Feriados y días no laborables 2025: calendario y efectos en las empresas

Con el objetivo de orientar a los empleadores y trabajadores, detallamos el tratamiento laboral y remunerativo aplicable a los feriados nacionales y a los días no laborables decretados por el Gobierno para el 2025.  Esta información resulta clave para el sector privado, donde una adecuada gestión del talento humano es vital para mitigar los efectos en la productividad empresarial.

 

Feriados nacionales

De acuerdo con el artículo 6 del Decreto Legislativo N.° 713, los feriados nacionales son de descanso obligatorio con goce de haber para los trabajadores del sector público y privado. El 2025 tenemos los siguientes días feriados:

 

  • 1 de enero: Año Nuevo.
  • 17 y 18 de abril: Jueves y Viernes Santo
  • 1 de mayo: Día del Trabajo.
  • 7 de junio: Batalla de Arica y Día de la Bandera.
  • 29 de junio: San Pedro y San Pablo.
  • 23 de julio: Homenaje al Capitán FAP José A. Quiñones.
  • 28 y 29 de julio: Fiestas Patrias.
  • 6 de agosto: Batalla de Junín.
  • 30 de agosto: Santa Rosa de Lima.
  • 8 de octubre: Combate de Angamos.
  • 1 de noviembre: Todos los Santos.
  • 8 de diciembre: Inmaculada Concepción.
  • 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho.
  • 25 de diciembre: Navidad.

 

Es importante recordar que, si un trabajador labora en un feriado sin descanso sustitutorio, tiene derecho a una sobretasa del 100 % por el trabajo realizado, además del pago regular por ese día. Es decir, en la práctica percibiría el triple de su remuneración diaria.

Si el trabajador percibe S/ 100 diarios y labora en alguno de los feriados arriba indicados, sin descanso sustitutorio en algún otro día, tendrá derecho a percibir, en la práctica, tres remuneraciones por cada uno de estos días: S/ 100 por el día feriado (que está incorporado dentro de la remuneración semanal, quincenal o mensual) y S/ 200 por trabajar en día feriado (sobretasa del 100 %).

Es importante resaltar que no se considera trabajo en día feriado si el turno se inicia en día laborable y concluye en día feriado.

 

Días no laborables para el sector público

Los días no laborables no son feriados. Se trata de jornadas decretadas por el Poder Ejecutivo con fines de promoción del turismo interno o para extender descansos. Mediante el Decreto Supremo N.° 042-2025-PCM, se han dispuesto los siguientes días no laborables compensables para el sector público:

 

  • Viernes 2 de mayo del 2025.
  • Viernes 26 de diciembre del 2025.
  • Viernes 2 de enero del 2026

 

En los últimos tres años, el aumento de días feriados en Perú de 12 a 16 ha llevado a una contracción promedio de 0,04 puntos porcentuales en la producción anual, según el Banco Central de Reserva del Perú.

 

A diferencia de años anteriores, en los que se establecieron hasta siete días no laborales, en el 2025 se han reducido a solo dos.

Es importante tener presente que, en el sector privado, los empleadores podrán acogerse a este régimen previo acuerdo con sus trabajadores. De no existir consenso, el empleador tiene la facultad de decidir y establecer el mecanismo para la recuperación de horas no trabajadas.

Las entidades y empresas que prestan servicios esenciales –como salud, saneamiento, energía, telecomunicaciones, transporte, seguridad, vigilancia, traslado de valores y expendio de alimentos– pueden definir qué puestos seguirán operativos durante estos días, a fin de garantizar la continuidad de los servicios.

Cabe señalar que, a diferencia de los feriados nacionales, los días no laborables dispuestos por el Gobierno mediante decreto supremo, son de descanso opcional, compensables, en el sector privado. Si estos últimos se laboran, no hay pago adicional al trabajador.

 

LEA TAMBIÉN: CCL: ¿Cómo será el pago si laboras los feriados por Semana Santa?

 

Impacto en productividad y llamado a la revisión técnica 

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha manifestado en reiteradas ocasiones su preocupación por la continua aprobación de nuevos días feriados y el elevado número de días no laborables decretados, debido a su impacto negativo en la productividad nacional.

En efecto, en los últimos años el número de feriados nacionales se incrementaron considerablemente, alcanzando actualmente un total de 16 días. A estos se sumaron siete días no laborables compensables aprobados en 2024.

Adicionalmente, los 30 días de vacaciones anuales que corresponden a los trabajadores del régimen laboral privado elevan significativamente el total de días libres remunerados. Esta acumulación posicionó al Perú como uno de los países con mayor número de días no laborables dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y de la Alianza del Pacífico.

