SACS: alternativa ágil y digital para mipymes en el Perú

La formalización empresarial en el Perú ha dado un paso significativo hacia la transformación digital con la creación de las Sociedades por Acciones Cerradas Simplificadas (SACS). Esta figura legal, establecida mediante el Decreto Legislativo N.° 1409, ofrece una alternativa moderna y ágil para constituir empresas, incorporando el uso de la firma digital como herramienta clave.

El principal objetivo de las SACS es promover la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), facilitando su acceso a una estructura societaria eficiente, económica y adaptada a las necesidades de los emprendedores peruanos.

 

Una firma digital que revoluciona el proceso

Uno de los aspectos más innovadores de las SACS es la implementación de la firma digital en el proceso constitutivo. Este proceso no se limita a la digitalización de una firma física, sino que emplea una digital conforme a la legislación vigente en el Perú, garantizando la seguridad y validez del acto constitutivo. A través del uso del Sistema de Intermediación Digital de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SID-Sunarp), los emprendedores pueden constituir sus empresas sin necesidad de recurrir a una escritura pública, reduciendo costos y trámites administrativos.

Son los accionistas fundadores, los directores y el gerente general, cuando corresponda, quienes firman digitalmente desde el Módulo SACS del SID-SUNARP el formato del acto constitutivo de la SACS, mediante el empleo de Certificado Digital del Documento Nacional de Identidad electrónico (DNI) u otro emitido por una Entidad de Certificación acreditada o reconocida por la Autoridad Administrativa Competente de la Infraestructura Oficial de Firma Electrónica – IOFE.

 

Principales características de las SACS 

  • Responsabilidad limitada: los socios responden únicamente hasta el monto de sus aportes, salvo en casos de fraude o incumplimiento tributario.
  • Documento privado: la constitución se realiza mediante un documento privado digital, sin necesidad de escritura pública.
  • Simplificación del proceso: el procedimiento es digital, automatizado y accesible desde cualquier parte del país.
  • Número de socios: se requieren al menos dos socios y se permite un máximo de 20.
  • Contenido del pacto social: debe incluir la identificación de los socios, el monto del capital social, los aportes y la designación de los primeros administradores.
  • Estatuto societario: debe contemplar normas sobre la convocatoria de juntas de accionistas y el derecho de adquisición preferente ante transferencias de acciones.

 

Como parte del proceso de constitución de empresas, la Sunarp remite información sobre las sociedades constituidas a la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF), lo que fortalece la vigilancia de operaciones sospechosas y contribuye a la lucha contra la evasión fiscal y el lavado de activos.

En conclusión, las SACS representan un avance significativo en la formalización empresarial del Perú, al proporcionar una alternativa eficiente, ágil y moderna para la creación de empresas, cierto es que la falta de intervención del notario, puede suponer un menoscabo a la seguridad jurídica, lo cual tendría que ser compensado con medidas adicionales de seguridad técnica que garanticen el uso correcto de la firma digital evitando posible suplantaciones o casos de fraude.

 

LEE MÁS:

Declaración Anual del IR 2024: lo que las empresas deben saber




CCL inaugura ciclo de cine sobre ética y empresas

Con motivo de celebrarse próximamente su 137° aniversario y como parte del Mes del Comercio, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) inauguró con éxito el Ciclo de Cine: Ética y Empresa, un espacio que, a través de películas icónicas, invita a reflexionar sobre los dilemas que enfrentan los líderes empresariales en su camino al éxito. Con esta iniciativa, el gremio reafirma su compromiso con el crecimiento empresarial y la promoción de una sociedad ética.

Este evento cinematográfico cuenta con el apoyo de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL y el Centro Cultural de la PUCP.

Durante sus palabras de inauguración, Hernán Lanzara, primer vicepresidente de la CCL y presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción, destacó cómo estas historias permiten analizar el impacto de la ambición en la toma de decisiones y los desafíos éticos en el mundo de los negocios.

Por su parte, Carlos García Jeri, gerente general de la CCL, resaltó la importancia de iniciativas como esta, especialmente en el Mes del Comercio, como parte del compromiso de la institución con la formación y el debate sobre valores en el sector privado.

El Ciclo de Cine inició con El Fundador, una historia basada en hechos reales que muestra cómo la búsqueda del éxito puede llevar a quebrantar límites éticos.

