El cobre en el Perú: claves para aprovechar el auge de la demanda externa

El cobre, que es el pilar del sector minero peruano, ha posicionado al país como el segundo mayor productor mundial, con un aporte del 12 % a la oferta global. En 2024, las exportaciones peruanas de cobre alcanzaron los US$ 20 000 millones, impulsadas por precios favorables y proyectos como Quellaveco y Mina Justa. Este desempeño confirma su papel crucial en la economía nacional, ya que representa el 30 % de las exportaciones totales.

El mercado global enfrenta una transición hacia tecnologías limpias y electrificación masiva. La demanda de cobre, esencial para los vehículos eléctricos y energías renovables, podría crecer un 25 % para 2030, según la International Copper Association. Este escenario ofrece al Perú una oportunidad única, pero también exige adaptarse a los crecientes estándares de sostenibilidad y trazabilidad internacional.

En 2024, el Plan Nacional de Acción Ambiental impulsó iniciativas de minería verde. Empresas como Antamina adoptaron energías renovables y lograron reducir un 20 % sus emisiones de CO2. Además, proyectos como Michiquillay y Toromocho, con inversiones superiores a los US$ 2 500 millones, no solo son esenciales para el desarrollo regional, sino también para la competitividad global.

Para capitalizar las oportunidades del mercado, las empresas mineras deben adoptar tecnologías limpias, diversificar mercados y fortalecer la trazabilidad. Con una estrategia sostenible y colaborativa, el Perú puede consolidarse como líder global en minería responsable.




¿Cómo solicitar la suspensión de retenciones de renta de cuarta categoría?

El Impuesto a la Renta de cuarta categoría grava los ingresos percibidos por las personas naturales que ejercen trabajos independientes de cualquier profesión, ciencia, arte u oficio. Estos ingresos están sujetos a una retención del 8 % por parte del pagador de las rentas, salvo que no superen ciertos límites establecidos en la normativa o que el contribuyente haya solicitado y obtenido de la Sunat la suspensión de retenciones o pagos a cuenta.

A continuación, se detallan las condiciones y el procedimiento para solicitar la suspensión de las retenciones para el ejercicio fiscal 2025, según la normativa vigente.

ANTECEDENTES

Como hemos señalado, las rentas de cuarta categoría corresponden a los ingresos obtenidos por las personas naturales que ejercen actividades independientes, tales como abogados, ingenieros, médicos, artistas, entre otros. Estas rentas están sujetas al pago del Impuesto a la Renta, ya sea mediante retenciones realizadas por el pagador o mediante pagos directos por parte del contribuyente. La suspensión de las retenciones es una opción que permite a los contribuyentes evitar pagos innecesarios cuando proyectan ingresos inferiores a los límites establecidos por la normativa tributaria.

NORMATIVA 2025

La Resolución 000297-2024/SUNAT, publicada en el diario oficial El Peruano el 29 de diciembre de 2024, establece las condiciones y los procedimientos para la suspensión de las retenciones o los pagos a cuenta correspondientes al ejercicio 2025.

INGRESOS QUE NO OBLIGAN A EFECTUAR PAGOS A CUENTA

No están obligados a efectuar pagos a cuenta del Impuesto a la Renta aquellos contribuyentes cuyos ingresos mensuales no superen los siguientes límites:

  • Rentas de cuarta categoría o combinadas (cuarta y quinta): hasta los S/ 3 901
  • Rentas percibidas por funciones directivas (directores, síndicos, gestores, albaceas, entre otros): hasta los S/ 3 121 mensuales, considerando los ingresos combinados de cuarta o quinta categoría.

REQUISITOS PARA SOLICITAR LA SUSPENSIÓN DE RETENCIONES

Los contribuyentes pueden solicitar la suspensión de las retenciones del 8 % o pagos a cuenta si cumplen con las siguientes proyecciones de ingresos anuales para el ejercicio 2025:

  • Rentas de cuarta categoría o c ombinadas: ing resos proyectados que no superen los S/ 46 813.
  • Rentas por funciones directivas: ingresos proyectados que no superen los S/ 37 450.

RECIBOS NO AFECTOS A RETENCIÓN

Los recibos por honorarios que no superen los S/ 1 500 no están sujetos a la retención del 8 %, lo que proporciona un alivio financiero adicional a los contribuyentes.

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA SUSPENSIÓN

La suspensión de retenciones se tramita a través de Sunat Virtual utilizando el formulario 1609. El proceso es ágil y automatizado, y se puede realizar en cualquier momento del año. La suspensión tiene vigencia desde el día siguiente de su generación hasta el 31 de diciembre del año correspondiente. Es importante resaltar que los comprobantes obtenidos en 2024 perdieron su vigencia al cierre del año, por lo que los contribuyentes deben obtener un nuevo comprobante para 2025.

PASOS POR SEGUIR:

  • Ingresar a Sunat Virtual con el RUC y clave
  • Seleccionar el menú “Personas”, luego “Otras Declaraciones y Solicitudes”, y elegir la opción “Suspensión de Retenciones de Rentas de Cuarta Categoría”.
  • Completar el formulario 1609 indicando:
    • Fecha de inicio de los ingresos por rentas de cuarta categoría
    • Proyección total de ingresos anuales de cuarta o quinta categoría.
  • Confirmar la información y descargar el comprobante de suspensión.

