BCR: Demanda interna creció en 6 % durante el primer trimestre del 2025

El Producto Bruto Interno (PBI) creció 3,9 por ciento interanual en el primer trimestre de 2025, acumulando cinco trimestres consecutivos de expansión, y la demanda interna aumentó 6,0 por ciento interanual en el primer trimestre.

El resultado de la actividad fue impulsado por el mayor gasto privado, en un contexto de continuo aumento del empleo, baja inflación y reducción de tasas de interés, lo que favoreció tanto el consumo como la inversión privada, incluyendo la inversión residencial que registró cifras positivas, informó el Banco Central de Reserva del Perú.

Asimismo, el gasto público contribuyó al crecimiento del periodo, mientras que las exportaciones netas disminuyeron.

LEA TAMBIÉN: BCR: Empleo formal creció 4,8% en febrero

Este último resultado corresponde al fuerte incremento de las importaciones, principalmente de insumos industriales, bienes de consumo y bienes de capital, que superó la expansión de las exportaciones de bienes y servicios.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) también informó recientemente que en el primer trimestre del 2025 el Producto Bruto Interno (PBI) del país creció 3,9 %.

Banco Central de Reserva.

Banco Central de Reserva.

LEA MÁS:

BCR reporta crecimiento del 3,2% en producción minera durante enero

BCR: Superávit comercial anual sumó US$ 26 209 millones en marzo

INEI: actividad comercial aumentó 3.90 % durante marzo del 2025

 




6 peligrosos errores eléctricos que los maestros de obra deben evitar

Una buena instalación eléctrica no solo permite que las viviendas funcionen correctamente, también es fundamental para garantizar su seguridad. Pese a ello, muchas veces no se tiene el cuidado necesario y se cometen errores básicos durante la instalación. Estas fallas generan sobrecostos y problemas técnicos, además, pueden convertirse en riesgos graves para las personas.

Como refiere Fernando Yupanqui, jefe de Ingeniería de Producto de CELSA, conductores eléctricos, “la mayoría de problemas eléctricos en obras ocurren por errores en la instalación: usar cables inadecuados, hacer empalmes mal protegidos o no dimensionar correctamente los circuitos. Estos detalles impactan directamente en la seguridad de las personas y en la vida útil de la red eléctrica”.

 6 errores eléctricos más comunes que todo maestro debe evitar:

1. Usar cables de baja calidad o sin certificación técnica. Los productos baratos o las falsificaciones suelen tener menor pureza en los conductores, recubrimientos plásticos deficientes y poca resistencia a la temperatura, esto aumenta el riesgo de recalentamientos y cortocircuitos. Busca conductores de calidad y seguridad, 100% de cobre, en lugares de confianza.

LEA TAMBIÉN: Concesiones Portuarias: Inversión supera los US$ 3 500 millones en los últimos 25 años

2. No calcular el calibre del cableado. Cada circuito necesita un cable adecuado según la carga eléctrica que soportará. Por ejemplo, para iluminación se requiere por lo menos 14 AWG o 2,5 mm², para tomacorrientes requieren al menos 12 AWG o 4 mm² y los artefactos de alto consumo, cables de 10 AWG o 6 mm² o más. Usa tablas normadas para elegir el conductor correcto. Considera también la distancia, porque las longitudes largas aumentan la caída de tensión.

3. Realizar empalmes inadecuados o sin protección. Evita los empalmes mal hechos, trenzados, soldados a mano o envueltos solo en cinta, ya que generan resistencia y puntos calientes que pueden derivar en cortocircuitos e incendios.

4. Mezclar circuitos sin separación ni protección adecuada. Un solo circuito no debe alimentar iluminación, tomacorrientes y cargas especiales, ya que cada uno requiere protecciones específicas. Divide la red eléctrica por tipo de carga, instala interruptores termomagnéticos independientes para cada circuito en el tablero y etiqueta todo correctamente.

5. Perforar paredes sin consultar los planos eléctricos. Abrir muros o techos sin verificar el trazado de cables puede provocar cortes ocultos y dejar paredes energizadas peligrosas. Es necesario trabajar siempre con planos eléctricos actualizados, marcar las rutas antes de perforar y emplear detectores de cables cuando sea necesario.

6. Resolver problemas eléctricos sin electricista certificado. Es importante no intentar resolver problemas complejos por cuenta propia, se recomienda no solo trabajar con el maestro de obra, sino también con un electricista certificado.

