La gastronomía peruana es una potente aliada para combatir la anemia infantil

La anemia en la población infantil continúa siendo una situación grave en el país, pues en los últimos años se ha registrado un aumento significativo. Por ello, la gastronomía peruana, reconocida por su gran diversidad, puede jugar un papel crucial al ser una potente aliada para combatirla, afirmó Adolfo Perret, presidente del Sector Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Precisamente, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la anemia infantil en niños de 6 a 35 meses pasó de 38,8 %en 2021 al 43,1 % en 2023, teniendo mayor incidencia en 16 regiones del país, principalmente en zonas rurales (50,3%).

A nivel departamental, la anemia se da en mayor proporción en las niñas y niños de los departamentos Puno (70,4%), Ucayali (59,4%) y Madre de Dios (58,3%).

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

Otra problemática que también preocupa a la CCL es la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, pues en el periodo de análisis (2021 y 2023), pasó de 13,9 % a 15,7 %, siendo Cajamarca, Huancavelica, Amazonas y Loreto, Ucayali y Junín los departamentos con mayores índices de desnutrición crónica en el país.

Adolfo Perret añadió que, en el primer semestre de 2024, la desnutrición crónica en este grupo etario también evidencia una tendencia al alza, el cual se ha incrementado en 0,3 puntos porcentuales respecto al año anterior, ubicándose en 15,8 %.

Ante este desafiante panorama, la CCL anuncia la VI edición del Foro & Expo de Gastronomía «Anemia y Malnutrición«, el cual se llevará a cabo el 25 de noviembre en la sede del gremio empresarial.

Este evento tiene por objetivo concientizar y promover -desde la gastronomía peruana- la importancia de contar con propuestas e iniciativas que coadyuven a una adecuada alimentación con base a una biodiversidad y sostenibilidad que permitan fortalecer la nutrición en el Perú”, comentó.

Además, busca promover el consumo de alimentos ricos en hierro (tanto de origen animal como vegetal), vitaminas y minerales, donde destacados exponentes del rubro gastronómico y autoridades del sector salud, presentarán diversas estrategias de educación nutricional y fortificación, así como recetas sencillas y de bajo costo que aseguren una alimentación saludable.

El también reconocido chef afirmó que, desde la CCL, se tiene la convicción de que la gastronomía peruana -reconocida mundialmente por su gran variedad de alimentos- es una herramienta importante que debe estar incluida en las políticas públicas y programas de salud no solo para combatir la anemia y la desnutrición crónica, también la obesidad en la población peruana infantil.

En ese sentido, el representante gremial advirtió de que si no se aplican políticas correctivas para revertir esta problemática su efecto no solo se verá a nivel salud y desempeño académico de la población infantil; sino también generará un impacto severo en el desempeño económico y bienestar social.

LEE MÁS:

“La industria de restaurantes seguirá creciendo en lo que resta de 2024”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Te gusta el café? ☕️ Conoce cuánto café toma un peruano al año. 👀🇵🇪 #camaracomerciolima #viralperu #cafeperuano #coffeebreak #cafe ♬ Taste – Sabrina Carpenter




Canadá destaca como potencia en inversión extranjera directa

Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, destacó la importancia que su país otorga a temas como la inteligencia artificial y las relaciones comerciales con Estados Unidos para generar empleos y oportunidades.

Durante su participación en el APEC CEO Summit 2024, el mandatario resaltó las ventajas únicas de Canadá, como sus recursos minerales críticos, energía limpia y una fuerza laboral altamente calificada.

En relación con la inteligencia artificial, Canadá ha liderado este campo, especialmente en lo referente a la gobernanza global de la IA desde 2018. Según Trudeau, las economías del mundo experimentarán cambios drásticos debido a la inteligencia artificial, especialmente en los empleos durante los próximos cinco a diez años.

El primer ministro también subrayó la necesidad de contar con energía limpia para impulsar el desarrollo de la IA. En este contexto, destacó que Canadá es líder en energía nuclear e informó sobre inversiones en reactores nucleares a gran escala y pequeños reactores modulares. Asimismo, abordó la estrategia en la región Indo-Pacífico, que busca atender las necesidades energéticas de las economías en crecimiento.

