La CCL presenta la XX Edición del premio periodístico «Ramón Remolina Serrano»

Con el propósito de reconocer la labor de la prensa nacional y la investigación periodística, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) lanzó la convocatoria del concurso de la XX edición del Premio Anual al Periodismo “Ramón Remolina Serrano” denominado “La inseguridad ciudadana y su impacto en la reactivación económica”.

Cabe mencionar que, en el marco de la conmemoración del Día del Periodista, en 2004 se instituyó este importante galardón en honor al ingeniero Ramón Remolina Serrano, destacado empresario que presidió la CCL entre 1988 y 1990.

“En una coyuntura donde nuestro país enfrenta violencia e inseguridad es urgente presentar propuestas concretas a fin de reducir los niveles de criminalidad, los que obstaculizan el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Para la CCL es necesario establecer el liderazgo al más alto nivel para enfrentar a este flagelo que genera graves problemas a la sociedad y al gobierno”, manifestó Roberto De La Tore, presidente de la CCL.

En ese sentido, en esta nueva edición del concurso se quiere premiar los mejores trabajos periodísticos donde se destaque los retos y desafíos para atender esta problemática.

@camaracomerciolima ¡Atención, periodistas! 📸📝 #camaracomerciolima #viralperu #premioramonremolinaserrano #concursoperu #periodistas #periodismoperuano ♬ Espresso – On Vacation Version – Sabrina Carpenter

Los ganadores del concurso recibirán un premio de S/ 12 000, S/ 7 000 y S/ 4 000 para el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente.

Conforme a los requerimientos, los concursantes pueden presentar hasta tres informes, artículos de investigación, entrevistas, reportajes, entre otros, difundidos en las plataformas informativas de prensa escrita, radial, televisiva y digital, difundidos o transmitidos desde el 1 de enero de 2024.

Los trabajos serán evaluados por un jurado integrado por reconocidos representantes del periodismo nacional, así como por un delegado de la Cámara de Comercio de Lima.

Los periodistas participantes deberán enviar sus trabajos al correo  premioramonremolina@camaralima.org.pe; incluyendo datos personales y título del informe y/o investigación.

La recepción de los mismos será hasta el 13 de setiembre y la entrega del premio el 2 de octubre de 2024. Para mayor información, puede comunicarse al teléfono 219 – 1817

LEER MÁS:

Se entregó Premio Presidente de la CCL a medios de comunicación por su aporte al desarrollo económico




CCL: Ley contra crimen organizado promulgada por el Congreso debe ser corregida

La Ley contra el crimen organizado promulgada hoy por el Congreso de la República, que cambia artículos del Código Penal y otras normas, debe ser corregida, pues pone en riesgo la seguridad ciudadana del país, exigió la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

La Ley n.° 32108, que no fue observada por el Ejecutivo, genera graves trabas a la justicia en su lucha contra las organizaciones criminales y “desalienta la iniciativa de los emprendedores y empresarios para iniciar sus negocios y esto tiene un impacto negativo en el crecimiento económico. No podemos retroceder en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado”.

Por ejemplo, la ley estipula como requisito que las organizaciones criminales controlen “la cadena de valor de un mercado o economía ilegal”, con lo cual quedarían fuera quienes cometan delitos de extorsión, secuestro y asalto, que tienen en zozobra a la población.

La norma promulgada deja fuera a 59 de los 91 delitos penales considerados graves, entre las que se encuentran el enriquecimiento ilícito, cohecho pasivo y el soborno internacional pasivo, tráfico ilícito de migrantes, tráfico de órganos, tala ilegal, etc.

La CCL cuestiona que se considere como organización criminal solo a quienes cometen delitos con penas que superan los 6 años de prisión efectiva, dejando fuera a organizaciones involucradas en actos de corrupción.

La norma publicada carece de sustento técnico al extremo de haber modificado una ley derogada (Ley n.° 27379) referida al allanamiento de viviendas e inmuebles.

La Cámara de Comercio de Lima considera que, si una norma anterior podía generar algún abuso, esto se puede corregir, pero no se debe ir al extremo, debilitando la lucha contra el crimen organizado.

En tanto no se corrija la norma publicada hoy, los jueces tendrían la atribución constitucional de aplicar el control difuso, esto es que, durante un proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces optarán por la primera, inaplicando según sea el caso la norma promulgada.

Para la Cámara de Comercio de Lima, la referida norma abre un camino a la impunidad donde la delincuencia organizada, al ser una problemática trasnacional, atenta contra el crecimiento económico del país.