Según estimaciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), este exceso de días no laborables se traduce en un menor crecimiento económico. El estudio de Rosso & Wagner (2022), citado por el BCRP, sostiene que, en una muestra de aproximadamente 90 países, cada feriado adicional reduce el crecimiento anual del PBI en 0,08 puntos porcentuales.

El impacto negativo se concentra en sectores como Manufactura y el Comercio; con mayor impacto negativo en las micro y pequeñas empresas, debido a las interrupciones en la cadena de suministros y menor actividad operativa.

En ese contexto, la CCL considera positiva la decisión de reducir el número de días no laborables en el 2025. Asimismo, reitera la necesidad de realizar una evaluación técnica integral del régimen de feriados vigentes, con el objetivo de explorar esquemas alternativos como la conmemoración de fechas emblemáticas sin suspensión de labores o la posibilidad de acordar la distribución de descansos entre trabajadores y empleadores.

 

LEA MÁS:

Nuevos días no laborables para 2025 en Perú: ¿Cuáles son y qué dice la norma?

Aranceles de EE. UU.: Perú evalúa medidas para reducir efectos en su economía

Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular aportaría S/ 14 000 millones en la economía al 2030




Día de la Madre: Campaña 2025 tendrá crecimiento de hasta doble dígito en ventas

La campaña por el Día de la Madre 2025 se perfila como una las principales oportunidades comerciales del año, especialmente para sectores como el Comercio, Gastronomía, Turismo y otros servicios. Con una base de consumidores cada vez más exigentes y conscientes de sus decisiones de compra, las empresas se preparan para ofrecer productos y experiencias que no solo apelen a la calidad, sino también a la emoción de una fecha tan significativa.

El presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rodolfo Ojeda, sostiene que esta campaña es la segunda más relevante del calendario comercial, siendo solo superada por la de Navidad.

“Muchos negocios ya están implementando promociones especiales, ventas en línea y atención personalizada, estrategias que serán cruciales para dinamizar las ventas”, indica.

Según sus estimaciones, las ventas podrían crecer entre 8 % y 10 %, respecto a la misma temporada del 2024, impulsadas por la recuperación del consumo interno, el uso de plataformas digitales y el crecimiento de las billeteras electrónicas.

 

Sectores más beneficiados

Es importante destacar que diversos sectores se activan con fuerza durante esta campaña. Según Ojeda, los más beneficiados serán:

  • Moda y calzado: ropa, carteras, zapatos y accesorios que mantienen una alta demanda.
  • Gastronomía: restaurantes y servicios de delivery reportan aumentos significativos, ya que muchas familias prefieren compartir una comida especial.
  • Belleza y bienestar: salones de belleza, spas y experiencias de cuidado personal son opciones populares como obsequios.
  • Florerías y pastelerías: rubros tradicionales que experimentan gran movimiento en esta temporada.
  • Productos personalizados y artesanales: regalos con valor emocional y hechos a mano siguen captando atención.

 

 

Electrodomésticos con fuerte demanda

El Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, también tiene altas expectativas. «Esperamos una campaña potente. En los primeros meses del año hemos visto gran interés en electrodomésticos, lo cual proyectamos que se reflejará en las ventas de esta campaña», asegura Carlos José Mujica, integrante del referido Gremio.

Durante esta campaña, agrega que se proyecta un crecimiento para este sector de entre 3 % y 5 %, con respecto a la misma temporada del 2024, gracias a un mayor consumo interno y las facilidades de financiamiento.

“Actualmente, los consumidores investigan más antes de comprar y optan por productos con mejor diseño, mayores prestaciones y colores llamativos, como los tonos pasteles, y se observa también un interés creciente por electrodomésticos menores, orientados a la mejora de la salud y la nutrición”, detalla.

Mujica advierte que los precios de los artefactos eléctricos podrían verse afectados por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, lo que podría encarecer insumos debido al impacto en la cadena de suministro.

 

Turismo: experiencias en lugar de objetos

Otra tendencia que gana terreno es regalar experiencias, al respecto, la presidenta del Gremio de Turismo de la CCL, Marienela Mendoza, afirma que las celebraciones por el Día de la Madre están motivando un mayor turismo interno, fortaleciendo vínculos familiares.

“Este tipo de celebraciones generan oportunidades para que pequeños y medianos emprendimientos se beneficien del incremento en actividades turísticas”, comenta.

En ese sentido, Mendoza señala que muchas empresas del sector están respondiendo con propuestas innovadoras enfocadas en las madres, fortaleciendo el vínculo familiar y promoviendo un turismo consciente y sostenible.

“Esta tendencia impulsa a las empresas a innovar con propuestas interactivas y experiencias únicas, lo que a su vez incrementa la competitividad de los destinos”, explica.

