El Cabotaje permitirá revitalizar el transporte marítimo en el Perú

Alberto Ego-Aguirre Yáñez, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), ofreció las palabras de inauguración del Foro de Promoción del Cabotaje (2024), donde estuvo presente igualmente Raúl Pérez-Reyes Espejo, Ministro de Transporte y Comunicaciones.

Durante su discurso, el representante gremial destacó la importancia de esta reunión como un hito importante para el Perú, que permitirá revitalizar el transporte marítimo, así como conocer los desafíos que enfrenta el país en el sector en relación al desarrollo de infraestructura portuaria y logística.

Pese a ello, recalcó el importante trabajo que consiguió el sector privado al invertir y apostar por el crecimiento, destacando la modernización de puertos como el Muelle Norte y el Muelle Sur del Callao, así como los puertos de Paracas y Paita; lo que ha permitido elevar los estándares operativos e igualmente impulsar las exportaciones e importaciones.

Por otro lado, no dejó pasar por alto la promulgación de la Ley 32049, que modifica el Decreto Legislativo 1413, el cuál ha dado un marco normativo sólido para facilitar el transporte de bienes a lo largo de la costa peruana: «Esta nueva legislación nos abre la puerta a una competencia más equilibrada entre el sector marítimo y terrestre, fomentando la sinergia entre ambos y permitiendo la optimización del uso de nuestra ‘carretera azul’«, remarcó.

En ese sentido, el representante de la CCL consideró que la modernización normativa es crucial para la competitividad del país al promover mayor eficiencia en el transporte de mercancías y fortaleciendo la conectividad interna. Sin embargo, indicó que, para que la ley funcione en su totalidad, se deberán abordar retos adicionales como la normativa fiscal, el cuál no permite exportar impuestos ni duplicar cargas impositivas.

Cabotaje: Una solución estratégica en momentos críticos

En su discurso, el representante gremial no olvidó darle importancia al cabotaje y el por qué se ha convertido en una solución estratégica en momentos críticos como escenarios de desastres naturales como el fenómeno de El Niño o terremotos. «Cuando nuestras vías terrestres pueden verse afectadas, el transporte marítimo es una alternativa confiable y vital para garantizar el flujo de productos, medicinas y asistencia«, agregó Ego-Aguirre.

Cabotaje

Ministro de Transporte y Comunicaciones habló sobre un segundo boom con la Ley de Cabotaje

Raúl Pérez-Reyes, Ministro de Transporte y Comunicaciones, destacó la importancia que tiene la Ley de Cabotaje para que el Perú pueda tener un desarrollo portuario, logístico, que generará un segundo boom para mayor empleo, divisas y tasa de interés.

«Tenemos que seguir trabajando para que el país siga creciendo. Lo relevante es el crecimiento económico, generación de empleo y revertir la estadística que perdimos en el año 2020 cuando la pobreza pasó de casi 20 % a 30 %. No podemos quedarnos dormidos«, enfatizó.

Cabotaje

LEE MÁS:

Chancay, zonas francas y REMA, un trinomio por el ansiado despegue industrial del país

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Conoce el nuevo Aeropuerto Jorge Chávez! ✈️🇵🇪 #viralperu #limaperu #jorgechavez #aeropuertojorgechavez #viajeperu ♬ Beat Way Up – Type Beats Trap




Mypes pagan altas tasas de interés de hasta 45 %

Una de las principales trabas que enfrentan las micro y pequeñas empresas (mypes) es la elevada tasa de interés que deben pagar en el sistema financiero, cuya tasa por préstamos a un año se ubica en 45,8 % y 36,1% en el caso de la banca múltiple y las cajas municipales, respectivamente, advirtió Rodolfo Ojeda, presidente de la Pequeña Empresa (Pyme) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Si se compara con el costo del crédito corporativo, grandes y medianas empresas se observa que la tasa de interés promedio es de 7,5 % para préstamos a un año y de 9 % a un plazo mayor, lo cual refleja la disparidad entre ambos sectores productivos.

En el marco de la próxima EXPOPYME a realizarse el 6 y 7 de noviembre en la sede de la CCL, el representante gremial también advirtió que el 27,8 % de mypes mantiene deudas con la banca cuyos montos superan los S/ 57 000 millones, siendo en algunos casos impagable por alto costo del crédito.

Al respecto, refirió que las mypes no pueden acceder a créditos de largo plazo, pues la banca aplica una severidad de condiciones que suele justificarse por el riesgo y la morosidad del sector, que es mayor frente a las grandes empresas.

En ese contexto, Rodolfo Ojeda dijo que el acceso desigual al financiamiento genera mucha preocupación en las mypes ya que un segmento – especialmente informales- al no contar con facilidades, optan por préstamos ilegales como el ‘gota a gota‘ actividad delictiva promovida por mafias criminales.

«A pesar de que las mypes son reconocidas por sus capacidades, resiliencia, potencial y su aporte a la economía, este sector sigue atravesando por una serie de trabas que no solo se ve en la falta de financiamiento, sino que carece de incentivos, garantías y asesoría técnica oportuna«, sostuvo.

