 49 por cada puesto disponible, respectivamente.

En contraste, algunas profesiones presentan un equilibrio más favorable entre la cantidad de egresados y las oportunidades laborales. Estadística, Ciencias de la Comunicación, Bibliotecología y Archivo, Sistemas y Cómputo, y Telecomunicaciones son algunas de las áreas con menor competencia, donde el ratio oscila entre 1 y 2 egresados por cada puesto disponible. Esta tendencia resalta la necesidad de orientar a los futuros universitarios hacia carreras con mayor demanda para mejorar sus perspectivas de empleabilidad y reducir la brecha entre la formación académica y las necesidades del mercado.

PROYECCIONES DE LA DEMANDA LABORAL PARA 2025

La Encuesta de Demanda Ocupacional 2025 del MTPE estima la creación de 470 000 nuevos puestos de trabajo durante el año, de los cuales el 76 % serán temporales o estacionales y el 24 % corresponderán a puestos permanentes.

En términos de formación profesional, las carreras con mayor generación de empleos serán Sistemas y Cómputo (5 226 puestos), Gestión y Administración (3 822) y Construcción e Ingeniería Civil (3 647).

A diferencia de las carreras con alta sobreoferta de egresados en 2023, las áreas con mayor crecimiento en demanda para 2025 requieren formación en tecnología, administración y construcción. Esto indica un cambio en el mercado laboral hacia perfiles más especializados, con énfasis en competencias técnicas y digitales.

EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU IMPACTO EN EL EMPLEO

Desde 1996, el acceso a la educación superior ha crecido significativamente en el Perú, lo cual permite que más personas completen una carrera universitaria. Sin embargo, esta expansión no estuvo acompañada de una regulación efectiva de la calidad educativa ni de una orientación vocacional adecuada, lo que ha dificultado la inserción laboral de los egresados y ha limitado su acceso a empleos con condiciones favorables.

El sector privado ha tenido un papel clave en la formación universitaria. Entre 2018 y 2023, las universidades privadas concentraron el 71,2 % de los egresados, mientras que las públicas, solo el 28,8 %. Dentro del sector privado, las universidades societarias han mantenido una mayor proporción de egresados en comparación con las asociativas. Asimismo, el número de egresados de universidades con licencia denegada ha disminuido, ya que representó solo el 8,8 % en 2023.

Por otro lado, el perfil de egresados universitarios en 2023 muestra que el 55,1 % fueron mujeres, una tendencia que se ha mantenido estable en los últimos años. El grupo etario predominante es el de 20 a 25 años (51,6 %), seguido por el de 25 a 30 años (28,7 %). En contraste, la participación de egresados mayores de 35 años es reducida, lo que refleja que la mayoría de los estudiantes culminan su formación en edades tempranas. Además, el porcentaje de egresados con alguna discapacidad sigue siendo bajo, ya que representa solo el 0,4 %.

¿CÓMO MEJORAR LA INSERCIÓN LABORAL?

Para reducir las barreras de acceso al primer empleo y fortalecer la empleabilidad juvenil, es necesario implementar incentivos que faciliten la contratación de nuevos egresados. Una medida clave podría ser que el Estado asuma parcialmente algunos costos laborales asociados a la formalización, como EsSalud, aportes previsionales, Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) y otros beneficios laborales, durante un periodo determinado. Esto permitiría a las empresas reducir sus costos iniciales de contratación sin afectar los derechos laborales, y fomentar así la inserción laboral formal de los jóvenes.

Asimismo, se podrían establecer programas de capacitación y certificación en habilidades técnicas y digitales alineadas con la demanda del mercado, a fin de garantizar que los nuevos profesionales cuenten con competencias necesarias para su desarrollo profesional.

En conclusión, el panorama de la educación superior y el mercado laboral en el Perú muestra un desajuste entre la oferta de egresados y la demanda de profesionales en ciertas áreas. Mientras algunas carreras presentan una fuerte sobreoferta, otras ofrecen mejores oportunidades de inserción. Frente a este escenario, es fundamental fortalecer la orientación vocacional, promover la formación en sectores con alta demanda y generar incentivos para facilitar la transición de los jóvenes al mercado laboral formal.

LEE MÁS:

¿Cuál es el impacto del sector manufactura en la economía peruana?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Alguna vez te han dicho que sin contactos no eres nada? 🥲 #NetworkingCCL #camaracomerciolima #viralperu #networking #reddecontactos #networkingempresarial #limaperu ♬ Drake style/HIPHOP beat(1491552) – Burning Man




Déficit de líderes en el Perú: El reto de la educación ejecutiva

La educación ejecutiva en el Perú enfrenta múltiples desafíos, principalmente en tecnología, liderazgo y gestión. Por ello, en un contexto de constantes cambios, la actualización profesional se ha convertido en una necesidad para responder con agilidad a las exigencias del mercado.

A pesar del crecimiento de la educación superior en el país, existe un déficit de profesionales especializados en gestión y liderazgo. Según el presidente del Gremio de Educación de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Ramiro Salas, esta brecha afecta a las empresas, que encuentran dificultades para reclutar especialistas con las habilidades necesarias para la toma de decisiones estratégicas.

“Las empresas peruanas aún enfrentan dificultades para contratar especialistas que cumplan con ciertos requisitos en la toma de decisiones. Por lo tanto, es fundamental implementar una capacitación continua en gestión para los trabajadores”, señala Salas.

Por su parte, Justo Zaragoza, director fundador del Grupo Educación al Futuro, detalla que aproximadamente el 30 % de los estudiantes de educación superior en el Perú sigue carreras relacionadas con la ingeniería y la tecnología, el 25 % opta por las técnicas en salud, y solo el 20 % elige las vinculadas a negocios o educación ejecutiva.

“El comercio, la administración y los negocios requieren cada vez más habilidades ejecutivas. Hoy vemos a profesionales en diversas áreas, como ingenieros y médicos, especializándose en carreras de management o gestión para dirigir fábricas, clínicas y empresas “, explica Zaragoza.

OFERTA EDUCATIVA

El presidente del Gremio de Educación de la CCL advierte que las universidades no están satisfaciendo completamente la necesidad de formación en liderazgo y gestión. En ese sentido, resalta que es necesario actualizar los programas para adaptarse mejor a las necesidades del mercado.

“El avance del mundo del desarrollo empresarial y ejecutivo es muy potente y veloz. Por lo tanto, se requieren cada vez más especializaciones específicas y puntuales, como en inteligencia artificial, big data, ciberseguridad y transformación digital, áreas que complementan diversas profesiones y tienen un alto impacto en el sector corporativo “, comenta Ramiro Salas.

NECESIDADES DEL MERCADO

Las instituciones académicas han respondido a esta necesidad con maestrías, especializaciones, programas y cursos en línea enfocados en gestión empresarial, liderazgo estratégico, alta dirección, habilidades blandas, tecnología e innovación.

“El aprendizaje continuo es clave para que los ejecutivos puedan adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. Además de conocimientos técnicos, es fundamental desarrollar habilidades como trabajo en equipo, liderazgo y pensamiento crítico”, resalta Zaragoza.

ALTA DEMANDA DE MBA

Uno de los programas más solicitados en educación ejecutiva es el Master of Business Administration (MBA), también conocidos como Maestría en Administración y Dirección de Empresas. Según Ramiro Salas, esta maestría es altamente valorada por su enfoque en gestión y toma de decisiones estratégicas.

“Un MBA se enfoca principalmente en la gestión de carácter ejecutivo, abordando los problemas que las instituciones y las empresas identifican en relación con las necesidades del mercado”, comenta el representante del gremio empresarial.

Por su parte, Zaragoza precisa que los profesores también se están especializando con un MBA, ya que este programa de management les permite ascender a puestos de dirección y ser buenos gestores de instituciones educativas. “El MBA se ha convertido en una especialización transversal a todas las profesiones”, precisa.

EMPRESAS INVIERTEN EN CAPACITACIÓN

Ante la escasez de profesionales en educación ejecutiva, muchas empresas peruanas están invirtiendo en la formación de su talento humano.

“Las instituciones están contratando servicios de instituciones académicas que ofrecen programas in-house, es decir, cursos y capacitaciones a medida para la formación de sus directivos y colaboradores. Estos programas abarcan todos los niveles, desde ejecutivos hasta técnicos. Esta estrategia es una forma muy eficaz de establecer objetivos institucionales y empresariales, lo que tiene un gran impacto en la capacidad productiva de los negocios”, señaló el presidente del Gremio de Educación de la CCL.

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN EJECUTIVA

De acuerdo con el director del Grupo Educación al Futuro, los programas de educación ejecutiva permiten a los participantes realizar networking, compartir experiencias con otros profesionales en roles de liderazgo y mejorar su productividad en las organizaciones. Además, obtienen certificaciones nacionales e internacionales en cada especialidad aprendida.

“La formación ejecutiva incrementa los ingresos y la calidad de vida de los trabajadores, ya que los convierte en empleados más competitivos y productivos”, señala el experto.

Por su parte, Ramiro Salas indica que una especialización o diplomado en educación ejecutiva otorga una ventaja significativa en el mercado laboral, especialmente en sectores donde la gestión estratégica es clave para el éxito.

En conclusión, la educación ejecutiva en el Perú se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo empresarial y profesional. A pesar del déficit de especialistas en gestión y liderazgo, las empresas han asumido un rol activo en la capacitación de su talento, al apostar por programas de formación continua, que les permitan afrontar los desafíos del mercado. La creciente demanda de MBA y especializaciones en tecnología y gestión estratégica demuestra que la actualización constante es clave para la competitividad. En este contexto, la colaboración entre instituciones académicas y el sector empresarial será determinante para cerrar la brecha de profesionales capacitados y fortalecer el crecimiento económico del país.

CIFRAS

  • La participación de las mujeres en los programas ejecutivos ha aumentado del 35 % al 52 % en el siglo XXI y supera a los hombres en estudios superiores, según un estudio de ESAN Graduate School of Business.
  • Un informe de Manpower Group indica que el 70 % de los empleadores peruanos enfrenta dificultades para encontrar candidatos con las competencias requeridas.
  • Solo el 30 % de los peruanos ha alcanzado estudios de educación superior, lo que ha impulsado la creación de programas dirigidos a trabajadores, según el Grupo Educación al Futuro.

LEE MÁS:

CCL y gremios exigen a ministro del Interior acciones contra el crimen

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Los jefes peruanos cada vez cobran menos, según un informe de Bumeran. 🇵🇪📉 #camaracomerciolima #viralperu #derecholaboral #sueldo ♬ Curious – Healing And Spirit Health & DJ Hoobidibbie




Importación de laptops y tablets se recuperó en 2024

En un mundo cada vez más digitalizado, la ausencia de producción local de laptops obliga al país a depender de las importaciones para garantizar el acceso a tecnología moderna y asequible. Este escenario se ha intensificado por el auge de la educación virtual y el incremento del teletrabajo, factores que han reconfigurado la demanda de los dispositivos tecnológicos

La demanda de estos equipos en el país está fuertemente influenciada por el calendario académico y la evolución de las metodologías de enseñanza. La pandemia del covid-19 impulsó la adopción masiva de la educación virtual en 2020, y aunque las clases presenciales han sido retomadas, la digitalización continúa. Además, el crecimiento del teletrabajo y la transformación digital en diversas industrias han generado un entorno favorable para el incremento de las importaciones.

Importación de laptops

Durante 2023 se registró una fuerte contracción en la importación de laptops, con una caída del 36,49 % en valor y del 17,97 % en cantidad. En contraste, 2024 cerró con una recuperación moderada, al alcanzar un valor de US$ 472 753 825  por 892 477 unidades (un crecimiento del 17,56 % en valor y del 4,45 % en cantidad). En enero de 2025 se registraron cifras aún más alentadoras: US$ 51 305 956 por 91 193 unidades, lo que representa un aumento del 52,32 % en valor y del 41,96 % en unidades respecto al mismo mes del año anterior. Según Statista, se proyecta que el mercado peruano de laptops crezca a una tasa anual compuesta del 3,38 % durante 2025-2029.

El principal proveedor fue China, con 88,53 % de participación, con US$ 415 976 678 por 790 089 unidades (es decir, un crecimiento del 9,02 % en valor y una caída del 5 % en cantidad en comparación con 2023). Le siguieron Tailandia, con 7,73 % de participación, con US$ 27 519 832 por 69 001 unidades; y Vietnam, con 2,38 % de participación y un valor de US$ 19 957 740 por 21 278 unidades (+70,30 % en valor y 57,02 % en cantidad).

Importación de tablets

El segmento de tablets sufrió una caída en 2023, con descensos del 55,21 % en valor y 66,10 % en unidades en comparación con 2022. Sin embargo, en 2024 evidenció una notable recuperación, al alcanzar un valor de US$ 75 455 637 por 423 673 unidades, lo que implica un aumento del 46,22 % en valor y del 75,01 % en cantidad en comparación con el año pasado (US$ 51 605 748 por 242 084 unidades).

En enero de 2025, se registraron US$ 6 398 212 por 40 178 unidades, lo que refleja un crecimiento del 12,66 % en valor, pese a la disminución de 5,84 % en cantidad frente al mismo mes de 2024 (US$ 5 679 356 por 42 671 unidades). Cabe señalar que, según las previsiones de Statista, se espera que el mercado de tablets experimente una tasa de crecimiento anual del 2,46 % (tasa de crecimiento anual compuesta 2025-2029).

China fue el principal país de origen de este producto en 2024 con el 82,31 % de participación de mercado, con un total importado de US$ 53 371 485 por 348 719 unidades (+74,04 % en valor y +100,39 % en cantidad). Le siguieron Vietnam, con 16,72 % de participación, con US$ 20 547 208 por 70 820 unidades (+19,59 % en valor y 17,85 % en cantidad); y Papúa Nueva Guinea, con 0,41 % de participación y un valor importado de US$ 95 283 por 1 755 unidades.

Como puede verse, el mercado de laptops y tablets en el Perú mostró una recuperación significativa en 2024, tras la fuerte contracción de 2023. El aumento en las importaciones, especialmente de tablets, evidencia una preferencia por dispositivos accesibles, impulsada por la digitalización en educación y la expansión del teletrabajo. Las proyecciones indican un crecimiento moderado en los próximos años, lo que sugiere que la demanda seguirá en alza, consolidando el papel de las importaciones en el acceso a tecnología moderna y competitiva.

LEE MÁS:

CCL: “La tecnología y la ética convergen, no como opuestos, sino como aliados en la construcción del futuro”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Los jefes peruanos cada vez cobran menos, según un informe de Bumeran. 🇵🇪📉 #camaracomerciolima #viralperu #derecholaboral #sueldo ♬ Curious – Healing And Spirit Health & DJ Hoobidibbie