70 % de trabajadores de la región usan IA, pero empresas no tienen una estrategia clara

El líder del Centro de Transformación Digital de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jaime Montenegro, señaló que el 70 % de trabajadores utilizan Inteligencia Artificial (IA) generativa en Latinoamérica, aunque el 60 % de las empresas aún no tiene una estrategia clara sobre esta herramienta tecnológica.

En el marco del I Congreso Internacional de Tecnología y Transformación Digital 2024, organizado por la CCL, el especialista mencionó que los ejecutivos están utilizando IA generativa, como ChatGPT, por su propia cuenta en sus tareas diarias. Sin embargo, las empresas todavía no han desarrollado planes estratégicos para la implementación de IA a nivel corporativo.

«La IA generativa se ha masificado enormemente en el último año debido a su facilidad de uso y no requiere de conocimientos técnicos para interactuar con esta herramienta en lenguaje natural (humano). Como resultado, ha superado la capacidad de preparación de las empresas, que aún están en proceso de adoptar esta tecnología progresivamente», afirmó Montenegro.

 

Tras participar en un panel de discusión de expertos, Alfredo Mejía, Account Technology Strategist en Microsoft, recomendó que antes de usar la IA solo como una tendencia o una moda, las organizaciones deben enfocarse en objetivos estratégicos porque se necesita medir el impacto al iniciar un proyecto o iniciativa con esta herramienta tecnológica.

«En los últimos dos años, con la aparición de tecnologías de IA en el ámbito empresarial y corporativo, es fundamental comprender su aplicación y alinearla con los objetivos estratégicos de la organización. Esto es clave. Y la cultura organizacional, desde el nivel gerencial, ejecutivo y todos los empleados, deben estar involucrados. Si no somos conscientes de lo que la IA realmente hace o puede hacer, será muy difícil adoptarla con éxito», subrayó el ejecutivo.

DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES

Por su parte, Karla Wong, Country Manager Perú en Amazon Web Services (AWS), sostuvo que los desafíos de adoptar tecnologías emergentes o disruptivas en una organización se convierten en oportunidades de crecimiento y evolución, así como también encontrar el talento humano para su ejecución.

«Hoy vienen surgiendo numerosas oportunidades en el ámbito de la transformación digital, como el uso de la inteligencia artificial, el machine learning y la IA generativa. Observamos una evolución en todos los desafíos que enfrentan las compañías. Con la llegada de la nube, se democratizó el acceso a la tecnología, lo que a su vez ha generado nuevos retos, como la ciberseguridad”, comentó Wong.

En tanto, José Antonio Iturriaga, CEO Group en Grupo EFE, anunció que próximamente lanzarán un asistente con IA para los colaboradores. “Esta tecnología, un chat inteligente, resolverá el 80 % de las consultas de los trabajadores a través de WhatsApp, ya sea por bloqueos en la computadora o por políticas de compras”, añadió.

A su turno, Álvaro Santa María, GM & Technology Leader para Perú, Ecuador y Bolivia en IBM, indicó que toda innovación debe ser dirigida y tener el compromiso de los líderes de la empresa ya que ellos son los responsables. Posteriormente, es esencial involucrar al resto de la organización y facilitar los aspectos necesarios para formar equipos diversos que generen ideas disruptivas.

 

TECNOLOGÍA Y TRANSFORMACIÓN

Es importante destacar que en el I Congreso Internacional de Tecnología y Transformación Digital 2024 participan más de 40 especialistas, tanto nacionales como internacionales. El evento incluye 14 conferencias especializadas, 6 paneles de discusión de expertos y 3 workshops enfocados en capacitación, aprendizaje y profesionalización.

Además, se están llevando a cabo espacios de networking y una expoferia de soluciones tecnológicas innovadoras para diversas industrias. Las ponencias continuarán este viernes 25 de octubre en la sede del gremio empresarial.

 

LEE MÁS:

Transformación digital en salud: El futuro de la atención médica en el Perú




Exportación de frutas deshidratadas aumenta en 23,81% y supera los US$ 31 millones a agosto

Entre enero y agosto de este año, las exportaciones peruanas de frutas deshidratadas registraron un notable crecimiento en volumen de 23,81 % con respecto el mismo periodo del año anterior, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

Cabe precisar que en el periodo de análisis el volumen exportado fue de 18 789 toneladas valorizado en US$ 31 648 511 (+8,74%).

Carlos Posada, director ejecutivo del Idexcam, afirmó que los envíos de estos productos vienen mostrando un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado principalmente por la creciente demanda de alimentos saludables y nutritivos, así como por su versatilidad en la industria alimentaria.

«Desde cáscaras de limón hasta las pasas, el Perú ha consolidado su posición en el mercado internacional, con un fuerte enfoque en países como Estados Unidos, Dinamarca y México«, manifestó.