 

LEER MÁS:

CCL: “Las economías criminales amenazan las instituciones democráticas del país”

 




Inversiones de Gobierno a Gobierno en Perú suman S/ 70 000 millones

En los últimos cincos años, el Perú ha acumulado S/ 70 000 millones en inversiones comprometidas en 7 proyectos de infraestructura bajo la modalidad Gobierno a Gobierno (G2G), mecanismo que asegura la ejecución de los proyectos con la celeridad de contratos y transferencia de conocimientos.

Así lo manifestó Alberto Valenzuela, presidente de la Comisión Nacional de Infraestructura durante su participación en la conferencia “Comprendiendo los Acuerdos de Gobierno a Gobierno: coyuntura y desafíos”, organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima y Latac Business.

Entre los proyectos más representativos figuran los Juegos Panamericanos y el Plan Integral de la Reconstrucción con Cambios (hoy Autoridad Nacional de Infraestructura) a cargo del Reino Unido; el Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (Corea del Sur); la nueva Carretera Central y los hospitales Sergio Bernales y Antonio Lorena (Francia), y la tercera etapa del proyecto Chavimochic (Canadá).

Alberto Valenzuela indicó que el monto de inversión de contratos G2G equivale al 50 % del presupuesto asignado al Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad. No obstante, señaló que solo algunos de estos proyectos forman parte de este plan, tema que debería ser revisado por el Ejecutivo “a fin de generar una coherencia entre la planificación de largo plazo y las ejecuciones que se vienen dando por G2G, Asociaciones Público Privadas (APP) y obra pública tradicional”.

Añadió que, de concretarse una segunda generación de acuerdos G2G esta debería contar -además de asistencia técnica- financiamiento en el mercado internacional.

Por otro lado, para impulsar las Asociaciones Publico Privadas (APP), Valenzuela indicó que los G2G pueden ayudar con asistencia técnica a ministerios o entidades públicas concedentes (los que otorgan la concesión) de manera que estos proyectos y Obras por Impuestos puedan entregarse con celeridad. “En el caso de las APP, los proyectos se realizarían en un plazo de 2 años y no en 12 años como se da actualmente”, comentó.

Por su parte, Raúl Barrios, presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, aseguró que el sector privado tiene la capacidad para desarrollar proyectos de infraestructura de gran envergadura, pero lamentablemente en el sector público la rotación de sus funcionarios por la inestabilidad de los gobiernos, afecta el pleno desarrollo de los proyectos.

“Además tenemos funcionarios públicos que no tienen confianza ni respaldo para la toma de decisiones. Igualmente contamos con una Contraloría que considera que todos somos delincuentes que, a través de sus informes, recomienda al procurador crear un proceso penal contra todos los responsables del proyecto incluyendo a empresarios”, resaltó.

Por tanto, afirma que los convenios G2G al contar con buenas prácticas internacionales respalda a empresarios y funcionarios ante cualquier opinión de Contraloría que genere un proceso judicial.

 

 

Combinar contratos G2G y APP

Así también, para cerrar la brecha de infraestructura pública y reactivar la inversión en el corto plazo, Juan José Cárdenas, socio Damma Legal Advisors propuso combinar convenios G2G y APP con el fin de asegurar -en el largo plazo- mejores niveles de servicio.

En tanto, Paola Lazarte, exministra de Transportes y Comunicaciones precisó que combinar G2G y APP es una buena opción si se quiere contar con más proyectos de infraestructura en el menor plazo; no obstante, un problema que arrastra el Estado peruano es su incapacidad de elaborar acciones en materia de infraestructura relacionadas a mejorar procesos y competencias en el mercado, así como asegurar las finanzas públicas.

“Frente a la falta de visión para el desarrollo, los G2G permiten abrir caminos más eficientes en infraestructura y servicios”, comentó.

Por su parte, Amalia Moreno, GG de Integridad e Innovación Consultores S.A.C y exdirectora de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, afirmó que, si bien se han logrado importantes proyectos en el país, no se había logrado adquirir una capacidad solida de gestión. Por tanto, consideró que hoy es oportuno apostar por una transferencia “real” de conocimiento, objetivo principal de esta modalidad de contratos.

En esa línea, Luis Alonso Robas, exvicecontralor de la Contraloría General de la Republica afirmó que, ante los escenarios de corrupción en años anteriores, como el Caso Lavajato y el Club de la Construcción, que generó un daño sistémico al país, los G2G han permitido generar transparencia y confianza debido a sus reconocidas prácticas internacionales.

Empero, consideró que el Estado no ha resuelto temas sustanciales para aprovechar los beneficios que conlleva estos convenios como el tema de gobernanza (para retener capital humano), el desarrollo de plataformas para una verdadera transferencia de conocimiento, etc.

 

LEER MÁS:

CCL tratará sobre futuro de los Acuerdos G2G en el marco del Ministerio de Infraestructura