CCL en medios – Martes 12 de marzo de 2024

¿Qué son las utilidades, cómo se calculan y quiénes la reciben?

De acuerdo al Decreto Legislativo 892 los trabajadores de las empresas del régimen laboral de la actividad privada, con más de 20 trabajadores en el año 2023, tienen derecho a participar de las utilidades generadas por las empresas, como consecuencia de su gestión empresarial, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL). “El plazo para el pago de utilidades a los trabajadores vence a los 30 días calendario posteriores al vencimiento del plazo para la presentación de la Declaración Jurada (DJ) del Impuesto a la Renta (IR) del ejercicio 2023”, precisó el gerente del Centro Legal de la CCL, Álvaro Gálvez.

Blog Cuánto está el dólar web

https://blog.cuantoestaeldolar.pe/que-son-las-utilidades-como-se-calculan-y-quienes-la-reciben/

 

Amplían por 30 días vigencia de grupo de trabajo MTPE y gremios empresariales

El Gobierno amplió por 30 días la vigencia del Grupo de Trabajo Sectorial creado por R.M. N° 438-2023-TR, denominado “Mesa de Diálogo para el Fortalecimiento del Centro de Empleo entre el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y Gremios Empresariales”, el cual tiene por objetivo generar un espacio de diálogo para proponer medidas de fortalecimiento de los servicios del Centro de Empleo, con enfoque de la demanda laboral, para contribuir con mayor efectividad a la promoción del empleo decente y la formalización laboral. La referida Mesa de Diálogo está integrada por la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Cámara de Comercio de Lima (CCL), Asociación de Exportadores (Adex), Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Sociedad de Comercio Exterior (Comex Perú), y Asociación de Gremios Productores Agrarios (AGAP).

Andina web

https://andina.pe/agencia/noticia-amplian-30-dias-vigencia-grupo-trabajo-mtpe-y-gremios-empresariales-977727.aspx

Huaral web

https://www.huaral.pe/amplian-por-30-dias-vigencia-de-grupo-de-trabajo-mtpe-y-gremios-empresariales/2024/

AP noticias web

https://www.apnoticias.pe/peru/andina/amplian-por-30-dias-vigencia-de-grupo-de-trabajo-mtpe-y-gremios-empresariales-1205728

 

Fraudes en transacciones de comercio electrónico se han mantenido por debajo del 0,14 % durante el 2023

En el mundo del comercio electrónico, donde la seguridad y la confianza del consumidor son de suma importancia, Niubiz, impulsor de la evolución de las transacciones digitales en el país, señaló que los índices de fraude en transacciones han mantenido un mínimo del 0,14 % durante el año 2023. Este logro es resultado de los altos estándares de seguridad y protección que Niubiz implementa en su plataforma, asegurando así la integridad de cada transacción. Según cifras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante el 2023, un total de 15 millones de personas realizaron compras por internet superando los US$23 000 millones de transacciones en línea, donde la prevención del fraude ha sido una prioridad constante para todas las partes involucradas en la cadena de pagos electrónicos.

Business empresarial web

https://www.businessempresarial.com.pe/fraudes-en-transacciones-de-comercio-electronico-se-han-mantenido-por-debajo-del-0-14-durante-el-2023/

PQS web

https://pqs.pe/actualidad/comercio-electronico-fraudes-en-transacciones-se-han-mantenido-por-debajo-del-0-14-durante-2023/

 

Mentoría Mujeres Líderes: se ofrecerán 3 000 becas para desarrollarse en el mercado digital del Retail

El programa “Mentoría Mujeres Líderes” ha sido desarrollado en colaboración con el gremio de Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), contando con la dirección de Yuriko Huayana, directora del gremio, y Leslie Passalacqua, presidenta del mismo. Este espacio innovador ofrecerá 3 000 becas para capacitar y empoderar a mujeres en el ámbito del Retail, comercio electrónico, marketing digital y ventas B2B.