 

LEA TAMBIÉN: CCL rinde homenaje a líderes del turismo y la gastronomía en Perú

 

Destinos favoritos para celebrar con mamá

De acuerdo con la información brindada por el Gremio de Turismo de la CCL, al ser una celebración que se concentra en el fin de semana, muchas familias buscan experiencias en destinos cercanos y con buena gastronomía. Entre ellos destacan:

– Lunahuaná: por su naturaleza, clima cálido y excelente comida.

– Churín:  que es ideal para la relajación en sus aguas termales.

– Antioquía: pueblo colorido que ofrece turismo vivencial y actividades al aire libre.

– En el caso de la búsqueda de viajes algo más largos, destacan:

– Huaral:  por su atractivo por la Huaca Rupac y su famoso chancho al palo.

– Huacho:  por sus playas, humedales y sitios arqueológicos bien acondicionados para el turismo.

– Paracas e Ica:  por su naturaleza y aventura. En Paracas se puede visitar la reserva natural y las Islas Ballestas; asimismo Ica, ofrece actividades en las dunas, visitas a viñedos y la Laguna de Huacachina.

Como puede verse, con un consumidor más informado y emocionalmente conectado con esta celebración, la próxima Campaña del Día de la Madre se presenta como una oportunidad estratégica para impulsar las ventas, innovar en la oferta de productos y fortalecer la relación entre las marcas y las familias peruanas. La clave está en combinar calidad, emoción y experiencias memorables.

 

LEA MÁS:

Los Gremios de la CCL impulsan la competitividad empresarial

CCL: sector turismo cuenta con una cartera de proyectos estimada en US$1 260 millones

CCL rinde homenaje a 90 empresas con más de 50 años de afiliación

 




“Se debe establecer un régimen especial de pesca de anchoveta en la zona sur, similar al del 2003”

¿Cuál es la situación actual de la pesca industrial en el sur del país?

Para el primer semestre de 2025 se ha establecido una cuota de 251 000 toneladas de anchoveta, de las cuales ya se habrían capturado cerca de 190 000 toneladas. Aunque esa cifra implica una mejora versus años anteriores, la situación de la pesca industrial en el sur sigue siendo crítica. En el 2023 solo se capturaron 26 136 toneladas y en el 2024, 78 317 toneladas.

Esta baja productividad se debe, en gran parte, a las restricciones regulatorias que el Ministerio de la Producción (Produce) debería reevaluar. Las condiciones naturales del sur, como el zócalo continental estrecho y la cercanía de la anchoveta a la costa, justifican un régimen distinto al actual.

 

¿Qué cambios regulatorios se han dado en el sector y qué propone la Cámara de Comercio de Lima (CCL)?

En el 2003, el Decreto Supremo 037-2003-Produce estableció un Régimen Especial de Pesca (REP) para el sur, permitiendo la pesca industrial en áreas específicas dentro de las cinco millas, sin afectar la pesca artesanal, según estudios técnicos del Instituto del Mar Peruano (Imarpe). Además, se creó un fondo económico para los pescadores artesanales, financiado por cada tonelada de anchoveta extraída, en beneficio de industriales, artesanales y del Estado.

Este régimen fue modificado en 2008 (DS 003-2008-PRODUCE) para incluir a los gobiernos regionales y aumentar los aportes a este fondo.  Sin embargo, en el 2011 fue derogado por el D.S. 015-2011-PRODUCE.

Desde el Sector Pesca de la CCL proponemos restablecer un régimen similar al REP de 2003, considerando las características particulares del sur; esto es, el zócalo continental estrecho, presencia de anchoveta cercana a la costa y biomasa compartida con Chile. De esta manera se impulsará la pesca de anchoveta para la industria del Consumo Humano Directo (CHD) y el Consumo Humano Indirecto (CHI), lo que contribuirá al crecimiento y beneficio de la industria y los artesanales de dicha zona. Por ello, sería pertinente que el Imarpe actualice sus estudios y que la autoridad pesquera adopte una decisión técnica basada en el principio de máximo aprovechamiento sostenible.

 

 

 

LEA TAMBIÉN: Fondo Social para Chancay: Congreso aprueba ley para fomentar su desarrollo

 

¿Qué consecuencias traería no aplicar cambios normativos?

Como hemos señalado anteriormente, la situación es crítica desde hace varios años. Las cifras diminutas de pesca reportadas en los años 2023 y 2024 se suman a otras. Entre 2002 y 2011, bajo el REP, se promediaron 764 000 toneladas anuales. Desde 2012 a 2017, esa cifra cayó a 269 000 toneladas por año. La disminución es evidente y está directamente relacionada con la eliminación del régimen. Además, si el Perú no aprovecha la anchoveta debidamente, esta será aprovechada en mayor medida por Chile, dada la naturaleza compartida de la biomasa.

