Inversión pública tuvo importante incremento durante el primer semestre

La inversión pública tuvo un crecimiento interanual de 9.35% durante el primer semestre del año aunque hubo comportamientos dispares de acuerdo a cada nivel de gobierno.

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), hasta el 30 de junio las entidades estatales desembolsaron más de S/ 24 545 millones en proyectos de inversión pública.

 

LEE TAMBIÉN:

Construcción crecería 3,8 % en 2025 por aumento de inversión pública y proyectos APP

El Gobierno Nacional obtuvo el mejor desempeño al ejecutar casi S/ 10 798 millones de enero a junio, reportando un avance de 15.57 %.

La inversión pública en los gobiernos regionales alcanzó los S/ 5 929 millones tras aumentar 10.67 %.

En tanto, los desembolsos en proyectos de infraestructura realizados por los gobiernos locales (municipales) alcanzó los S/ 7 818 millones, avanzando 0.95 %.

De acuerdo al MEF, la ejecución en obras alcanzó los S/ 5 153 millones en junio luego de un alza de 18.3 % respecto al mismo mes del 2024.

LEE MÁS:

Conoce los proyectos de inversión que impulsará el MEF

Modernizar sin desmantelar: los desafíos del nuevo marco de inversión APP

Multas por no pagar gratificaciones pueden llegar hasta los S/ 139 792




BCR: El 58 % de peruanos ya utiliza billeteras digitales

Prexpe amplía su ecosistema con una funcionalidad cada vez más habitual entre los peruanos: pagar escaneando un código QR desde el celular. Desde ahora, los usuarios pueden usar la app para realizar compras en cualquier comercio que opere con formatos interoperables, incluidos los de Yape y Plin.

Esta nueva opción se integra a otras funcionalidades ya disponibles en la app, como las transferencias por número de celular entre usuarios. Con esta actualización, los usuarios pueden pagar desde un emoliente hasta hacer compras en la bodega o enviar dinero a un amigo escaneando su QR, sin necesidad de efectivo, tarjeta física ni cuenta bancaria tradicional.

Impulso a la inclusión financiera y pagos digitales

El uso de billeteras digitales sigue creciendo en el Perú. Según el Banco Central de Reserva, el 58 % de peruanos ya las utiliza y las transacciones digitales aumentaron 77 % en 2024. Solo los pagos con QR crecieron 85 %, con más de 26 millones de operaciones mensuales.

Pese a este avance, más del 70 % de las transacciones en pequeños comercios todavía se hacen en efectivo, lo que representa barreras para miles de emprendedores y trabajadores independientes. Además, fuera de Lima, apenas el 53 % de la población está bancarizada, frente al 71 % en la capital.

En este contexto, la interoperabilidad QR de Prexpe representa una solución pensada para jóvenes, emprendedores y usuarios no bancarizados que buscan métodos prácticos para pagar y cobrar sin efectivo, tarjetas ni POS. “Con esta integración, Prexpe amplía el acceso a pagos digitales seguros y sin complicaciones, fortaleciendo un ecosistema financiero más inclusivo y accesible para todos”, destacó Susan Raczy, country manager de Prexpe en Perú.

 

Las transacciones digitales aumentaron 77 % en 2024.

 

LEA TAMBIÉN: BCR: Demanda interna creció en 6 % durante el primer trimestre del 2025

 

¿Cómo funcionan los pagos y cobros con QR desde Prexpe?

Para pagar con Prexpe, basta con abrir la app, elegir la opción “Pagar con QR” y escanear el código del comercio, sea de Yape, Plin u otra billetera interoperable. También se puede escanear un QR enviado por WhatsApp Web o desde la galería del celular. La operación se valida con PIN, huella o Face ID, y el dinero se transfiere al instante, sin comisiones.

Además, Prexpe permite generar un QR propio para recibir pagos desde cualquier billetera digital del país. Esta opción es ideal para vendedores, deliverys, freelancers o pequeños comercios que no tienen acceso a POS, no desean pagar afiliaciones costosas o buscan una alternativa adicional de cobro. El código puede imprimirse o compartirse fácilmente por redes sociales o apps de mensajería.

¿Qué tipo de QR se puede usar con Prexpe?

La nueva funcionalidad de pagos con QR en Prexpe está conectada al sistema de interoperabilidad de la Cámara de Compensación Electrónica (CCE), que integra a las principales billeteras digitales y entidades financieras del país. Esta red permite realizar pagos de manera directa, rápida y sin costo entre QRs interoperables, por lo que no incluye aquellos generados por adquirentes como Izipay o Niubiz, que operan bajo un esquema distinto.

Optar por este esquema interoperable permite ampliar el acceso a pagos digitales sin necesidad de comisiones ni dispositivos adicionales, lo que resulta especialmente útil en zonas donde no se cuenta con POS u otras herramientas tradicionales. “Con esta integración, facilitamos pagos rápidos, seguros y sin depender de efectivo, tarjetas ni infraestructura adicional.. Así, más personas pueden sumarse al uso cotidiano de las billeteras digitales en todo el país”, destacó Susan Raczy, country manager de Prexpe en Perú.

