“Crecimiento del sector Construcción en el 2025 será moderado, pero sostenido”

En lo que va del año, ¿cómo evalúa el comportamiento del sector Construcción, y qué factores son los que más han influido en su desempeño?

El sector Construcción inició el 2025 con un desempeño positivo, consolidando su recuperación tras años de contracción. En enero, creció 4,13 %, impulsado por el avance de las obras públicas. Aunque el sector privado mostró una leve desaceleración por el menor consumo de cemento, fueron la inversión pública, el renovado interés en las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI), las que fortalecieron la recuperación y confianza. En el primer trimestre, el sector creció 5,31 %, gracias a un aumento del 17,9 % en la inversión pública, destacando el Gobierno Nacional con 19,1 %, y los Gobiernos Subnacionales con 16,8 %.

 

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta el sector?

A pesar de este repunte, persisten desafíos estructurales que afectan la ejecución eficiente de las obras públicas, como la paralización de proyectos. Según la Contraloría, hasta septiembre del 2024 había 2 648 obras paralizadas por más de S/ 43 555 millones, con un saldo por ejecutar de S/ 19 178 millones.

 

Además, la limitada capacidad de gestión de muchas entidades públicas impacta la planificación, ejecución y supervisión de los proyectos. A pesar de los avances en la modernización normativa y reducción de las trabas burocráticas, persisten obstáculos que afectan tanto a la inversión pública como la privada. En este contexto, es clave que el Estado, en su rol de ente normativo y promotor de inversiones, cumpla con los compromisos anunciados.

 

¿Cuál es la expectativa de crecimiento para el sector en el 2025?

Se proyecta un crecimiento moderado y sostenido. La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) estima una expansión del 3,5 %, mientras que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) revisó su previsión al alza, incrementándola en 0,6 puntos porcentuales.

 

Desde el Gremio, prevemos un incremento del 3,8 %, superior en dos puntos porcentuales al del 2024. Esto se sustenta en una recuperación progresiva de la inversión privada (+4,1 %), especialmente no minera, y en un aumento del 6,5 % de la inversión pública, impulsada por los tres niveles de gobierno. Con la concreción de grandes proyectos, el crecimiento podría acercarse al 4,5 %.

 

¿Se prevé una aceleración del crecimiento en la segunda mitad del año?

 Sí. La aceleración será impulsada por las adjudicaciones y ejecuciones de proyectos mediante OxI y APP. ProInversión ha anunciado la adjudicación de 31 proyectos de infraestructura y mejora de servicios mediante las APP y Proyectos en Activos (PA) por US$ 7 893 millones, incluyendo 10 proyectos de transporte valorados en US$ 3 159 millones.

Estos proyectos, en sectores como Educación, Salud y Conectividad Vial, serán fundamentales para dinamizar el sector y acercarse a la meta de crecimiento del 3,8 %.

 

¿Cómo influye el contexto externo e interno en el desempeño del sector Construcción?

El contexto actual para la Construcción presenta tanto oportunidades como desafíos. A nivel internacional, desde el 2022 el sector se mantiene como motor clave de la recuperación económica global tras la pandemia. En el ámbito local, se observan señales positivas como la inauguración del megapuerto de Chancay —proyecto emblemático con participación extranjera— y el lanzamiento del contrato NEC4 en español.

Sin embargo, desafíos como la posible activación de políticas arancelarias en EE.UU. podrían encarecer los insumos para la construcción. A nivel interno, las expectativas empresariales son optimistas, lo que respalda la proyección de crecimiento.

 

¿La inversión privada muestra un mayor dinamismo en proyectos inmobiliarios e infraestructura?

Sí, los proyectos inmobiliarios, impulsados por la mejora de los indicadores macroeconómicos en el 2024, crecen en distritos como Lince, San Miguel, Magdalena y Miraflores. Se proyecta un crecimiento del 3 % en inversión privada residencial, tras tres años de contracción.