 

SITUACIÓN DE LA POTA

Anteriormente, se publicó un decreto para un mayor control de flotas extranjeras para la pesca de pota, ¿es acertada esta normativa o se requieren de más acciones?

Efectivamente, en septiembre del 2024 se publicó el DS 014-2024-PRODUCE (que modifica el DS 016-2016-PRODUCE), que refuerza el control y seguimiento a embarcaciones extranjeras. La norma limita el acceso a puertos peruanos de naves con antecedentes de pesca ilegal. Ello debido a las graves denuncias e indicios sobre la pesca indebida en nuestras aguas jurisdiccionales. Esperamos que esta norma haga que las autoridades realicen una verdadera fiscalización.

Ello implica verificar que las embarcaciones no estén el listado de embarcaciones ilegales, que tengan implementado y operativo un sistema de posicionamiento satelital verificable y que las embarcaciones emitan señal mediante el Sistema de Información y Monitoreo del Tráfico Acuático (Simtrac), por citar lo más importante. La pesca ilegal perjudica principalmente a la flota artesanal y afecta también nuestras exportaciones, principalmente al Asia.

 

¿Cómo se proyecta la pesca de pota para este año?

Para el primer semestre del 2025 se ha asignado una cuota de 190 000 toneladas. (en el 2024 fue de 499 683 toneladas para todo el año, aunque solo se capturaron 190 000). Esperemos que la cuota del segundo semestre mejore, pero sobre todo que se logre capturar el total asignado en beneficio de las más de 2 000 embarcaciones nacionales de calamar en el Perú. El control y supervisión de las autoridades a la flota extranjera es vital para ello.

Pero para esta pesquería hay un tema pendiente: que más embarcaciones peruanas salgan a pescar en alta mar. La Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (OROP-PS), que regula la pesca de especies transzonales (como es la pota) en alta mar, fijará cuotas por país, por lo que es esencial modernizar la flota nacional. Sin embargo, el nuevo Reglamento de Ordenamiento Pesquero del Calamar Gigante o Pota (ROP) no parece incentivar esta modernización.

 

¿Cuánto es la proyección de crecimiento del sector pesquero para este año?

En el rubro de Consumo Humano Directo, que es donde se enfoca el Sector Pesca de la CCL, esperamos un crecimiento de entre 15 % y 20 % respecto al 2024. Ese año, desembarcaron 430 000 toneladas valorizadas en US$ 1 270 millones, con caídas significativas en productos congelados (-44 %) e ingresos (-30 %), básicamente por la baja captura de pota en el 2024.

Con la cuota de pota del primer semestre del 2025, se espera un mejor rendimiento en este rubro, dependiendo también de la cuota que se establezca para el segundo semestre y su posibilidad de captura. También influirán los volúmenes de jurel, caballa (cuyas cuotas de captura se han elevado en los últimos años), langostinos y conchas de abanico, principalmente.

Otros factores claves serán las condiciones climáticas y el control de la pesca ilegal, además de temas arancelarios que pueden impactar las exportaciones.

 

¿Cuáles son los principales desafíos del sector del CHD en el mediano y largo plazo?

A mediano plazo, se debe culminar la formalización de la flota artesanal (permisos de pesca), que implementen sistemas satelitales de seguimiento (prorrogados hasta diciembre del 2026) y que cuenten con adecuados sistemas de conservación a bordo. La formalización es clave para la trazabilidad de los productos pesqueros y su certificación

También es fundamental fortalecer pesquerías como jurel, caballa y pota con marcos regulatorios que permitan modernizar la flota y operar en alta mar, y en la pesquería del atún, corregir distorsiones en el precio de los combustibles y obtener la cuota de acarreo pendiente en la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

A largo plazo, es prioritario modernizar los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) con enfoque sanitario. El Estado ha presentado cuatro proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos que podrían atraer inversión privada.

Por último, la acuicultura representa un gran potencial, con especies principales como langostinos, conchas, trucha, tilapia y el paiche. Además, se deben impulsar nuevas especies emergentes como lenguado y algas y avanzar en cultivos experimentales como corvina, mero y chita, muy demandadas en la gastronomía. A pesar de los riesgos climáticos, exceso de trámites y atraso en infraestructura y conexión, el Perú tiene condiciones naturales únicas para impulsar su desarrollo.

 

LEA MÁS:

Consejo Consultivo de Chancay analiza implementación de Zona Económica Especial

CCL integra el Consejo Consultivo del distrito de Chancay