Una instalación eléctrica segura depende de buenos materiales, cálculos precisos, métodos de instalación correctos y trabajo en equipo, de esta forma, ayuda a proteger la vida y la inversión de sus clientes. Recuerda, un trabajo bien hecho gana prestigio para futuras recomendaciones.

LEA MÁS:

10, 9 millones de peruanos podrían caer en la pobreza si se frena el crecimiento

Empresas frente a los ciberataques: protocolos y respuestas frente a los hackers

Indecopi: ¿Cómo puedo demandar a una empresa por mal servicio?




Infraestructura inteligente: la nueva forma de entender el espacio de oficina en Perú

En un entorno empresarial cada vez más dinámico, las empresas en Perú están replanteando el uso de sus espacios de oficina para ganar flexibilidad, eficiencia y control de costos. El concepto de infraestructura inteligente —que promueve modelos adaptables al ritmo del negocio— está cobrando fuerza como una alternativa estratégica frente a los esquemas tradicionales.

Este cambio de enfoque responde a una necesidad concreta: operar con agilidad, reducir riesgos inmobiliarios y asegurar una buena experiencia para los equipos, en un contexto donde el crecimiento es cada vez más impredecible.

“Muchas empresas en Perú quieren crecer, pero no pueden permitirse compromisos de largo plazo ni altos gastos operativos en oficinas poco utilizadas. La infraestructura inteligente les permite enfocarse en lo que realmente mueve su negocio, sin ataduras ni sobrecostos”, explica Álvaro Villar, Head of Sales de WeWork Hispanoamérica.

LEA TAMBIÉN: Empresas frente a los ciberataques: protocolos y respuestas frente a los hackers

Flexibilidad que acompaña al crecimiento

Según el estudio 2024 Americas Office Occupier Sentiment Survey de CBRE, el 58 % de las empresas en la región busca hoy opciones que les permitan ajustar su espacio —crecer o reducir— sin fricciones, y el 49% prefiere contratos más cortos y adaptativos. En mercados como el peruano, donde las condiciones pueden variar rápidamente, esta capacidad de adaptación es una ventaja competitiva real.

En paralelo, datos del estudio de Cisco sobre trabajo híbrido revelan que solo el 47% de los colaboradores considera que su oficina actual está preparada para esta modalidad, lo que abre una oportunidad para rediseñar los espacios como parte de una estrategia integral de productividad y cultura organizacional.

Espacios para trabajar.

Espacios para trabajar.

Menos carga operativa, más enfoque en el negocio

A diferencia del modelo tradicional, las oficinas flexibles permiten pagar solo por lo que se necesita y se usa, sin gastos iniciales en mobiliario, mantenimiento o servicios generales. Esta lógica ya ha sido adoptada en Lima por startups, equipos comerciales y empresas regionales que priorizan enfocarse en clientes y operación, no en infraestructura.

“La gestión inmobiliaria ya no tiene que ser una carga para el negocio. Las empresas que adoptan modelos flexibles en Perú logran eficiencia financiera sin comprometer calidad ni experiencia para sus equipos. Eso es clave para sostener la competitividad, ya que permite a las empresas redistribuir su capital hacia áreas de mayor impacto, como talento e innovación, mientras mantienen la agilidad necesaria para adaptarse a cambios económicos y de mercado”, añade Villar.

Una infraestructura alineada con los nuevos desafíos

Hoy el debate ya no se centra solo en reducir espacio, sino en adaptarlo estratégicamente. Según CBRE, mientras el 37 % de las empresas evalúa reducir sus metros cuadrados, un 38 % planea ampliarlos, bajo esquemas más eficientes y flexibles.

En el contexto peruano, esto se traduce en una alternativa concreta para empresas que buscan crecer de manera sostenible, atraer talento, fortalecer su cultura y proyectar solidez ante clientes e inversionistas, sin tener que asumir contratos rígidos ni espacios subutilizados.

“El espacio de oficina debe dejar de ser un pasivo fijo y convertirse en un activo estratégico. Las soluciones inteligentes permiten operar con orden financiero, agilidad y una cultura moderna, alineada con lo que hoy demandan los negocios y las personas”, concluye Villar.

LEA MÁS:

El futuro de la inteligencia artificial en la medicina y la salud

10 usos de la inteligencia artificial que facilitan la vida diaria