 

En paralelo, la inversión en infraestructura mantiene un rol protagónico debido a la alta demanda insatisfecha de infraestructura pública en el país. Esta necesidad, sumada a los mecanismos que promueven la participación del sector privado —como las APP y Obras por Impuestos — han propiciado adjudicaciones relevantes. Entre enero y abril del 2025 se adjudicaron 78 proyectos bajo la modalidad de OxI por S/ 508 millones, lo que refleja el compromiso del sector privado con el desarrollo del país y la relevancia de contar con marcos contractuales que garanticen eficiencia.

 

¿Qué medidas normativas o de política pública son urgentes para impulsar el sector?

Desde el Gremio consideramos que es crucial fortalecer la gestión pública de inversión, especialmente en las regiones. Se requiere eliminar barreras burocráticas que dificultan la eficiencia en la ejecución de obras e impulsar el uso de metodologías como la Ingeniería de Valor y el Building Information Modeling (BIM), que ya se vienen incorporando progresivamente en los procesos de inversión pública y privada. Apoyamos decididamente todas las reformas que busquen elevar la calidad y transparencia en la gestión de proyectos, fomentar la predictibilidad en la inversión y brindar reglas claras para la participación del sector privado, especialmente en mecanismos como las APP y OxI.

 

¿Cuál será su agenda de trabajo como presidente del Gremio de Construcción de la CCL?

 Nuestra agenda tiene tres grandes objetivos. El primero es fortalecer la institucionalidad y la articulación público-privada con la promoción de espacios y diálogo técnico que permitan destrabar proyectos y mejorar la ejecución de la inversión en los tres niveles de gobierno. El segundo es impulsar la competitividad del sector, apostando por la digitalización, la innovación y la implementación de mejores prácticas constructivas, como el uso de BIM y la planificación basada en ingeniería de valor. Además, también buscamos promover la formalización, sostenibilidad y descentralización de la inversión, con énfasis en el desarrollo regional y en garantizar que las obras lleguen con calidad y oportunidad a todas las regiones del país.

Buscamos que el sector Construcción continúe siendo un motor de desarrollo económico y social, con inversiones sostenibles que generen empleo, bienestar y reduciendo brechas.

 




Ley N.° 32353: Nuevo marco para el desarrollo de las mypes en el Perú

El 27 de mayo del 2025 fue publicada La Ley N.° 32353, Ley para la formalización, desarrollo y competitividad de la micro y pequeña empresa (mype), que aprueba un marco normativo integral para el fortalecimiento del sector mype. Esta norma reconoce el papel fundamental de estas unidades económicas en la generación de empleo y en el desarrollo económico y social del país, y propone un conjunto de medidas orientadas a brindarles un escenario de mayor competitividad. A continuación, se describen los aspectos claves de esta legislación.

 

1. Ámbito de aplicación:

La ley comprende a todas las mypes formalizadas o en proceso de formalización, incluyendo asociaciones de vecinos o propietarios que presten servicios comunes, así como microempresas como los emolienteros.

 

Quedan excluidas las empresas vinculadas a grupos económicos mayores, aquellas que falseen información o que operen en sectores no compatibles con los objetivos de la ley (bares, juegos de azar, discotecas, entre otros).

 

2. Formalización progresiva

  • Régimen flexible de personería jurídica: las microempresas podrán operar inicialmente como personas naturales, sin la obligación inmediata de constituirse como personas jurídicas, con el fin de facilitar su transición a la formalidad. Sin embargo, se promueve la evolución hacia formas societarias como la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) o la Sociedad Anónima Simplificada (SACS).
  • Simplificación de trámites: se establece un procedimiento digital y gratuito de constitución empresarial en un máximo de 48 horas a través de una plataforma integrada entre el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Esta medida incluye la exoneración parcial del pago de tasas registrales.
  • Uso de mecanismos de asesoramiento: se fortalecen los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) para ofrecer asesoría gratuita en la constitución, trámites legales, contables y de gestión empresarial.