Entre las películas que se presentarán en la sede de la CCL, destacan:
. La Red Social – Narra la historia del joven emprendedor tecnológico Mark Zuckerberg, creador de Facebook.

Las funciones serán de ingreso libre y abiertas a todo el público. Además, los asistentes podrán disfrutar de palomitas de maíz y bebidas.

Este evento es una excelente oportunidad para disfrutar de grandes películas y, al mismo tiempo, analizar los desafíos éticos en el ámbito empresarial. ¡No te lo pierdas!

En la sede del Centro Cultural de la PUCP (CCPUCP) se proyectarán dos fascinantes películas que invitan a la reflexión.

  • “Toy Story 3”, que cuenta la historia del joven Andy preparándose para ir a la universidad. Sus juguetes, el vaquero Woody, el astronauta Buzz y el resto de sus amigos, comienzan a preocuparse por su incierto futuro.

Al finalizar la función, los más pequeños podrán participar en un taller especial dirigido por Beatriz Cisneros Contreras, directora creativa de Alharaca Films y fundadora de Mi Primer Festival, un evento de cine para infancias y juventudes en Perú.

  • “El Buen Patrón”, que narra la historia de Julio Blanco, el carismático propietario de una empresa que fabrica balanzas industriales en una ciudad provincial española. Julio espera la inminente visita de una comisión que decidirá la obtención de un premio local a la excelencia empresarial. Todo debe estar perfecto para la visita, pero parece que todo conspira en su contra.

 

Las entradas para estas dos películas tienen un costo y se pueden adquirir en el siguiente enlace: ccpucpencasa.com.

También puedes ver toda la programación del ciclo de cine «Ética y Empresa» aquí: https://apps.camaralima.org.pe/vipcam1/Marketing/2025/institucional/aniversario/ciclocine/programa.pdf

Para participar en las películas que se proyectarán en la CCL, puedes inscribirte aquí: https://apps.camaralima.org.pe/encuestasccl/encuesta-ciclo-de-cine/

Conoce todas las actividades por el Mes del Comercio aquí: https://www.camaralima.org.pe/aniversario-ccl/

 

 

LEE MÁS:

Identifican oportunidades para hacer negocios en Hong Kong

 




CCL rinde homenaje a líderes del turismo y la gastronomía en Perú

El turismo y la gastronomía no solo nos representan, también nos enorgullecen, en ese sentido, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) rindió un homenaje a líderes que siguen mostrando nuestra identidad a los ojos del mundo y consolidando al Perú como un referente global.

En esta ocasión, los galardonados fueron Maritza Rodríguez, Jorge Jochamowitz, Alberto Solís y Luis Armando La Rosa por su contribución a estos sectores que impulsan nuestra economía y cultura.

 

Crecimiento

Durante sus palabras de bienvenida, Marienela Mendoza, presidenta del Gremio de Turismo y Sector de Gastronomía de la CCL, destacó el crecimiento y proyectó un incremento del 13,2 % en las ventas de turismo y hotelería durante el primer trimestre del año en comparación con el 2024. Sin embargo, señaló que es clave mejorar la conectividad aérea y garantizar la seguridad para consolidar esta tendencia y diversificar los destinos turísticos del país.

Por su parte, Adolfo Perret, presidente del Sector Gastronomía de la CCL, resaltó la conexión entre el turismo y la cocina peruana. “Nuestra gastronomía, reconocida en 2011 como Patrimonio Cultural de las Américas, es hoy un orgullo y un referente mundial”, afirmó.

 

Una noche de reconocimiento

La cita contó con la presencia de destacadas personalidades como Roberto De La Tore, presidente de la CCL; Carlos Posada, director institucional de la CCL; y Jessica Vargas, alcaldesa de la Municipalidad de Barranco, quienes coincidieron en la importancia de seguir impulsando estos sectores clave para el desarrollo del país.

Con iniciativas como esta, el gremio empresarial reafirma su apoyo al turismo y gastronomía. Sigamos trabajando juntos para impulsar el desarrollo, generar oportunidades y llevar el nombre del Perú cada vez más alto.

 

LEE MÁS:

Ayacucho, Cusco y Arequipa serán las ciudades más visitadas por Semana Santa