CERTICAT: el trámite más simple para acceder al certificado de búsqueda catastral que otorga la SBN

Obtener el CERTICAT, Certificado digital de Búsqueda Catastral, es más sencillo. La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento anunció que los ciudadanos pueden gestionarlo de manera virtual o presencial, eligiendo la opción que mejor se adapte a sus necesidades.

Este certificado es esencial para conocer la situación de un terreno estatal, incluyendo su ubicación, dimensiones y estado registral. Su acceso facilita la toma de decisiones para entidades públicas, estudios jurídicos, inversionistas y ciudadanos que requieren información clara y actualizada antes de realizar trámites sobre predios del Estado.

Gracias al CERTICAT se agiliza el proceso, evita problemas legales o administrativos, y permite verificar si un terreno pertenece al Estado, conocer sus límites y prevenir conflictos de propiedad. Sin esta verificación, los usuarios podrían enfrentar retrasos, rechazos o incluso sanciones.

 

LEA TAMBIÉN: Bono Techo Propio: así puedes acceder al subsidio de S/ 32 100 para construir tu casa

 

Lo que debes saber antes de solicitar tu certificado

Cada modalidad tiene un código de pago diferente en las agencias del Banco de la Nación o a través de https://pagalo.pe/

  • El trámite digital tiene el código 05611 y un costo de S/ 52.80 por cada 100,000 M2
  • El trámite presencial lleva el código 05615 y se paga S/ 57.70 por cada 100,000 M2

 

 

Si bien la vía digital es más económica, requiere seguir un proceso estructurado en la plataforma web CERTICAT de la SBN. La opción presencial tiene un costo ligeramente mayor, pero puede resultar accesible para quienes prefieren una atención tradicional.

 

1. Trámite Digital:

Proceso completamente en línea a través del aplicativo web CERTICAT. Es más ágil en comparación con la vía presencial. Permite corregir observaciones sin necesidad de reiniciar el trámite. Es ideal para quienes manejan herramientas digitales y es accesible desde cualquier lugar con conexión a internet, evitando traslados. Para iniciar el servicio, ingrese a https://app.sbn.gob.pe/certicat/login

 

2. Trámite Presencial:

Este trámite se inicia a través de la Mesa de Partes de la SBN. En caso de observaciones o rechazos, se notifican por la misma vía y pueden corregirse sin necesidad de generar un nuevo código de pago. Es la opción ideal para quienes no están familiarizados con procesos digitales y prefieren acudir personalmente a las oficinas de la institución.

El solicitante debe presentar una Solicitud de búsqueda catastral, el Plano perimétrico (ubicación con cuadro de coordenadas UTM, en Datum oficial), Memoria descriptiva e indicar el número del recibo de pago por derecho de trámite. La presentación de la solicitud generará su registro y numeración en el Sistema de Trámite Documentario de la SBN.

Entidades con experiencia en gestiones catastrales, como estudios jurídicos y organismos públicos, pueden optar por la modalidad que mejor se adapte a sus necesidades. Para quienes no están habituados a trámites en línea, la atención presencial sigue siendo una alternativa confiable.

La SBN es una entidad encargada de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los predios estatales, así como de brindar capacitación y orientación legal a las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienes Estatales para el mejor aprovechamiento de los predios del Estado.

 

LEA MÁS:

Perú será el primer país de la región que tendrá contrato NEC4 de ingeniería y construcción en español

 




Boluarte: Protocolo de TLC con Guatemala fortalece lazos bilaterales

Dina Boluarte, presidenta de la república, aseguró que la firma del protocolo del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Guatemala representa un momento histórico en la relación bilateral, abriendo una nueva etapa de cooperación y desarrollo.

En la ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, Boluarte destacó que este acuerdo marca un paso significativo hacia una integración comercial más equitativa, solidaria y profunda entre ambas naciones.

«Hoy con la suscripción del protocolo que viabilizará la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Guatemala marcamos un hito en nuestra historia, en esa relación bilateral y abrimos una nueva etapa de cooperación y desarrollo», manifestó.

Boluarte resaltó que el comercio entre Perú y Guatemala muestra «señales claras de crecimiento y nuevas oportunidades», destacando que en 2024 el intercambio comercial alcanzó los 250 millones de dólares, reflejando un incremento del 20.5 % en comparación con el mismo periodo de 2023.