Business empresarial web

https://www.businessempresarial.com.pe/mentoria-mujeres-lideres-se-ofreceran-3000-becas-para-desarrollarse-en-el-mercado-digital-del-retail/

 

La inclusión financiera femenina beneficia a todos

Por María Pía Palacios. ¿Por qué? Para empezar, una persona que ingresa al sistema, sea hombre o mujer, y no presenta un historial crediticio suele representar un riesgo para cualquier entidad evaluadora. Hasta ahí, todos parejos. En el Perú, el 70,7 % de las mujeres de 25 años a más no cuenta con estudios o solo ha culminado primaria o secundaria. El 78,8 % de las mujeres que trabajan lo hace en el sector informal. Para las mujeres la cancha no está pareja, pero lejos de rendirnos, hemos demostrado que frente a una cuesta más alta cobramos mayor impulso. Tenemos datos que lo sustentan: el 39,9 % de las mujeres que trabajan crea su propio empleo; y a pesar de las brechas iniciales al solicitar un crédito para un negocio, más del 70 % de mypes peruanas son conducidas por mujeres (CCL 2022) generando más de nueve millones de empleos.

Gestión pág. 4

https://servicios.noticiasperu.pe/gui/view/VistaPautaPrensa.php?idPauta=2403120020010057870&bool=1&word=

 

Empresas peruanas lideradas por mujeres que marcan la diferencia

Por Gino Sáenz Noriega, alumno de Economía de la Universidad del Pacífico. En el Perú hay mujeres cuyo recorrido profesional es digno de aplaudir. Excelsas ingenieras como Mariana Costa y Aracely Quispe, primera latinoamericana en comandar tres misiones en la NASA exitosamente. Además, Forbes Perú publica anualmente un listado con las 50 mujeres más poderosas del país. En este selecto grupo tenemos, por ejemplo, personalidades de grandes conglomerados empresariales; CEOs de importantes empresas; o liderando la SBS, COFIDE, la Cámara de Comercio de Lima, entre otros. Aunque estos perfiles son ciertamente encomiables, percibí la ausencia de un perfil importantísimo en la población peruana: el del emprendedor.

Gestión web

https://gestion.pe/blog/te-lo-cuento-facil/2024/03/empresas-peruanas-lideradas-por-mujeres-que-marcan-la-diferencia.html

 

¡Comienza el Tour eCommerce Day 2024!

El Tour de eventos de la industria digital commerce más importante de América Latina y el Caribe, anuncia las fechas de cada una de las jornadas de profesionalización del sector retail en los 15 países que forman parte del recorrido, de la mano de una renovada agenda de actividades e iniciativas. Organizado hace 18 años por el eCommerce Institute, el Tour eCommerce Day se ha convertido en espacio de referencia en la industria digital commerce. En el caso de Perú, la iniciativa es coorganizada en colaboración con la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y está programada para llevarse a cabo en el mes de junio de 2024.

Press Perú web

https://pressperu.com/comienza-el-tour-ecommerce-day-2024-capacitacion-networking-y-negocios-de-la-mano-de-los-lideres-del-digital-commerce-en-america-latina-y-el-caribe/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=comienza-el-tour-ecommerce-day-2024-capacitacion-networking-y-negocios-de-la-mano-de-l

 

 




Tráfico en Lima: ¿Cuánto nos cuesta estar varados?

El tráfico vehicular en Lima es conocido a nivel global, lamentablemente para mal. Y es que la capital peruana es una de las ciudades con mayor congestión vehicular en el mundo y lidera el ranking de esta problemática en América Latina. Esta caótica situación genera que la capital peruana registre altos costos económicos para millones de ciudadanos que transitan por la metrópoli limeña para realizar sus quehaceres del día a día. 

Según el Índice de Congestión Vehicular 2023 de la firma TomTom, que evalúa el tiempo promedio de viaje de 10 km en 387 ciudades de 55 países, Lima repitió la primera posición en la región y ocupó el quinto lugar a nivel mundial (8º en el 2022). En promedio, realizar un viaje de 10 km en Lima durante el 2023 demoró 28 minutos con 30 segundos, aumentando en 1 minuto con 20 segundos en comparación con 2022. La segunda posición en América Latina la ocupó Ciudad de México (13º a nivel mundial), con 26 minutos y 30 segundos, es decir, a dos minutos de distancia de Lima; seguido de Bogotá, con 25 minutos y 30 segundos; y Buenos Aires, con 24 minutos y 30 segundos. 

Este estudio también señala que manejar en hora punta en Lima le toma a cada vehículo, en promedio, 283 horas al año (254 horas en 2022), de las cuales 157 horas (130 horas en 2022) son tiempo adicional debido al tráfico vehicular. 

