Hacia la institucionalidad de la Coalición Nacional de Economía Circular

El Perú ha mostrado su predisposición y esfuerzo para consolidarse como una economía circular e inclusiva. Al respecto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), por encargo de la Unión Europea (UE), vienen trabajando de manera coordinada con diversos actores del sector público, privado y la academia, con el fin de lograr dicha transición a través de un modelo de crecimiento económico sostenible e integrador.

Precisamente, el 29 de mayo, en las instalaciones del gremio empresarial, se llevó a cabo la primera sesión del Grupo de Trabajo N°1 sobre Institucionalidad de la Coalición Nacional de Economía Circular (CNEC). Su objetivo es consolidar la institucionalidad de la Coalición constituyéndose como una persona jurídica sin fines de lucro, siendo así una organización con horizonte común, constituida y sostenible en el largo plazo.

Esta actividad estuvo liderada por Carlos García Jerí, gerente general de la CCL; donde también participaron Roxana Díaz, representante de la UE en el Perú; y Ricardo Estrada, representante del Ministerio del Ambiente (Minam).

El Grupo de Trabajo N°1, integrado por 18 miembros, evidencia el esfuerzo y el manejo articulado y dinámico entre el Estado, el sector privado, la academia y la cooperación internacional para transitar hacia un modelo de economía circular.

Carlos García Jerí destacó el papel relevante que cumple este grupo de trabajo en su búsqueda de incorporar componentes de sostenibilidad con el sólido apoyo de la Unión Europea.

“Hoy nuestro objetivo es definir cómo logramos la sostenibilidad en el largo plazo a través de un trabajo conjunto porque somos conscientes de que las políticas nacionales están sujetas a lo que dictaminen los futuros gobernantes. Por eso es importante generar estos espacios con presencia del sector público y el privado”, comentó.

Por su parte, Roxana García destacó los avances logrados en esta materia mencionando que la Unión Europea tiene entre sus retos alcanzar la sostenibilidad y la transición hacia una economía circular en el país permitiendo un desarrollo económico sostenible.

“Tenemos el gran reto de trabajar de manera conjunta para convertir a la Coalición en una persona jurídica a fin de poder cumplir con los ocho compromisos que contiene el Pacto Peruano para una Economía Circular (PPEC), así como el cumplimiento de instrumentos estratégicos de la transición hacia una economía circular”, sostuvo.

Por su parte, Ricardo Estrada saludó el apoyo de la UE y la gestiones de la CCL para lograr que la Coalición sea autosostenible en el ámbito institucional.

Más adelante, Miguel Viaña, coordinador del Proyecto de Economía Circular de la CCL, presentó el Plan de Trabajo 2024–2025, el cual contiene actividades y estrategias programadas para transitar hacia una economía circular. En esta sesión se dio a conocer que la Coalición contará con un reglamento interno transitorio y lineamientos para su constitución como persona jurídica sin fines de lucro, el cual será sostenible en el tiempo. También se busca elaborar un sistema de monitoreo de las acciones y planes de trabajo realizada en la CNEC, así como la adhesión de nuevos miembros.

Posteriormente, el documento fue aprobado de manera unánime por las 13 instituciones miembros que estuvieron presentes en la reunión de este grupo de trabajo, en el que se añadió comentarios y acuerdos de los asistentes con el fin de reforzar y optimizar las actividades del plan de trabajo.

Sobre el tema, Yusith Vega Odes, director del proyecto de Economía Circular de la CCL, especificó que una vez actualizado el Plan Trabajo 2024-2025, el Grupo de Trabajo N° 1 deberá aprobar el documento en consenso para posteriormente elevarlo a sesión plenaria con el fin de que los 33 miembros de la Coalición aprueben dicho plan de trabajo.

En tanto, Gunther Merzthal Yupari, jefe de Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial de Vivienda, mencionó que, si bien la Coalición no es actualmente una persona jurídica, es necesario visibilizar su operatividad en espacios nacionales e internacionales, tema que debería recoger el plan de trabajo.

Cabe anotar que la sesión de trabajo también contó con la asistencia de los miembros de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL.