 

LEA MÁS:

BCR: Exportaciones suben más del 20% en marzo 2025

Transformación digital de la banca en el Perú: avances y retos




Precios en Lima Metropolitana suben 0,13 % en junio 2025

En junio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana se incrementó en 0,13 % en comparación con el mes anterior, acumulando al sexto mes del año una variación de 1,30 % y en los últimos 12 meses (julio 2024-junio 2025) de 1,69 %; así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía.

Este resultado responde, principalmente, al alza de precios registrada en las divisiones de consumo: Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,24 %), Restaurantes y hoteles (0,25 %) y Bienes y servicios diversos (0,22 %); seguidas por Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes (0,39 %), Muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria del hogar (0,30 %), Recreación y cultura (0,15 %), Prendas de vestir y calzado (0,10 %), Salud (0,08 %) y Comunicaciones (0,01 %).
Por el contrario, las divisiones que presentaron precios a la baja fueron: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0,14 %) y Transporte (-0,05 %).

 

LEA TAMBIÉN: Consumo privado crecería 3,1% en el 2025, pero muestra señales de moderación

 

El aumento en Alimentos y bebidas no alcohólicas se debió a los mayores precios de pescados y mariscos (3,9 %) como bonito (16,5 %), merluza (7,8 %) y lisa (2,4 %); frutas (2,9 %) como mango (38,6 %), pepino (15,3 %), granadilla (13, 6%), manzana israel (13, 6%), manzana corriente (10,3 %), uva blanca (9,5 %), papaya (5,5 %) y plátano de seda (2,7 %); y productos como culantro (20,5 %), ají panca molido (7,2 %) y ajo molido (4,2 %). También subieron los precios de café, té y cacao (2,1 %) como producto achocolatado (3,8 %), café tostado molido (3,2 %) y café instantáneo (2,1 %); y aguas minerales, refrescos, jugos de frutas y de legumbres (0,5 %), como bebidas gaseosas (0,6 %).

En cambio, disminuyeron los precios de leche, queso y huevos (-1,8 %) como los huevos de gallina (-6,4 %); azúcar, mermelada, miel, chocolate y dulces de azúcar (-1,5 %) como azúcar rubia (-4,5 %) y blanca (-3,5 %); carne (-0,5 %) destacando el pollo eviscerado (-1,4 %), menudencia de pollo (-1,2 %), cortes como alas (-1,1 %), pechuga (-0,7 %) y pierna (-0,7 %); y gallina eviscerada (-1,0 %). Asimismo, bajaron los precios de hortalizas, legumbres, incluidas papas y otros tubérculos (-0,1 %) como apio (-17,1 %), poro (-14,8 %), yuca (-8,8 %), ají pimiento (-5,7 %), espinaca (-5,2 %), camote amarillo (-4,4 %) y cebolla de cabeza (-4,1 %); no obstante, subieron los precios de choclo (12,8 %), zanahoria (11,8 %) y vainita americana (8,5 %).

En la división Restaurantes y hoteles, crecieron los precios del servicio de comida en restaurantes y locales similares (0,3 %) como tamales (1,1 %), milanesa de pollo (0,7 %), sánguches (0,6 %), ceviche (0,6 %), pollo a la brasa (0,3 %), desayuno (0,3 %) y menú en restaurantes (0,1 %); así como el servicio de bebidas (0,2 %) como bebidas calientes (0,7 %).

Entre los Bienes y servicios diversos que elevaron sus precios figuran los salones de peluquería y cuidado personal (0,3 %) como corte de cabello para mujer (0,7 %) y teñido (0,6 %); y artículos para la atención personal (0,2 %) como artículos de tocador para bebés (0,5 %), cepillo dental (0,4 %), jabón de tocador (0,3 %), desodorantes (0,3 %) y pañales desechables (0,2 %).

La reducción de precios en Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles se explicó por la caída del gas propano doméstico (-1,2 %), consumo de gas natural residencial (-1,1 %) debido al nuevo pliego tarifario vigente desde el 1 de junio de 2025; y el alquiler de departamento en edificio (-0,1 %).

Productos con mayor incidencia en la variación de precios

En el sexto mes del año, la variación de precios al consumidor en Lima Metropolitana fue influenciada principalmente por los aumentos de mango, bonito, zanahoria, choclo y granadilla, que en conjunto aportaron 0,159 puntos porcentuales. Estas alzas fueron atenuadas por la caída de precios en huevos de gallina, pollo eviscerado, azúcar rubia, fresa y mandarina.