 

3. Profesionalización, capacitación y asistencia técnica

  • Promoción del desarrollo de capacidades: el Estado, a través de Produce y en coordinación con los gobiernos regionales, diseñará planes de capacitación y asistencia técnica en tecnología, gestión, mercadotecnia, financiamiento y exportaciones.
  • Vinculación con el sistema educativo: se permitirá a universidades e institutos públicos crear carreras y programas específicos orientados a la profesionalización de empresarios mype, incluyendo diplomados y programas de extensión.
  • Capacitación tecnológica especializada: se promoverán pasantías, convenios internacionales y uso de recursos del Fondo Fidecom para formación tecnológica.
  • Participación del sector privado: las empresas privadas y universidades pueden ofrecer servicios de capacitación y asistencia sin costo para el Estado ni para el empresario.
  • Articulación con Senati: las empresas mype del sector manufacturero industrial podrán voluntariamente acogerse a los servicios del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) mediante aportes proporcionales.

 

4. Acceso a mercados

  • Encadenamientos productivos: se fomenta la asociatividad entre la mype para lograr economías de escala, compartir servicios, ingresar a cadenas de valor y participar en licitaciones públicas.
  • Compras públicas: se introducen mecanismos para facilitar la participación de la mype en las adquisiciones estatales, incluyendo la posibilidad de reemplazar la obligación de entregar garantías por retenciones del monto total.
  • Ferias y exposiciones: el Estado facilitará la realización de eventos comerciales para visibilizar la oferta de las mypes, fomentando la articulación comercial.
  • Internacionalización: se promueve la presencia de representantes mypes en las Oficinas Comerciales del Perú en el exterior (OCEX) y el uso de las «rutas exportadoras» de Promperú para acompañarlas en su internacionalización.
  • Transparencia: Produce coordinará con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para mantener los registros actualizados, facilitar la toma de decisiones y seguimiento de políticas.

 

5. Apoyo a la gestión

  • Mejora de procesos: el Estado promueve la adopción de sistemas de gestión de calidad nacionales e internacionales, como ISO, para elevar los estándares de productos y servicios.
  • Apoyo a emprendimientos innovadores: Produce podrá crear fondos específicos para cofinanciar a las mypes dinámicas de alto impacto, facilitando su escalamiento, internacionalización y digitalización.
  • Distintivo Marca Perú Emprendedor: se crea este reconocimiento simbólico para productos que cumplan criterios de sostenibilidad, calidad y responsabilidad ambiental o social.

 

6. Acceso al financiamiento

  • Participación activa del sistema financiero: Cofide, Banco de la Nación y Agrobanco canalizarán fondos y garantías para las myps a través de intermediarios financieros regulados y no regulados.
  • Diseño de productos financieros adecuados: Cofide desarrollará metodologías para ofrecer créditos adaptados a sectores productivos específicos y gestionar fondos de garantía y capital de riesgo.
  • Cesiones de derechos y prácticas de pronto pago: las mypes podrán ceder derechos de cobro a entidades financieras y exigir el cumplimiento de plazos de pago al Estado, sancionando el incumplimiento.

 

7. Régimen tributario

  • Crédito tributario por capacitación: se permite a las mypes que generan rentas de tercera categoría en el régimen tributario general, tomar como un crédito fiscal contra el impuesto a la renta, hasta el 1 % de su planilla anual por gastos de capacitación que cumplan criterios técnicos y regulatorios establecidos por Produce y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante tres ejercicios iniciando en el 2025. De tomarse el crédito señalado por capacitación, este no podrá ser usada como gasto.

 

8. Régimen laboral especial

  • Derechos laborales fundamentales: toda empresa, sin importar tamaño, ubicación o actividad, debe respetar los siguientes derechos: prohibición del trabajo infantil, remuneración y beneficios legales, prohibición del trabajo forzoso y castigos corporales, no discriminación, libertad sindical, seguridad y salud en el trabajo.

 

  • Alcance del régimen laboral: aplica a todos los trabajadores del régimen laboral de la actividad privada dentro de las mypes, incluyendo sus conductores y empleadores.

 

  • Regulación de derechos y beneficios laborales
    • Aplica a los contratos laborales celebrados desde la vigencia de la ley.
    • Los contratos anteriores mantienen su validez y continúan bajo sus términos originales.
    • Si un trabajador cesa y es recontratado por el mismo empleador antes de un año, no puede acogerse al régimen especial.