Pérdida de productividad

Alberto Morisaki, gerente de Estudios Económicos de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), estima un impacto económico negativo de alrededor de S/ 11 000 millones al año, solo en Lima Metropolitana, debido a la congestión vehicular. Además, cada conductor, en las horas punta, gasta en combustible S/ 2 268 al año, en promedio, de los cuales S/ 652 son gastos adicionales causados por la congestión. 

“Además de los daños en la salud que genera la contaminación por el tráfico vehicular, también le resta competitividad y productividad al país. Este problema, que aún no tiene solución, se debe al mal diseño vial, a la señalización inadecuada, a la falta de educación vial, a un ineficiente transporte público, a un sistema semafórico obsoleto y a la falta de infraestructura y a la defectuosa conectividad entre rutas que han sido tomadas por transportistas informales”, explica el especialista de la AAP. 

¿El tráfico se debe a la mayor cantidad de vehículos?

Existe la idea de que la mayor congestión vehicular en Lima se explica por el incremento de la cantidad de vehículos que circulan por las vías. Sin embargo, al revisar las cifras de TomTom sobre motorización en las cuatro ciudades con más tráfico, se observa que en Lima existen 216 vehículos por cada mil habitantes, mientras que en Ciudad de México hay 262 vehículos por cada mil habitantes. En Bogotá se situó en 276 y en Buenos Aires, en 496. 

“En nuestra capital, la cantidad de vehículos, con respecto al tamaño de la población, es menor si la comparamos con otras ciudades de la región. De esta forma, el aumento de la congestión vial en Lima no es consecuencia del incremento del parque vehicular, sino por factores como un inadecuado diseño y mala planificación vial. Como señala el estudio, en Lima existen 216 vehículos por cada mil habitantes; mientras que, en Santiago (Chile), hay 305 vehículos por cada mil habitantes y tiene una mejor fluidez de vehículos”, comenta el representante de la AAP. 

En cuanto al impacto negativo al sector empresarial, Morisaki indica que el tráfico no solo afecta a las personas que pierden tiempo en sus desplazamientos, sino también a sectores económicos importantes como la logística, la construcción, la minería y el comercio en general.

“La demora de tiempo en estos sectores genera mayor gasto, ya sea en el traslado de mercaderías o por el costo en el combustible o la mano de obra”, argumenta el experto. 

Impacto social

Según un estudio de la empresa británica Compare The Market, el Perú es el segundo país en el mundo con los peores conductores del mundo y el primero a nivel de Sudamérica. En este estudio, los factores evaluados fueron el índice de tránsito, la calidad de las carreteras, los límites de velocidad, el número de muertes causadas por el tráfico, el porcentaje de conductores detenidos por alcohol en la sangre y referencias en redes sociales. 

Desde una mirada social, Agustín Espinoza, especialista en psicología social y docente del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), indica que el hecho de contar con un mal sistema del transporte público incide en un enorme caos vehicular en la capital, lo que genera un deterioro de la calidad de vida y el bienestar de los peruanos. 

“Tener un sistema vial como el de nuestra capital resulta agobiante; y esto genera altos niveles de estrés, lo cual gatilla conductas de autoprotección por el riesgo al que estamos expuestos cuando nos trasladamos de un lugar a otro. Este malestar constante, producto de la mala calidad de las vías y el transporte, afecta nuestra salud mental”, refiere el especialista.  

El psicólogo social también resalta que en nuestro país se vive una cultura de transgresión de las normas, la cual se evidencia con mayor magnitud en el transporte vehicular, donde los conductores se pasan una luz roja o agraden a la autoridad fiscalizadora. 

“El Perú tiene una de las tasas más altas de siniestralidad en el mundo. O sea, cuando uno sale de su hogar no sabe si va a llegar a su destino o va a regresar a casa, y esto genera muchos niveles de ansiedad en la persona. Por otra parte, vemos que los conductores tienen muchas infracciones y siguen manejando como si nada pasara. Entonces, observamos que hay un debilitamiento institucional producto de las mafias y la corrupción que afecta al bienestar de los ciudadanos”, sostiene Espinoza. 

Asimismo, el experto manifiesta que el caos vehicular afecta la calidad de vida entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio y descanso de los ciudadanos, lo cual lleva a tener más bajos niveles de productividad en las empresas.

“Estar varado en el tráfico limeño genera mayor cansancio y estrés, por lo que se reportan menores niveles de bienestar”, acota. 