Productos con mayor incremento de precios

En junio de 2025, de los 586 productos de la canasta familiar, 315 subieron de precio, 134 bajaron y 137 no variaron. Los mayores incrementos se dieron en mango (38,56 %), culantro (20,46 %), bonito (16,49 %), pepino (15,33%), manzana israel (13,63 %), granadilla (13,57 %), maíz morado (12,95 %) y choclo (12,77 %). En tanto, bajaron apio (-17,15 %), perico (-17,13 %), poro (-14,75 %), naranja de jugo (-12,35 %), kión (-9,86 %), fresa (-9,04 %), yuca (-8,75 %) y huevos de gallina (-6,45 %).

Precios al consumidor sin alimentos y energía se elevaron en 0,07 %

En junio de 2025, la variación del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, sin considerar alimentos y energía aumentó 0,07 %.

A nivel nacional, precios al consumidor subieron 0,08%

A nivel nacional, el IPC subió 0,08 % en junio, con una variación acumulada de 1,13 % y de 1,73 % en los últimos 12 meses (julio 2024 – junio 2025). Las mayores alzas fueron en Bebidas alcohólicas y tabaco (0,39 %), Restaurantes y hoteles (0,26 %), Bienes y servicios diversos (0,24 %), Muebles y artículos del hogar (0,21 %), Recreación y cultura (0,11 %) y Salud (0,10 %).

En menor medida, subieron Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,05 %), Prendas de vestir y calzado (0,02 %) y Educación (0,01 %). Bajaron Alojamiento, agua, electricidad y gas (-0,15 %) y Transporte (-0,06 %). Comunicaciones no varió.

Variación de los precios por ciudades

En junio del presente año, 16 ciudades registraron alza de precios, siendo las mayores en Chachapoyas (0,32 %), Pucallpa (0,24 %), Arequipa (0,19 %) y Cusco (0,17 %). Las mayores reducciones se observaron en Chiclayo (-0,36 %), Iquitos (-0,25 %), Puerto Maldonado (-0,20 %) y Piura (-0,19 %).

Precios al por mayor se redujeron en 0,34%

El Índice de Precios al por Mayor bajó 0,34 % respecto al mes de mayo, debido a menores precios de los productos nacionales agrícolas (como chirimoya, arveja verde, tomate, limón, cebolla, arroz en cáscara, maíz amarillo duro y maíz amiláceo), pecuarios (huevos, gallina viva, pollo en pie, ganado porcino y ovino) y manufacturados ((azúcar rubia, harina de trigo industrial, arroz pilado, conserva de pescado, fideos pasta larga, alambre trefilado, gasohol, gas licuado de petróleo e hilado de fibra de algodón). Mientras que, subieron los productos pesqueros (bonito, merluza, jurel).

Sin embargo, crecieron los precios de los productos importados como los del sector manufactura (montacargas, tortas de soya, negro de humo, abonos nitrogenados, teléfono móvil, cianuro, resinas de polietileno y neumáticos para camión) y agropecuarios (maíz amarillo duro, trigo y algodón sin cardar).

Precios de maquinaria y equipo bajaron en 0,58 %

Durante el mes de análisis, el Índice de Precios de la Maquinaria y Equipo se redujo en 0,58 % respecto al mes de mayo, influenciado por la variación del tipo de cambio que incidió en los precios de los bienes de capital importado, como otra maquinaria y equipo (contadores de electricidad monofásicos y aparatos electromédicos); maquinaria agrícola (tractores agrícolas); maquinaria para la industria (topadoras frontales, palas cargadoras, ordenadores de escritorio y centrales telefónicas) y la maquinaria para el transporte (camionetas pick up y accesorios para vehículos automotores como anillos, filtros de aceite y de aire).

También, bajaron los precios de los bienes de capital de nacional, tales como, maquinaria industrial (brocas para excavación, transformadores eléctricos y tableros eléctricos); maquinaria para el transporte (carrocería, muelles para vehículo automotriz y frenos), y otra maquinaria (redes para pesca). En tanto que, la maquinaria agrícola nacional no presentó variación.

Precios de materiales de construcción disminuyeron 0,25 %

En junio de 2025, los precios de materiales de construcción bajaron 0,25 % en comparación con el mes anterior debido a menores costos en cuatro de los 10 grupos que conforman este indicador: mayólicas y mosaicos (revestimientos para piso y pared); metálicos (tubos de acero LAC, planchas zincadas onduladas, planchas de acero LAC y LAF, alambre negro y varillas de construcción); suministros eléctricos (cables: para energía, instalaciones fijas y uso general); y tubos y accesorios de plásticos (accesorios de PVC para agua y desagüe y los tubos para desagüe).

Por el contrario, subieron los precios de aglomerantes (cemento portland tipo I); maderas (tornillo, cachimbo y triplay) y vidrios (vidrios primarios) y ladrillos (pandereta, pastelero y king kong). No obstante, los precios de los grupos agregados y estructuras de concreto, mantuvieron sus precios

 

LEA MÁS:

Consumo en hogares peruanos creció 7,1 % en valor durante el primer trimestre del 2025

Hogares peruanos incrementarán su gasto en consumo masivo al 36 %

Consumo privado en el Perú repuntó en el primer trimestre