 

  • Régimen laboral especial
    • Objetivo: formalizar y mejorar las condiciones laborales en las mypes.
    • Incluye derechos mínimos: remuneración, jornada laboral de ocho horas, sobretiempo, descansos semanales, feriados, vacaciones y protección frente a despido injustificado.
    • Beneficios para trabajadores de la pequeña empresa:
      • Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR).
      • Seguro de vida a cargo del empleador.
      • Derechos colectivos conforme al régimen general.
      • Participación en utilidades.
      • Compensación por Tiempo de Servicios (CTS): 15 días por año, hasta un máximo de 90 días.
      • Dos gratificaciones (julio y diciembre), cada una de media remuneración.
      • Mejores condiciones pactadas son válidas, siempre que respeten derechos mínimos.

 

  • Permanencia en el régimen: el régimen es permanente y si la empresa supera los límites de venta de las mypes por dos años consecutivos, mantiene el régimen especial por tres años más, luego pasa al régimen general. Puede regresar al régimen anterior si sus ventas bajan.
  • Los trabajadores de las mypes mantienen derecho a la Remuneración Mínima Vital.
  • Jornada y horario de trabajo: aplican las normas del Decreto Supremo 007-2002-TR, manteniéndose las mismas reglas vigentes.
  • Descanso semanal y feriados: rige lo dispuesto en el régimen común de la actividad privada.
  • Descanso vacacional: derecho a 15 días calendario por año completo de servicios, siempre que se cumpla con el récord de descanso (art. 10 del D. Leg. 713).
  • Indemnización por despido injustificado (se mantienen las reglas vigentes)
    • Microempresa: 10 remuneraciones diarias por año (máximo 90).
    • Pequeña empresa: 20 remuneraciones diarias por año (máximo 120). Fracciones de año se pagan proporcionalmente por doceavos.
  • Determinación de mypes: requiere una declaración jurada ante la autoridad laboral y copia de la declaración del Impuesto a la Renta del año anterior (si aplica).

 

  • Fiscalización laboral
    • La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) y los gobiernos regionales deben fiscalizar al menos el 20 % de mypes por año.
    • El incumplimiento de condiciones de la ley excluye a las mypes del régimen especial, aplicándosele el régimen general completo.
    • Se deben realizar inspecciones informativas para promover el cumplimiento.

 

  • Indemnización especial por despido para reemplazo: si un trabajador del régimen general es despedido para ser reemplazado por otro bajo el régimen especial, tiene derecho a:
    • Dos remuneraciones mensuales por año trabajado.
    • Fracciones de año se pagan por doceavos y treintavos.
    • El trabajador debe probar la intención del empleador.
    • El plazo para reclamar es de 30 días desde el despido.

 

9. Aseguramiento en Salud y Pensiones 

  • Seguro social en salud
    • Microempresa: sus trabajadores se afilian al régimen semicontributivo del SIS, conforme a esta ley.
    • Pequeña empresa: los trabajadores son asegurados regulares de EsSalud. El empleador paga la tasa conforme al art. 6 de la Ley 26790.

 

  • Régimen especial de salud para la mype
    • Afiliación: comprende a trabajadores, conductores y derechohabientes de microempresas. Requiere certificado vigente del Remype (Sunat) y relación de trabajadores/derechohabientes.
    • Financiamiento: el empleador aporta el 50 % del aporte mensual total del régimen semicontributivo. El Estado cubre el otro 50 %, permitiendo el acceso al Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS).
    • Exclusión: trabajadores independientes afiliados voluntariamente al Sistema Integral de Salud (SIS) deben pasar evaluación del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH).

 

  • Régimen de pensiones
    • Pueden afiliarse al Sistema Nacional de Pensiones (D.L. 19990) y Sistema Privado de Pensiones (SPP).
    • Si no están afiliados a otro sistema, pueden optar por el Sistema de Pensiones Sociales.

