CCL: Días no laborables por APEC perjudican la reactivación económica

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) emitió un pronunciamiento respecto a los próximos días no laborables, el 14, 15 y 16 de noviembre de 2024, oficializados en el Decreto Supremo N° 110-2024-PCM, a propósito de la próxima Cumbre APEC que se llevará a cabo en la capital.

La CCL mostró su preocupación ya que esta medida afectará la producción y perjudicará la reactivación económica. Un análisis del IEDEP indica que, por cada día no laborable, se generarán pérdidas en producción de US$ 232 millones y en ventas de US$ 275 millones, impactando sectores clave como la construcción, manufactura, servicios y comercio.

¿Qué precisiones normativas se deben tomar en cuenta para los días no laborables?

El grupo gremial planteó algunas precisiones normativas para que la PCM, en coordinación con el MTPE, MINCETUR y MRE, las tomen en consideración. En lo que respecta al teletrabajo, los empleadores deberían tener la facultad de optar por esta modalidad, sin necesidad de interrumpir las actividades productivas.

En cuanto a la continuidad de las actividades esenciales, las empresas que forman parte de una cadena productiva asociada a actividades económicas de especial relevancia para la comunidad también deberían tener la capacidad de excluir ciertos puestos de los días no laborables. Por otro lado, la restricción de tránsito debería aplicarse solo en las zonas directamente vinculadas al desplazamiento de las delegaciones internacionales de la Cumbre APEC, evitando afectar a toda Lima Metropolitana y el Callao.

En lo referente a las actividades industriales, las empresas que, debido a la naturaleza de sus operaciones, no pueden paralizarse sin generar perjuicios irreparables, deberían tener la facultad de excluir a sus trabajadores esenciales de los días no laborables. Además, se debería considerar a las farmacias como parte de las actividades económicas esenciales para la comunidad.

Finalmente, la CCL dejó una reflexión: «Es importante equilibrar la realización de eventos internacionales de envergadura, como la Cumbre APEC, sin afectar la economía y la productividad. Instamos al Gobierno a realizar los ajustes normativos necesarios para minimizar el impacto en las empresas y asegurar la continuidad de los servicios esenciales«.

días no laborables

LEER MÁS:

APEC 2024: ¿cuál es su impacto y beneficios para las pymes en el Perú?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Planea tu feriado largo con este calendario actualizado 2024 👀🗓️ #camaracomerciolima #viralperu #feriadosperu #peru2024 #añonuevo2024 ♬ original sound – Cámara de Comercio de Lima




Paro 23 de octubre: ¿Qué pasará con las universidades en Lima?

El paro de varios gremios para este 23 de octubre dejará en incertidumbre a Lima, motivando a que, una vez más, las universidades de la capital tengan que tomar medidas en vista de que será difícil para los estudiantes movilizarse por la ciudad. Ante este escenario, las instituciones más conocidas han confirmado las clases virtuales.

Los primeros en confirmar la virtualidad a propósito del paro del 23 de octubre han sido: Universidad de Lima (ULima), Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP), Universidad de Piura (UDEP) y la Universidad de Pacífico (UP). «Debido a la incertidumbre generada por el paro de transportistas y para salvaguardar el bienestar de nuestros estudiantes, todas las clases serán virtuales este 23 de octubre«, mencionó la casa de ULima en su mensaje.

La PUCP confirmó que las actividades de estudiantes y administrativos será de manera remota: «Ante los acontecimientos sociales y los días no laborables declarados en el marco del APEC, la Universidad ha decidido adoptar medidas excepcionales para garantizar el adecuado cumplimiento de las actividades académicas al cierre del semestre 2024-2«.

Desde la UDEP señalaron la virtualidad de sus clases por el paro del 23 de octubre  y continuarán monitoreando la situación: «Ante el anuncio de un nuevo paro de transportistas, les informamos que las actividades académicas de pregrado en Campus Lima para el miércoles 23 de octubre se realizarán en modalidad virtual«.

Por último, la UP realizará sus actividades de manera virtual pero mantendrán abierta sus instalaciones para quiénes necesiten hacer uso de ellas: «Debido al anuncio del paro nacional, se ha considerado pertinente que el día miércoles 23 de octubre todas las clases (pregrado, postgrado, escuela preuniversitaria e idiomas) y demás actividades académicas se realicen en modalidad virtual«.

universidades paro 23 de octubre

Paro 23 de octubre: Universidades de Trujillo decretan virtualidad

La Universidad Nacional de Trujillo (UNT), la Universidad César Vallejo (UCV), la Universidad Privada del Norte (UPN) y la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO) emitieron un comunicado a través de sus redes sociales para informar a los alumnos que no habrá presencialidad. En la región se está desarrollando una huelga este 22 de octubre, y podría extenderse hasta mañana para coincidir con el paro del 23 de octubre.

LEE MÁS:

Universidades de Trujillo decretan clases virtuales ante paro

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Este es el colegio más caro de Lima!☠️💸 #viralperu #camaracomerciolima #colegioperuano #colegiosperu #campañaescolar ♬ Get Lucky – Daniele Vitale




IA en celulares: ¿Qué ventajas tiene y cómo sacarle provecho?

En la actualidad, los celulares de alta gama ya tienen integrada la inteligencia artificial (IA), permitiendo al usuario experimentar nuevas opciones con su dispositivo y trayendo beneficios en la optimización del rendimiento, la personalización y la eficiencia. Evidentemente, si no estás muy familiarizado con el uso de la IA, te contaremos qué necesitas tener en cuenta para sacarle el máximo provecho a tu celular.

¿Qué ventajas tienen los celulares con IA?

#1 Asistentes virtuales

Siri, Google Assistant y Alexa funcionan gracias a la inteligencia artificial y se han convertido en una alternativa para muchas personas para mantener organizadas sus actividades, como controlar dispositivos inteligentes, responder preguntas y facilitar la interacción con tu teléfono a través de comandos de voz.

#2 Cámaras inteligentes

Olvídate de usar tantos filtros en tus fotos. Las cámaras de los celulares pueden mejorar la calidad de las imágenes que captures, ya sea reconociendo objetos, rostros, y ajustando automáticamente la exposición y el enfoque. Incluso puedes jugar con cada una de las opciones para obtener los mejores resultados. Funciones como el ‘modo retrato’ y el reconocimiento facial son posibles gracias a la IA.

#3 Seguridad biométrica

Hoy en día, la seguridad en los celulares es una preocupación que está bien atendida por la biometría. El famoso lector de huellas utiliza inteligencia artificial con el propósito de aprender patrones, permitiendo que el dispositivo se desbloquee de manera precisa y segura.

#4 Optimización del uso de datos móviles

Tu dispositivo puede gestionar de mejor manera el uso de datos móviles e identificar qué aplicaciones están consumiendo mucha energía. Así, no debería sorprenderte cuando recibas sugerencias de cómo optimizar el rendimiento de tu equipo.

#5 Personalización de contenido

La IA aprende de tus preferencias y te ofrece una experiencia más personalizada, sugiriéndote contenido como aplicaciones, canciones o videos. Spotify, YouTube y las redes sociales más populares como Facebook e Instagram utilizan algoritmos basados en inteligencia artificial.

ia celulares

LEE MÁS:

Inteligencia artificial define el mejor turrón del Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ESTAS SON LAS CARRERAS DEL FUTURO 👩🏻‍🎓✨📕 #viralperu #camaradecomerciolima #carrerasdelfuturo #universidadperuana #universitarioperu ♬ Future – Hazzakbeats