Miembros del Grupo de Trabajo de institucionalidad

  1. Ministerio del Ambiente (MINAM)
  2. Ministerio de la Producción (PRODUCE)
  3. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI)
  4. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
  5. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)
  6. Sociedad Nacional de Industrias (SNI)
  7. Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP)
  8. Cámara de Comercio de Lima (CCL)
  9. Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN)
  10. Asociación de la Industria de bebidas y refrescos sin alcohol del Perú (ABRESA)
  11. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
  12. Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)
  13. Universidad Católica de Santa María (UCSM)
  14. Universidad Católica San Pablo (UCSP)
  15. Unión Europea en Perú (UE)
  16. Sistema de las Naciones Unidas en Perú
  17. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
  18. Embajada del Reino de los Países Bajos en el Perú

 

 

LEER MÁS:

El Perú y su transición hacia una economía circular




Resumen de normas legales – Mayo 2024

Actualización del 31 de mayo de 2024

SERVICIO AGENTE SUNARP

RESOLUCIÓN 075-2024-SUNARP/SN (31/05/2024)

Aprueba la ampliación del servicio Agente Sunarp, para el acceso a la publicidad formal simple y certificada a través del Servicio de Publicidad Registral en Línea (SPRL) que se tramite en los gobiernos regionales, colegios profesionales y los notarios públicos, a nivel nacional.

https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2293458-1

 

NORMATIVA MUNICIPAL

Municipalidad de Ate

DECRETO DE ALCALDÍA 007 (31/05/2024)

Prorroga hasta el 28 de junio 2024, la vigencia de la Ordenanza 612-MDA Ordenanza que establece amnistía en el pago de deudas tributarias y no tributarias en el distrito de Ate.

https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2293690-1

 

Municipalidad de Barranco

DECRETO DE ALCALDÍA 012-2024-MDB (31/05/2024)

Prorroga hasta el 14 de julio 2024, los plazos de vigencia de los descuentos dispuestos en la Ordenanza 627-2023-MDB que aprobó las fechas de vencimiento del Impuesto Predial el monto mínimo del Impuesto Predial y el beneficio tributario de pronto pago correspondiente al Ejercicio 2024, en el distrito de Barranco.

https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2293146-1

 

Municipalidad de Lince 

DECRETO DE ALCALDÍA 08-2024-MDL (31/05/2024)

Prorroga hasta el 31 de julio 2024, el vencimiento de la Ordenanza 507-2024-MDL que aprueba beneficio tributario y no tributario en el distrito de Lince.

https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2293488-1

 

Municipalidad de Puente Piedra

ORDENANZA 448-MDPP (31/05/2024)

Establece beneficios tributarios y no tributarios en el distrito de Puente Piedra.

https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2293531-1

 

Municipalidad de San Juan de Lurigancho

ORDENANZA 477-MSJL (31/05/2024)

Aprueba el Reglamento del sorteo público de premios por el pago puntual de obligaciones tributarias en el distrito de San Juan de Lurigancho.

https://epdoc2.elperuano.pe/EpPo/VistaDE.asp?Referencias=MjI5MzQzNi0xMjAyNDA1MzE=

 

Municipalidad de Santa Anita 

DECRETO DE ALCALDÍA 00005-2024/MDSA (31/05/2024)

Prorroga hasta el 31 de julio 2024, la Ordenanza 351/MDSA que establece beneficios de Régimen de Incentivos Tributarios Campaña de Fiscalización Tributaria Masiva y Regularización de deudas No Tributarias en el distrito de Santa Anita.

https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2293247-1

 

Municipalidad de Villa El Salvador  

DECRETO DE ALCALDÍA 005-2024-ALC/MVES (31/05/2024)

Prorroga hasta el 28 de junio 2024, la vigencia de la Ordenanza 504-MVES que establece beneficios tributarios a favor de los contribuyentes del distrito de Villa El Salvador.

https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2293630-1

 

 

Puedes revisar las normas legales publicadas durante el mes de mayo de 2024 en el siguiente link:

Repositorio Normas Legales – Mayo 2024




Mercado del sector cosméticos e higiene creció 6 % y facturó S/ 2 133 millones en primer trimestre

Las ventas del sector cosméticos e higiene personal reportaron en el primer trimestre un valor de S/ 2 133 millones, evidenciando un crecimiento de 6 % respecto a su similar periodo del año pasado y un 4 % respecto del año prepandemia 2019, según estadísticas del Estudio de Inteligencia Comercial del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (COPECOH), de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Nuestro mercado es privilegiado y resiliente. Por ello, si bien existen cifras positivas en el mercado pese a todos los problemas económicos que afectan la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, los resultados de nuestro estudio revelan que el mercado al primer trimestre 2024 ya alcanzó el nivel prepandemia”, sostuvo el presidente del COPECOH, Ángel Acevedo.

Cabe mencionar que el ‘Estudio de Inteligencia Comercial del COPECOH – CCL’ es una investigación exhaustiva del mercado realizada con fuentes primarias y que analiza periódicamente las tendencias actuales, preferencias del consumidor y oportunidades emergentes mediante la aplicación de la inteligencia artificial y machine learning. En este análisis que incluye marcas, categorías, tipos de productos, canales de distribución y perfiles de consumidores, se aplica la tasa de crecimiento compuesto anual (CAGR por sus siglas en inglés).

Precisamente, de acuerdo con el estudio del gremio, la demanda real del primer trimestre (S/ 2 133 millones) se explica porque no toda la oferta que ingresa al mercado cosméticos e higiene es absorbida por la demanda. Por ello, en este período, se calculó un crecimiento de 4,3 % en el consumo del sector en valores y una tasa de absorción de la demanda de 77 %.

Higiene personal lidera categorías en volumen

Asimismo, en el primer trimestre se ha evidenciado que la categoría Higiene Personal lidera el mayor número de productos vendidos registrando un crecimiento de 7 %, lo que generó un movimiento económico de S/ 615 millones. Según el estudio, 8 de cada 10 productos que se ofrecen en los distintos canales de venta son adquiridos por los usuarios. Le sigue la categoría Capilares, el cual evidencia un avance de 6 % (S/ 432 millones) y Fragancias con un avance de 3 % y S/ 420 millones en ventas.

Tratamiento facial en alza

Cabe anotar que el sector de cosméticos e higiene personal viene experimentando un fenómeno particular en una de sus categorías. Este es el caso de Tratamiento Facial, que viene registrando un crecimiento importante en los últimos cuatro años.

De acuerdo con la tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) calculado por el COPECOH, dicha categoría mantiene una tendencia positiva a nivel de evolución durante este primer trimestre, con un aumento de 19 %, posicionándose como la categoría de mayor crecimiento del sector, duplicando el tamaño de mercado que tenía en prepandemia.

Al respecto, Ángel Acevedo indicó que la venta de productos dermocosméticos continúa superando expectativas, pues “sorprendentemente, viene creciendo por encima de otras categorías”.

Sube la canasta cosmética

El COPECOH realizó además un análisis de precios de 12 productos más representativos del sector, el cual reveló un incremento acumulado de 22 % en un periodo de cuatro años, resultado que está en línea con la tasa inflacionaria.

Precisamente, antes de la pandemia por la COVID-19 se compraban 12 productos del mercado cosmético por un valor de compra de S/ 360; sin embargo, luego de la crisis económica y política que enfrenta el país, esta suma de productos ascendió a S/ 440 en el 2023.

Venta directa dermocosmética

Como parte de esta nueva tendencia también se ha presenciado un cambio en los canales de venta. En el caso de la dermocosmética, en la actualidad las empresas destinan espacios físicos especializados en la venta de estos productos y han incluido, además, como parte de la experiencia de compra, la participación de especialistas en la piel, quienes se encargan de asesorar a los clientes. Este canal en crecimiento ya representa el 1 % de las ventas del sector a nivel de valores.

 

 

LEER MÁS:

Sector cosméticos e higiene personal facturaría más de s/ 9 000 millones en 2024