Canadá: potencia en inversión extranjera directa

Trudeau señaló que Canadá se ha posicionado como el tercer destino mundial para la inversión extranjera directa, atrayendo a empresas como Honda y Volkswagen. También enfatizó la relevancia de la planificación a largo plazo por parte de gobiernos y empresas para utilizar la tecnología como herramienta para reducir desigualdades globales.

Canadá y Perú: buenas relaciones económicas

En 2023, el comercio bilateral de mercancías entre Canadá y Perú alcanzó los 6 100 millones de dólares. Perú es el tercer mayor destino de la inversión directa canadiense en América del Sur y Central, con un total que supera los 14 000 millones de dólares. El gobierno canadiense destacó que esta relación se basa en una sólida asociación centrada en la democracia, los derechos humanos, el comercio, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo.

En 2024 se conmemoran los 80 años de relaciones bilaterales entre ambos países y los 15 años del Tratado de Libre Comercio (TLC). Además, más de 42 000 canadienses de origen peruano consideran a Canadá su hogar, y se estima que unos 5 000 canadienses residen en Perú.

LEE MÁS:

APEC 2024: Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, confirmó asistencia

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Sabías que es la tercera vez que Perú es sede de APEC? Conoce más aquí. 🇵🇪👀 #camaracomerciolima #viralperu #apec2024 #foroapec #APEC ♬ What You Need (Instrumental) – KAYTRANADA




“Lima no está preparada para afrontar un terremoto de 8 grados”

En octubre de 2024 se conmemoraron 278 años del devastador terremoto de 9 grados que sacudió Lima y Callao en 1746, considerado uno de los movimientos sísmicos más intensos en la historia de la capital. Se estima que el desastre causó entre 10 000 y 20 000 fallecidos, además de un tsunami que arrasó por completo el puerto del Callao. Desde aquel fatídico episodio, la ciudad ha enfrentado numerosos movimientos telúricos, entre ellos el recordado terremoto de Pisco en 2007.

La pregunta que los ciudadanos suelen hacerse es: ¿Estamos preparados ante un nuevo terremoto devastador? La organización ‘Hombro a Hombro‘, que opera desde 2011, trabaja intensamente para crear consciencia en la población mediante talleres informativos y colaboraciones de ayuda en zonas afectadas por desastres naturales.

Conversamos con Jaime Chávez Vizcarra, jefe de operaciones de ‘Hombro a Hombro’, sobre los avances realizados desde el Estado, especialmente después del desastre en Pisco. Chávez Vizcarra destacó que se han implementado algunos cambios, como la preparación de ciertos parques y áreas comunes con señalizaciones y contenedores de emergencia.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) realiza capacitaciones en colegios a través de cursos, aunque estos esfuerzos siguen siendo insuficientes, principalmente debido a la lentitud con la que se desarrollan. Según el representante de ‘Hombro a Hombro’, esta labor debería cuadriplicarse para obtener mejores resultados.

«No hay herramientas para afrontar un terremoto de 8 grados»

Chávez Vizcarra explicó que la organización ha capacitado a un millón de familias en tres años, buscando que las comunidades estén mejor preparadas para enfrentar un terremoto: “Debes tener claro que lo que te ocurra, te pasará a ti, y nadie más te ayudará. Debes saber qué hacer, porque lo peor sería que suceda y no estés preparado”, enfatizó.

Al ser consultado sobre si Lima está lista para enfrentar un terremoto de magnitud 8, algo que se menciona con frecuencia, el representante ofreció una perspectiva desalentadora: “Realmente, no. Hay muchos aspectos por alinear, especialmente en colegios y familias”.

Lamentó que no existan herramientas concretas para afrontar este tipo de desastres y que los simulacros no funcionen debido a la falta de seriedad por parte de la población. Además, advirtió que los riesgos en la ciudad continúan aumentando y son cada vez más evidentes.

terremoto perú

LEE MÁS:

Desarrollan iniciativa para crear la primera cumbre APEC carbono cero

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Alguna vez has pensado en emigrar? El 57 % de peruanos sí. 📝: Ipsos #viralperu #camaracomerciolima #inseguridadciudadana #corrupcion #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N