LEA TAMBIÉN: Conozca la importancia de los TLC para la economía peruana

Asimismo, subrayó que estas cifras posicionan a Guatemala como el segundo socio comercial de Perú en Centroamérica, un vínculo que, aseguró, se fortalecerá con el TLC, impulsando el desarrollo económico de ambas naciones.

Dina Boluarte, presidenta del Perú.

Dina Boluarte, presidenta del Perú.

«(El TLC) Es un abrazo entre dos pueblos que conservan la dignidad de sus raíces milenarias y que hoy se reencuentran con respeto, con la voluntad de construir un futuro mejor», refirió.

La mandataria aseguró que con la entrada en vigencia de este TLC, las exportaciones de uvas, aceite de palma y otros, «llevarán sabor y calidad a Guatemala» y en el Perú se recibirán los mejores productos, beneficiando a las micro y pequeñas empresas.

«Esta firma es una señal de confianza porque cuando el comercio es justo y busca el desarrollo compartido se convierte en una herramienta poderosa de inclusión. Estamos sellando un compromiso de desarrollo y hermandad y esperamos que esta firma inspire a otros países de la región para trabajar en una América Latina más unida», agregó.

LEA MÁS:

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico

Aprueban cambios en Ley de Serenazgo para mejorar la seguridad en municipios




Proinversión: Obras por Impuestos destinarán S/ 2 600 millones a seguridad

Más seguridad con Obras por Impuestos. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Proinversión, ha identificado un portafolio de 62 inversiones mediante Obras por Impuestos por S/ 2 695 millones para fortalecer la seguridad ciudadana a nivel nacional.

De este portafolio, destacan 18 proyectos del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), que requieren inversiones estimadas por S/ 1 422 millones mediante Obras por Impuestos. Se trata de iniciativas como mejoramiento de establecimientos penitenciarios en las regiones de Piura, La Libertad, Lima, Callao, Ica, Amazonas, Huánuco y Puno; así como adquisición de vehículos, inhibidores y otros equipos de seguridad penitenciaria.

El Ministerio del Interior (Mininter), por su parte, ha identificado 14 proyectos de Obras por Impuestos por S/ 476 millones en diversas partes del país. Este portafolio incluye proyectos de construcción de nuevas comisarías en Matarani (Arequipa), Totos (Ayacucho), Santa Lucía (San Martín), Uco (Ancash), San Ignacio (Cajamarca), Collique (Lima), Pichanaqui (Junín) y Cayma (Arequipa); así como oficina de criminalística, laboratorio forense, adquisición de equipos de comunicación y de patrullaje policial.

LEA TAMBIÉN: Proinversión promueve proyectos en Ancash por S/ 62 millones

En tanto, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) ha identificado 10 iniciativas OxI por S/ 382 millones enfocadas mejoramiento del servicio de defensa pública y acceso a la justicia en Ica, Arequipa, Tacna, Yurimaguas; así como proyectos de mejoramiento de servicios de reinserción social de adolescentes, entre otros.

La Sunarp ha identificado 4 proyectos OxI por S/ 99 millones que buscan el mejoramiento y ampliación de sus sedes regionales en Lambayeque, Lima, La Libertad e Ica. Además, la SUNAT tiene previsto ejecutar mediante Obras por Impuestos 4 proyectos por S/ 159 millones para mejorar puestos de control y centros de atención en las regiones de Loreto, Tacna, Madre de Dios y Puno.

Nuevas obras por impuestos.

Nuevas obras por impuestos.

Finalmente, los Gobiernos Regionales de Arequipa y San Martín han identificado tres proyectos OxI por S/ 80.6 millones para adquirir patrulleros y mejorar los servicios de seguridad ciudadana. De igual manera, los gobiernos locales de Tumbes, Ancash, Lima, Huancavelica, Junín, Apurímac, Cusco y Puno han previsto ejecutar, en conjunto, nueve inversiones mediante Obras por Impuestos por S/ 76 millones.

El director ejecutivo de Proinversión, Luis Del Carpio, saludó que cada vez más entidades públicas deciden luchar contra la inseguridad ciudadana con el mecanismo de Obras por Impuestos y mostró su confianza en que las empresas privadas se sumarán en esta cruzada para fortalecer y garantizar la tranquilidad de las familias peruanas a nivel nacional.

LEA MÁS:

Conoce el cronograma 2025 de pagos de sueldos y pensiones en el Estado

Turismo en alza: 13 000 extranjeros llegaron por cruceros en lo que va el 2025

Trastorno bipolar en jóvenes y adolescentes: ¿Cómo detectarlo?