CONSIDERACIONES FINALES

REINICIO DE RETENCIONES

Si, tras obtener la suspensión, el contribuyente experimenta un aumento en sus ingresos proyectados que supere los límites establecidos, estará obligado a reiniciar los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta. Para ello, deberá informar a los agentes retenedores y consignar nuevamente la retención en sus comprobantes de pago.

PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA ANUAL

Al finalizar el ejercicio fiscal, todos los perceptores de rentas de cuarta categoría deben presentar su declaración jurada anual. Este proceso permite:

  • Regularizar el Impuesto a la Renta si existiera un saldo pendiente por
  • Solicitar la devolución de saldos a favor, de ser el caso.

CONCLUSIÓN

La suspensión de retenciones del 8 % para rentas de cuarta categoría es una herramienta valiosa para quienes desean optimizar su flujo de caja y evitar retenciones innecesarias, siempre y cuando sus ingresos proyectados se mantengan por debajo de los límites establecidos por la Sunat. Es fundamental que los contribuyentes evalúen cuidadosamente sus proyecciones de ingresos, gestionen oportunamente la suspensión mediante los procedimientos indicados, y se mantengan informados sobre las disposiciones legales vigentes para garantizar una adecuada administración fiscal.

LEE MÁS:

Nueva UIT 2025: impacto en impuestos, salarios y obligaciones empresariales

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Subió la UIT para el 2025! #camaracomerciolima #viralperu #UIT #economiaperu #economiaperuana ♬ EL CLúB – Bad Bunny




Encendamos el motor de la inversión hacia un mayor crecimiento

El consenso de los agentes y especialistas es que la economía peruana crecerá en alrededor del 2,8 % este año, tasa que es insuficiente para la generación de empleo y reducción de la pobreza, que afecta a cerca de 10 millones de peruanos, es decir, al 29 % de la población, de acuerdo con las cifras oficiales de 2023.

Después de un 2024 con una recuperación cercana al 3 %, las proyecciones para ese año estarán limitadas por la falta de motores de crecimiento robustos, como es el menor gasto fiscal y el consumo privado.

El imperioso cierre del déficit fiscal, que a noviembre alcanzó el 3,9 % del Producto Bruto Interno (PBI), significará que este año la inversión pública crezca solo 2,9 % en términos reales, en comparación con el 12,5 % que registró en 2024, con un nivel récord histórico de S/ 57 718 millones ejecutados.

Por otra parte, este año el consumo privado se verá afectado porque ya no contará con disponibilidad de los recursos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ni por la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

En ese sentido, reiteramos nuestro pedido al Gobierno Central para impulsar la inversión privada —el segundo componente más importante de la demanda interna— y darle las condiciones para atraer capitales, tanto nacionales como extranjeros. El Perú necesita con urgencia aumentar su PBI potencial, actualmente en 2,7 %, con el objetivo de retomar esa senda de crecimiento superior al 5 %, que nos permita tener la capacidad de absorber a las más de 350 000 personas que anualmente ingresan al mercado laboral, y eso solo se logra con inversión privada.

Para ello, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe definir y priorizar las acciones con mayor impacto en el PBI del ‘Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030’ (PNCP), aprobado en octubre de 2024 y que cuenta con 75 medidas y 493 hitos referenciales. Según la ‘Cartera de Proyectos de Inversión- Edición 2024’, elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, se han identificado 1 652 megaproyectos con una inversión total de US$ 194 396 millones, que requieren ser impulsados.

En este estudio se consideran proyectos iguales o mayores a US$ 10 millones de inversión pendiente en sectores como Minería, Hidrocarburos, Electricidad, Transporte y otros que moverían la aguja de la inversión. Una segunda medida que debe adoptar el MEF este año es ejecutar al 100 % las diez obras de inversión pública de mayor presupuesto en cada departamento del país. Esto se estima que puede sumar hasta 0,5 puntos porcentuales al PBI de cada región, lo que significa mayor empleo y menor pobreza.

Los empresarios consideramos también que factores como la inestabilidad política, la inseguridad y la extorsión son otras causas principales del bajo crecimiento del PBI y en las que exhortamos al Gobierno a actuar con firmeza. El sector privado tiene un papel clave en la creación de empleo y de innovaciones tecnológicas. Sin embargo, para que la inversión privada tenga un impacto real, es necesario que se logren cambios significativos en la seguridad ciudadana, la simplificación de trámites burocráticos y la reducción de la informalidad laboral, que sigue siendo uno de los principales problemas del mercado laboral peruano.

El país enfrenta varios desafíos, sobre todo en un año preelectoral como lo es 2025. Las tensiones políticas internas, sumadas a la desconfianza en las instituciones, podrían generar incertidumbre que afecte las decisiones de inversión y el crecimiento económico.

El Perú tiene todas las herramientas para convertirse en una economía más diversificada, pero para ello es necesario que desde el Ejecutivo se adopten acciones políticas decididas y coordinadas. Se requiere un mayor liderazgo desde el Ejecutivo, que es un reclamo de los gremios empresariales, para poder colaborar en su implementación.

LEE MÁS:

Inestabilidad versus optimismo empresarial

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell