Mochila de emergencia: ¿Cómo prepararla para enfrentar un sismo?

Hoy, viernes 30 de mayo, se llevó a cabo en el Perú el primer Simulacro Nacional Multipeligro del 2025, un ejercicio diseñado para salvar vidas en un país con alta actividad sísmica.

Este tipo de ensayos busca reforzar la preparación ante emergencias, recordándonos la importancia de estar siempre listos y contar con una mochila de emergencia para afrontar eventos de esta naturaleza.

La mochila para emergencias es un elemento clave del «combo de supervivencia» recomendado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), así como la caja de reserva, sobre la que hablaremos más adelante.

Ambas contienen provisiones básicas que cada familia debe tener para afrontar los primeros días de una emergencia.

LEA TAMBIÉN: Alberto Ego-Aguirre: “Gobierno debe impulsar el sector aeroportuario”

Durante una evacuación, es fundamental contar con una mochila de emergencia equipada con artículos esenciales como productos de higiene, un botiquín, ropa de abrigo, alimentos no perecibles, dinero en efectivo, y elementos de comunicación.

Además, debe incluir artículos específicos para bebés, infantes, mujeres, adultos mayores, y otras necesidades básicas.

Esta mochila, según las recomendaciones, debe pesar aproximadamente 8 kilos y contar con bolsillos internos, laterales y frontales para una mejor organización. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) sugiere renovar periódicamente los productos, especialmente aquellos con fecha de caducidad.

Mochila de emergencia.

Mochila de emergencia.

En esta línea, José Sosa, gerente de Defensa Nacional, Defensa Civil y Seguridad Ciudadana del Callao, subraya la importancia de mantener la mochila equipada con artículos actualizados, incluyendo productos que ayuden a prevenir contagios, destacando así la preparación como clave para enfrentar emergencias de manera efectiva.

«Ahora la mochila de emergencia debe contener nuevos productos de bioseguridad como mascarillas, jabón, alcohol de 70° o en gel, un envase de lejía debidamente identificado y botellas de agua», indica.

Así también deben incluirse los medicamentos necesarios para tratar el coronavirus o alguna enfermedad crónica, en caso de que algún familiar lo padezca.

Caja de reserva

Por otro lado, el Indeci recomienda preparar una caja de reserva, la cual estará implementada con artículos para usar del segundo al cuarto día de la emergencia y debe almacenarse en un lugar fresco y seco.

Perú se encuentra en el Cinturón de Fuego, tiene riesgo de enfrentar terremotos y tsunamis, entre otros desastres, por eso es importante que desarrollemos una adecuada cultura de prevención.

LEA MÁS:

Consejo Consultivo de Chancay analiza implementación de Zona Económica Especial

Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura

“Empresas ecuatorianas buscan exportar al Asia a través del Megapuerto de Chancay




Devolución IGV a turistas: Sunat habilita puesto en Aeropuerto Jorge Chávez

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) anunció un cambio en la ubicación del puesto de control destinado a la devolución del IGV para turistas no domiciliados en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

A partir del 1 de junio de 2025, este puesto funcionará en la zona de control de preembarque del tercer piso del nuevo terminal del aeropuerto, según lo dispuesto en la Resolución de Superintendencia 000176-2025/Sunat.

LEA TAMBIÉN: Alberto Ego-Aguirre: “Gobierno debe impulsar el sector aeroportuario”

La reubicación se debe al inicio de operaciones del nuevo terminal aéreo, autorizado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y gestionado por la concesionaria Lima Airport Partners.

En este punto, los turistas podrán gestionar la devolución del IGV por sus compras en el país, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 76 de la Ley del IGV y el artículo 11-A de su reglamento.

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

Nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

LEA MÁS:

Aduanas instala escáneres de última generación en Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Inversiones en aeropuertos del Callao, Chiclayo y Piura superan los S/ 1.400 millones

Más de 4 mil pasajeros viajaron en la primera semana de reinicio de vuelos internacionales




IGP: Lima arrastra silencio sísmico de 279 años

Hoy, viernes 30 de mayo, en nuestro país se realizará el primer Simulacro Nacional Multipeligro 2025, un ejercicio crucial para salvar vidas en un país con alta actividad sísmica. Hernando Tavera, jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), alertó que Lima atraviesa un silencio sísmico de 279 años, lo que la hace vulnerable a un sismo de gran magnitud.

Según Tavera, en la costa central del Perú ocurre periódicamente el choque entre las placas de Nazca y Sudamericana, responsable de la intensa actividad sísmica en la región. Un claro ejemplo de esto fue el terremoto de Pisco, registrado el 15 de agosto de 2007, con una magnitud de 7.9.

«Esa frecuencia de sismos nos ha permitido investigar y llegar a la conclusión de que existe la probabilidad de que, frente a la costa de Lima, pueda ocurrir en algún momento un sismo de magnitud elevada; por eso en los simulacros ensayamos sismos de magnitud 8.8», comentó a la agencia Andina.

LEA TAMBIÉN: INDECI anuncia el cierre de 20 puertos por peligro de fuertes olas

Hernando Tavera recordó que el sismo más fuerte registrado en la costa central peruana ocurrió en 1746, con una magnitud estimada entre 8.8 y 9. Desde entonces, han transcurrido 279 años sin otro evento de similar intensidad, lo que indica una acumulación de energía que solo se liberará con un sismo de magnitud superior a 8.

Silencio sísmico en Lima.

Silencio sísmico en Lima.

El experto también advirtió sobre la vulnerabilidad de las viviendas en Lima. Según Tavera, una observación rápida del estado de las construcciones en la capital revela los riesgos potenciales ante un sismo de gran magnitud.

«Cuando ocurre un sismo, el suelo se mueve en distintas direcciones y con varios niveles de intensidad. Si las viviendas no están diseñadas para resistir estos movimientos, podrían colapsar», enfatizó.

LEA MÁS:

Consejo Consultivo de Chancay analiza implementación de Zona Económica Especial

Megapuerto de Chancay: promueven nuevas oportunidades de inversión en infraestructura

“Empresas ecuatorianas buscan exportar al Asia a través del Megapuerto de Chancay”