EXPOPYME 2024 Y EL MERCADO GLOBAL

Ante este panorama, la CCL, a través de su Gremio de la Pequeña Empresa, organiza cada año la EXPOPYME que, en su vigésima cuarta edición, busca resaltar la importancia que significa el empresariado de la micro, pequeña y mediana empresa, y cómo resolver sus demandas para alcanzar una mayor competitividad en la región y en el mercado global.

La EXPOPYME 2024 desarrollará seis bloques de debates relacionados al panorama empresarial; nuevos mercados y oportunidades de negocio, competitividad, seguridad, economía y financiamiento; así como innovación y tecnología, temas que serán abordados por destacados especialistas nacionales del sector económico, financiero y empresarial; entre ellos Renato Reyes Tagle, alto funcionario del Perú ante APEC; Mario Rodríguez Rossi, de Perú Country Manager de Microsoft; Jorge Carrillo Acosta, economista y catedrático de la Universidad del Pacífico; entre otras personalidades.

LEE MÁS:

Navidad: retail, e-commerce y mypes con expectativas de crecimiento en ventas

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Cómo afecta la informalidad al Perú? Conoce qué es el malestaf económico. ❌⬇️ #viralperu #camaracomerciolima #informalidad #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Suspense – Gold-Tiger




Chancay, zonas francas y REMA, un trinomio por el ansiado despegue industrial del país

Como señala Omar Narrea, investigador del Centro de Estudios sobre China y Asia Pacífico de la Universidad del Pacífico, la inminente puesta en marcha del puerto de Chancay, que hará del Perú un hub portuario en el ámbito del tráfico de mercancías entre Asia y América del Sur, no solo debe implicar ello, sino que, como ha ocurrido con otros países asiáticos (Malasia, Tailandia y la misma China), debe ser el impulsor del desarrollo productivo e industrial del país.

Empero, para que ese anhelado desarrollo industrial sea realmente posible de cara a la próxima inauguración del Puerto de Chancay, es necesario que el Congreso de la República concluya con el debate y aprobación de dos proyectos de ley absolutamente estratégicos para el efecto; nos referimos al proyecto de Ley de Zonas Económicas Especiales (N.° 293/2021-CR presentado por el congresista Salhuana, actual presidente del Congreso) y al proyecto de ley sobre el Régimen de Elaboración, Manufactura, Maquila y Almacenamiento -REMA- (N.° 7065/2023-CR presentado por el congresista Carlos Anderson).

Ambos proyectos de ley buscan crear las condiciones para que el Perú, aprovechando su ubicación geográfica ,así como la infraestructura logística que viene implementando, se torne en un centro de desarrollo y encadenamiento industrial en América del Sur.

El proyecto sobre zonas económicas especiales recoge las mejores experiencias de los países que vienen explotando con éxito estas zonas de tratamiento aduanero y tributario especial con el propósito de atraer la inversión extranjera en sectores con alta demanda laboral, como es el caso de Costa Rica, Uruguay o República Dominicana; el proyecto propone un esquema moderno de zonas francas en las que estas se constituyen en verdaderos desarrollos inmobiliarios industriales privados, que ofrecen a los usuarios que adquieren títulos en tales espacios, la posibilidad de llevar a cabo una nueva actividad industrial o de servicio, gozando de un espacio liberado de aranceles y de un régimen tributario promotor, a cambio de la inversión en capital y en la generación de puestos de trabajo.

El segundo proyecto (el REMA) replica el sistema mexicano que ha hecho posible el gran desarrollo industrial de dicho país sobre todo en la industria automotriz. En ese sentido, el proyecto del REMA plantea hacer del Perú una plataforma de exportación de servicios de manufactura, maquila y elaboración por encargo, permitiendo que empresas del exterior encarguen la elaboración de sus productos a empresas peruanas de servicios. Para tal efecto, el proyecto recoge en un solo régimen, mecanismos ya existentes, como es el caso de la admisión temporal de los insumos y materias primas necesarias para producir los bienes, dispone también la posibilidad de abastecerse localmente de tales mercancías así como el almacenamiento en el Perú de los bienes producidos para la colocación por sus propietarios (las empresas del exterior que encargan la fabricación o maquila) en los mercados del mundo, sin que ello implique para el citado titular de dichos bienes, la generación de un establecimiento permanente en el Perú ni la generación de rentas de fuente peruana, tal como lo precisa un informe de la propia Sunat.

De cara a la próxima cita de la APEC donde se encontrarán en nuestro país los líderes de las economías más importantes del mundo, así como los CEO de empresas trasnacionales, esperemos que ambos proyectos hayan sido ya aprobados para poder mostrar las oportunidades de inversión que ofrece el Perú; esperemos que los congresistas no dejen de correr la ola y dejen de pasar esta gran oportunidad para el país.

LEE MÁS:

Megapuerto de Chancay movilizaría hasta 40 % de la carga marítima nacional

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima El megapuerto de Chancay ya cuenta con sus primeras grúas 👀🇵🇪🇨🇳 #camaracomerciolima #viralperu #megapuertochancayperú #chancayperu #puertodechancay ♬ REAL GANGSTA LOVE – Trueno