Este óptimo comportamiento también se apreció al cierre del 2023, donde evidencia crecimientos tanto en valor como en volumen con 11,19 % y 1,87 %, respectivamente, alcanzando los US$ 37 112 362 por 20 426 toneladas.

Entre enero y agosto, el Idexcam identificó que el arándano deshidratado experimentó un notable avance en sus envíos frente al mismo periodo del año pasado con 5 832 kg exportados por un valor de US$ 99 701.

Le sigue la cáscara de limón deshidratada cuyo crecimiento fue del 45,25 % en valor y 28,54 % en volumen. De igual manera, las pasas y la piña deshidratada tuvieron un aumento del valor de sus exportaciones en 54,34 % y 115,42 %, respectivamente.

Como se observa, la exportación de frutas deshidratadas ha mostrado un crecimiento sólido a agosto de este año y al cierre del 2023. No obstante, productos como el aguaymanto, el plátano, el coco y el mango deshidratado han registrado descensos en sus exportaciones lo que plantea un desafío para los próximos años.

«En términos generales, se aprecia un panorama positivo para este tipo de exportaciones, a pesar de las fluctuaciones en algunos productos«, anotó Carlos Posada.

LEE MÁS:

El auge de las frutas deshidratadas peruanas: un mercado en expansión

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🚨 El alto costo de vida en el Perú. ℹ️: Ipsos #camaracomerciolima #viralperu #noticiasperu #economiaperuana #inflacion #limaperu ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




Conoce los mejores consejos para evitar el estrés laboral

Hoy en día los empleados y empresarios deben manejar un principal desafío: el estrés laboral. La productividad puede verse afectada si acumulamos un exceso de tensión, lo que termina afectándonos de manera mental como física. Por ello, te contamos cuáles son los mejores consejos para lidiar con el estrés laboral y mejorar el bienestar en tu centro de labores.

#1 Organiza tu tiempo

Ordenar adecuadamente tu tiempo reduce significativamente el estrés laboral. Ponte una lista de prioridades y pendientes, siempre adecuando horarios clave para cada proyecto, según su importancia.

#2 Identifica las fuentes de estrés

El estrés laboral no es fácilmente detectable, pero una vez identificado algunos elementos como sobrecarga de trabajo, conflictos con compañeros o falta de control en las tareas, podrás desarrollar estrategias para enfrentarlas.

#3 Técnicas de relajación para el estrés laboral

Ejercicios de respiración, meditación o mindfulness (atención plena) son consejos clave para enfrentarse al estrés laboral. Principalmente debes hacerlo cuando hagas tus pausas activas, ya que te permitirá recuperar el enfoque.

#4 Fomenta la comunicación abierta en el trabajo

Tener conversaciones claras y abiertas con jefes o compañeros son indispensables para evitar malentendidos y reducir tensiones. Las inquietudes que tengan cada uno puede ser resuelta de la mejor forma.

#5 Establece límites

Dale un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Tú tienes el derecho a desconectarte de tu centro de labores una vez finalizado tus actividades. De esta manera, podrás evitar el agotamiento, siempre y cuando establezcas horarios.

#6 Fomenta un entorno de trabajo saludable

Procura tener buena postura, realizar pausas activas y crear un ambiente de apoyo en tus compañeros. El entorno físico y mental dentro de tu oficina influye bastante a reducir el estrés.

#7 Busca apoyo profesional

Necesitar el apoyo de un profesional como terapeutas o psicólogicos es una opción que debes tener a la mano. El estrés laboral puede ser tan abrumador, que necesitarás la mejor orientación y apoyo íntimo para encontrar las mejores soluciones.

#8 Aprende a delegar tareas

A veces querrás realizar todas las actividades pendientes por tu cuenta, pero eso termina siendo perjudicial para ti. Si eres encargado de un área o responsable de personas, aprende a delegar tareas y confiar en tu equipo; esto último es importante para mejorar la eficiencia dentro de un grupo.

#9 Cuida tu salud física

Una alimentación saludable en el trabajo va de la mano con el bienestar mental. Realiza ejercicio regularmente, duerme a tus horas y mantén una dieta equilibrada. Todo ello contribuirá a reducir el estrés laboral.

#10 Promueve la flexibilidad laboral

El teletrabajo ayuda a tener flexibilidad en tu centro de labores. Las personas pueden sentirse presionadas cuando tienen horarios rígidos, por lo que debes manejarlo con cuidado para que los niveles de estrés no sean tan altos y estén equilibrados.

En conclusión, manejar el estrés laboral es importante para mantener la productividad y el bienestar. Gracias a estos consejos, podrás enfrentarlo efectivamente, promoviendo un trabajo saludable y equilibrado.

LEER MÁS:

Cómo evitar una alta rotación laboral

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 🚨Seis de cada diez peruanos pensó en renunciar por tener una mala relación con su jefe. #camaracomerciolima #viralperu #trabajoperu #derecholaboral #buscoempleo #aprenderingles ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music