 

  • Creación del Sistema de Pensiones Sociales
    • Afiliación obligatoria: para trabajadores de microempresas menores de 40 años.
    • Afiliación facultativa: para mayores de 40 años a la entrada en vigencia de la ley.
    • Requisito: solo trabajadores de microempresas sin afiliación previa.
    • Aportes: tasa gradual hasta un 4 % de la Remuneración Mínima Vital (RMV), 12 veces al año. Aportes voluntarios mayores son permitidos.
    • Elección entre AFP u ONP.
    • La ONP emite un bono de reconocimiento, con garantía estatal.
  • Se regulan pensiones por discapacidad, jubilación, viudez y orfandad, con condiciones similares a los regímenes previsionales existentes.

 

 

10. Marco institucional

  • Produce como órgano rector: define políticas nacionales, articula actores públicos y privados, y supervisa la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo mype.
  • Codemype: Consejo multisectorial que integra representantes del Ejecutivo, gobiernos regionales, locales, academia y gremios empresariales. Tiene funciones normativas, evaluativas y de articulación territorial.
  • Consejos regionales y locales: de implementación obligatoria para descentralizar el apoyo, con planes alineados a la estrategia nacional.

 

11. Fiscalización progresiva y educativa

  • Enfoque formativo: se prioriza la fiscalización con propósito educativo y de acompañamiento durante los primeros 12 meses de formalización, salvo casos graves.
  • Medidas educativas Sunat y Sunafil: la primera infracción de una mype conlleva capacitación obligatoria en lugar de multa, con materiales adaptados y talleres presenciales o virtuales.

 

12. Disposiciones complementarias

  • Exoneraciones y apoyos: reducción de hasta 70 % en costos de trámites ante el MTPE y posibilidad de apoyo preferencial en servicios administrativos para personas con discapacidad.
  • Creación de registros: se implementa el Registro Nacional de Emolienteros, así como un registro de buenas prácticas internacionales.
  • Derogaciones normativas: se derogan la Ley 28015 y otras normas previamente aplicables, centralizando en la Ley 32353 el nuevo marco legal para mype.



Perú como destino corporativo: cómo hacer crecer el Turismo de Negocios

Para este año, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) proyecta que el sector Turismo supere el nivel prepandemia, llegando a recibir 4,4 millones de turistas internacionales, un 26 % más que en el 2024, y un segmento que impulsará este incremento será el Turismo de Negocios o Corporativo, según resalta el Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

La presidente del referido Gremio, Marienela Mendoza, destaca que el Turismo Corporativo, aquel que se hace con fines de trabajo o negocios, crecerá con respecto al 2024, acercándose a lo registrado en el 2019.

“El Turismo de Negocios en el país, ha venido teniendo un crecimiento sostenible, tras su caída por la pandemia en el 2020 y contribuyendo al impulso de los flujos de divisas. Es evidente su contribución al desarrollo turístico integral de nuestro país”, indica.

Es que, el gasto del turista de negocios supera en 50 % al que viene por vacaciones, teniendo en cuenta que pueden extender su estadía para disfrutar de los atractivos del país.

Así, detalla, el gasto promedio del turista extranjero en el 2023, durante su estadía en el Perú se situó en US$ 1 069, sin embargo, en el caso del viajero de negocios fue de US$ 1 343 y se mantiene sostenidamente cada año, ya que este pertenece a un segmento socioeconómico mucho más alto que el promedio del que viene de vacaciones.

Es por esto, añade, que el turista de negocios prefiere hoteles de 4 o 5 estrellas y su tiempo de permanencia en el Perú es de alrededor de cinco a siete noches, según información de Promperú.

“Este segmento no solo deja una huella económica significativa durante su estadía, sino que también contribuye a la desestacionalización del sector, fortaleciendo así la economía del destino incluso en épocas de menor demanda”, menciona.

La coordinadora de la carrera de Administración de Turismo de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Andrea Dávila, destaca que en el Turismo Corporativo se mantiene con fuerza la tendencia del bleisure traveler, es decir, el combinar los negocios con las experiencias de descanso u ocio.