Condiciones de vida

Por su parte, Álvaro Bustamante, docente de psicología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), comenta que el hecho de estar dentro de un vehículo por bastantes horas en un área congestionada por vehículos, repercute en la calidad del trabajo, afectando la atención, concentración y el estado ánimo.  

“El tráfico también causa situaciones de ansiedad, ya que el empleado busca llegar temprano a su trabajo porque, en muchos casos, llega fuera del horario requerido, lo cual le genera una penalidad o multa. Estas situaciones llevan a que no sepamos regular nuestro enojo e ira y a que, en algunos casos, nos volvamos más violentos, lo que nos lleva a desfogar dicha furia con cualquier persona que se nos cruce”, refiere el especialista. 

En relación con los factores socioculturales, Bustamante indica que la educación cívica que reciben los ciudadanos va a impactar también en su estabilidad emocional.

“El país tiene bajos índices a nivel educativo, lo cual la posibilidad de aprender el respeto mutuo o el sentido de comunidad se vuelven muy distantes”, puntualiza. 

En conclusión, el tráfico vehicular en Lima tiene consecuencias económicas, sociales y psicológicas significativas, afectando la productividad, la salud y el bienestar de los ciudadanos. Es necesario implementar medidas efectivas para mejorar la infraestructura vial, promover el transporte público eficiente y fomentar una cultura de respeto y seguridad vial. 

 

 

LEER MÁS:

Nuevos límites de velocidad: ¿Son la solución para el tráfico en Lima?




CCL y la Cámara de Comercio e Industria de Letonia promoverán comercio e inversiones

Con el objetivo de promover la cooperación comercial, técnica y económica entre Perú y Letonia, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara de Comercio e Industria de Letonia firmaron un memorándum de entendimiento.

El documento fue suscrito por la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, y la representante de la Cámara de Comercio e Industria de Letonia, Zane Verovkina, el 11 de marzo, en la sede del gremio empresarial. El acto contó con la presencia del cónsul general honorario de la República de Letonia en el Perú, Raúl Lozano Merino.

Bueno de Lercari explicó que la suscripción de este memorándum de entendimiento sentará las bases para iniciar la colaboración estratégica entre los sectores empresariales de ambas naciones, con miras a materializar los planes de desarrollo de inversiones y negocios para Perú y Letonia.

“Nos mueve un objetivo en común, el de fomentar el desarrollo mutuo de nuestros sectores empresariales, y hoy unimos fuerzas para establecer y fortalecer relaciones comerciales directas y efectivas entre nuestros respectivos miembros. Por ello, reconocemos la importancia de compartir información de manera continua, explorar nuevas oportunidades de comercio e inversión, así como impulsar negociaciones estratégicas para promover el crecimiento económico de ambas naciones”, precisó la representante de la CCL.

Oportunidades

En esa misma línea, Rosa Bueno indicó que, durante el año 2023, las relaciones comerciales entre Perú y Letonia demostraron un notable potencial de crecimiento. Según datos de comercio exterior, la balanza comercial entre ambos países alcanzó los 32 millones de dólares. En ese período, 25 empresas peruanas exportaron bienes por un total de 13 millones de dólares hacia Letonia, mientras que 54 empresas peruanas importaron productos de Letonia por un valor de 18 millones de dólares.

“Estas cifras evidencian el potencial y las oportunidades que nuestras economías se ofrecen mutuamente. En este espíritu de colaboración y crecimiento continuo, esperamos que este memorando de entendimiento marque el comienzo de una relación fructífera y beneficiosa para ambas partes”, expresó.

Por su parte, Zane Verovkina mencionó que, en junio de este año, la Cámara de Comercio e Industria de Letonia, en colaboración con la Cámara de Comercio e Industria Peruano Báltica, realizarán una misión para empresarios peruanos que quieran conocer nuevas oportunidades de negocio en los países bálticos y Letonia.

Balance comercial

En el intercambio comercial entre Perú y Letonia se destacan varios productos claves. Entre los principales productos importados por Perú desde Letonia se encuentran los aparatos de telecomunicación, estiércol mezclado con carbón mineral (turba), convertidores estáticos, antenas y conectores de fibra óptica. Por otro lado, los principales productos exportados por Perú hacia Letonia incluyen las máquinas de perforación, café, hígado y huevera de pescado, juntas y empaquetaduras, entre otros productos que representan áreas de interés y oportunidades en el comercio bilateral entre ambos países.

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones peruanas: ¿Qué productos estrella destacarán en Latinoamérica en 2024?