Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó el calendario oficial que define cuándo se pagarán sueldos, pensiones y otros beneficios a lo largo del año fiscal 2025.

Esta medida aplica tanto para los trabajadores del Estado como para pensionistas de los regímenes 19990 y 20530.

Además, el 8 de marzo se hicieron algunas modificaciones puntuales, especialmente en lo que respecta a los pagos de pensiones bajo el Decreto Ley 20530.

 

LEA TAMBIÉN: Trabajadores disponen de cuatro años para el cobro de utilidades

 

¿A quiénes aplica este calendario?

Este cronograma incluye pagos para:

  • Trabajadores del Estado (incluyendo CAS)
  • Pensionistas bajo los Decretos Leyes 19990 (ONP) y 20530
  • Beneficiarios de programas como Secigra, Serums, y practicantes del Estado
  • Estipendios y propinas para alfabetizadores, alumnos de escuelas militares/policiales y otros.

 

¿Qué se pagará y cuándo?

El calendario abarca:

  • Remuneraciones mensuales
  • Pensiones
  • Gratificaciones (julio y diciembre)
  • Bonificaciones como la de escolaridad
  • Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
  • Indemnizaciones y otros conceptos similares

Para los que están bajo el Régimen Laboral 728, se puede realizar el pago conjunto de sueldo y gratificación en una sola planilla, dependiendo del mes correspondiente.

 

¿Dónde encuentro los detalles?

El cronograma se presenta en tres anexos:

  1. Anexo 1: Pagos mensuales de sueldos (trabajadores del Gobierno Nacional y Regionales).
  2. Anexo 2: Pagos mensuales de pensiones (DL 20530).
  3. Anexo 3: Pagos mensuales de pensiones (DL 19990 – ONP).

 

Si eres trabajador público o pensionista, ya puedes consultar tu calendario de pagos del 2025. Con esta información, podrás planificar mejor tus finanzas, anticiparte a tus gastos y evitar sorpresas.

 

LEA MÁS:

Guía para el pago de utilidades 2025




Turismo en alza: 13 000 extranjeros llegaron por cruceros en lo que va el 2025

La llegada de turistas al Perú a bordo de cruceros marítimos sigue ganando fuerza. Según la Superintendencia Nacional de Migraciones, entre enero y lo que va de 2025, ya se han registrado 12 970 ingresos de extranjeros por esta vía. Esta cifra confirma una tendencia positiva desde 2023, cuando se contabilizaron 23 061 visitantes, y que continuó creciendo en 2024 con 26 113 personas, lo que representó un incremento del 11.69 %.

 

¿De dónde vienen los turistas?

La mayoría de los visitantes provienen de países como Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá, Alemania, Australia, Japón y Chile, aunque también se han registrado viajeros de Suiza, Filipinas y los Países Bajos, entre otros.

Los turistas suelen descender del crucero por algunas horas o días, con el objetivo de conocer los atractivos turísticos de ciudades portuarias del país como Callao, Pisco o Matarani, tras pasar por los debidos controles migratorios.

 

LEA TAMBIÉN: Sector turismo cuenta con una cartera de proyectos estimada en US$1 260 millones

 

Control migratorio

Para garantizar la seguridad y el orden interno, los inspectores de Migraciones reciben con antelación la información de los pasajeros, la cual es enviada por las agencias operadoras. Con esta data, se realiza un cruce de información con sistemas de alertas nacionales e internacionales.

Una vez que la nave acodera en puerto o se mantiene en altamar, los inspectores —equipados con tecnología y vestimenta especial— suben a bordo para realizar controles uno a uno a los visitantes, asegurando el cumplimiento de las normas.

 

 

 

Migraciones reafirma su compromiso de continuar trabajando por una migración segura y ordenada, acompañando el crecimiento del turismo y fortaleciendo el control fronterizo.

 

LEA MÁS:

Migraciones: Más de 760 extranjeros fueron expulsados del país por irregularidades

Megapuerto de Chancay y el Callao atraen misión comercial de Ecuador

CCL rinde homenaje a líderes del turismo y la gastronomía en Perú

 




Trastorno bipolar en jóvenes y adolescentes: ¿Cómo detectarlo?

El trastorno bipolar es un problema de salud mental que afecta a adultos, pero también puede presentarse en niños y adolescentes. Los síntomas más frecuentes se manifiestan por cambios extremos en el estado de ánimo, con episodios de manía, hipomanía y depresión que pueden prolongarse por semanas.

Los niños y adolescentes con este trastorno suelen experimentar un sinfín de sensaciones, como cansancio, alteraciones en el sueño, irritabilidad, hiperactividad, impulsividad, entre otros.

De acuerdo con la médico psiquiatra de niños y adolescentes del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Sandra Orihuela Fernández, los síntomas son muy dinámicos y solapados, pues no se presentan como en los adultos.

“Muchas veces el diagnóstico de bipolaridad no aparecerá como tal, pues pueden existir otros diagnósticos. Tenemos que considerar que en dicha etapa de vida también suelen aparecer otros problemas de salud mental, como el déficit de atención e hiperactividad, depresión, ansiedad, problemas conductuales y no necesariamente se trata de un trastorno bipolar”, explicó.

LEA TAMBIÉN: Ministra de Finanzas de la India liderará foro de negocios de la CCL

La especialista manifestó que muchos padres acuden a consulta por los cambios repentinos en el estado de ánimo de sus hijos, sin considerar que existen factores ambientales, como el familiar, entorno escolar, evento de estrés o traumáticos y dificultades que afectan la regulación emocional. Todos ellos juegan un papel crucial en la salud mental de los niños y adolescentes.

En ese sentido, Orihuela Fernández, destacó la importancia de recibir un apropiado acompañamiento por profesionales especializados en salud mental, para monitorear los síntomas, evaluarlos y brindar un diagnóstico oportuno.

“Como padres tenemos que estar al pendiente de nuestros hijos, detectar conductas inadecuadas, cambios de ánimo frecuentes y no minimizar sus sentimientos. Ante cualquier señal de alerta, deben acudir a un especialista. Lo más importante es la prevención”, añadió.

Finalmente, recordó que los padres de familia y cuidadores son los responsables de acudir a las citas médicas con sus hijos, garantizar su continuidad en las psicoterapias, así como la adherencia al tratamiento farmacológico, en caso sea necesario.

Para mayor información sobre este tema u otros relacionados en salud mental, pueden acudir al establecimiento más cercano a su domicilio o llamar a la Línea gratuita 113, opción 5.

LEA MÁS:

Sunarp: ¿Cómo hacer un anticipo de herencia paso a paso?

Exportaciones tradicionales y no tradicionales crecieron a doble dígito en febrero

Hoy inicia el bloqueo de más de 1.5 millones de celulares no registrados