“Esta combinación es importante, ya que estas personas separan sus días libres e invierten parte de su presupuesto en conocer destinos turísticos, incluido el turismo gastronómico. Lima, por ejemplo, está bien posicionada en este ámbito, ya que el turismo gastronómico no requiere mucho tiempo y ofrece diversas opciones para el visitante de negocios”, señala.

 

Retos que enfrentar

Para la representante de USIL, Andrea Dávila, entre las principales dificultades que atraviesa el Turismo de Negocios en nuestro país está, sin duda, el tema de la seguridad, ya que actualmente, diversos sectores empresariales internacionales están atentos a las alertas emitidas por sus gobiernos respecto a nuestro país, como, por ejemplo, que no se trata de un destino seguro para viajar.

“Esto nos juega en contra, pues el turismo de negocios va de la mano con el turismo MICE (meetings, incentives, conventions and events), que incluye el transporte de personalidades, altos directivos y ejecutivos que requieren un resguardo especial y reforzado. Ante esto, el Perú enfrenta grandes retos para mejorar la imagen y reputación que proyecta internacionalmente”, añade.

Otro reto, señala, es contar con una adecuada infraestructura, aunque destaca que se vienen desarrollando nuevos hoteles y conceptos en el país, junto con el lanzamiento del nuevo aeropuerto Jorge Chávez, con el que se busca recuperar que el Perú sea hub regional.

“Si bien estos son los primeros días de operaciones, se espera que el aeropuerto impulse la conectividad interregional, tan importante para el Turismo de Negocios desde los principales mercados y centros de distintos países asiáticos y europeos”, refiere.

En esa misma línea, la presidente del Gremio de Turismo de la CCL, Marienela Mendoza, señala que si bien, el Perú viene avanzando en mejorar su infraestructura y servicios para los turistas, aún debe buscar seguir descentralizándolos. También, refiere sería adecuado mejorar la inversión pública y privada en infraestructura, y mejorar el transporte, seguridad y conectividad interna.

 

Rol de las autoridades

Ante este panorama en el país, Andrea Dávila, indica, que las autoridades tienen el desafío de lograr una mejor gestión de crisis y de relaciones públicas con las embajadas, con el objetivo de proyectar una imagen de destino seguro. Asimismo, agrega, que, al ser el país, parte de eventos internacionales como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), se refuerza nuestra visibilidad internacional.

“Por ello, debemos seguir impulsando alianzas, tratados de libre de comercio, entre otros mecanismos, para lograr un mejor posicionamiento en este sector.  También es necesario tener en cuenta que el turismo de negocios va de la mano con las importaciones y exportaciones, por lo que se deben promover estos dos grandes ejes del turismo”, señala.

 

Acciones del Gremio de Turismo

Por su parte, el Gremio de Turismo de la CCL, viene impulsando actividades para el fomento del Turismo de Negocios, a través del diálogo constante con Promperú, el Mincetur y la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur), con el fin de posicionar al Perú como un destino competitivo y sea cada vez más buscado para hacer Turismo de Negocios.

“Además, buscamos que nuestras empresas asociadas participen en eventos y ruedas de negocio donde se promueva la oferta del Turismo de Negocios. Promovemos capacitaciones y webinars para las nuevas tendencias de este segmento del Turismo, herramientas digitales y estrategias de marketing corporativo. También realizamos eventos de networking y ruedas de negocios, en donde se conecta a los proveedores turísticos con empresas especializadas en viajes corporativos”, menciona la presidenta del referido Gremio, Marienela Mendoza.

 

Datos a tener en cuenta

Recomendaciones.  ¿Qué deben tener en cuenta los jugadores del sector para atender la demanda del turista de negocios que llega al país? La presidente del Gremio de Turismo de la CCL, refiere que este tipo de turista busca cada vez más que los hospedajes, aeropuertos, centro de convenciones, entre otros lugares, le ofrezcan una eficiente conectividad y tecnología, que les permitan realizar videoconferencias o la realización de presentaciones virtuales.

Asimismo, requieren que se adapten a sus necesidades, ofreciéndoles reservas rápidas y asistentes virtuales; también buscan que se les ofrezca personalización en paquetes, que junten una oferta de negocios y ocio, agrega.