Impuesto Predial y Arbitrios 2025: ¿cuánto y cómo debo pagar?

En los próximos días, las municipalidades de Lima notificarán a los contribuyentes sobre el Impuesto Predial y los arbitrios correspondientes al año 2025 mediante las tradicionales cuponeras. Es fundamental que los ciudadanos y empresas comprendan sus obligaciones tributarias municipales para cumplir oportunamente con estos pagos de manera oportuna.

Impuesto Predial

El Impuesto Predial es un tributo anual que grava la propiedad de bienes inmuebles, incluyendo terrenos, casas, departamentos, edificios y construcciones en general. Se encuentra regulado por la Ley de Tributación Municipal (Decreto Legislativo 776).

Aspectos claves:

  • Sujetos obligados: debe ser pagado por el propietario del predio al 1 de enero de cada año. Si el bien es transferido a partir del 2 de enero, el nuevo comprador asumirá la obligación tributaria a partir del año siguiente a la adquisición.
  • Base imponible: se calcula sobre el autoavalúo, que refleja el valor actualizado del predio menos la depreciación. Las municipalidades distritales determinan esta base considerando valores de edificaciones y terrenos, así como tablas de depreciación.
  • Cálculo del impuesto: se aplica la escala impositiva sobre el autoavalúo, considerando la UIT vigente para el 2025 (S/ 5 350), con el fin de obtener el impuesto anual a pagar por el o los predios ubicados en cada distrito, lo que debe figurar en la cuponera respectiva.
  • Modalidades de pago: puede abonarse al contado hasta el último día hábil de febrero o en cuatro cuotas trimestrales, actualizadas según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que se pagarán hasta el último día hábil de mayo, agosto y noviembre de 2025.

Beneficios para jubilados y adultos mayores

Los pensionistas propietarios de un solo predio destinado a vivienda, a nombre propio o de la sociedad conyugal, cuyo ingreso no supere una UIT mensual (del jubilado), pueden deducir del autoavalúo un monto equivalente a 50 UIT, pagando el Impuesto Predial solo por el excedente.

Además, conforme a la Ley 30490, la persona adulta mayor, aun cuando no sea pensionista y bajo los requisitos antes mencionados, también tendrá derecho a descontar del valor del predio el importe de 50 UIT, respecto del cual no pagará el Impuesto Predial, siempre que en ambos casos (el jubilado/adulto mayor) soliciten a la municipalidad acogerse a este beneficio, presentando la documentación debidamente sustentada.

Impuesto mínimo

Las municipalidades están facultadas para aplicar un impuesto mínimo equivalente al 0.6 % de la UIT, según el artículo 13 del Decreto Legislativo 776.

Arbitrios municipales

Los arbitrios son tasas destinadas a financiar los servicios públicos municipales de limpieza pública, mantenimiento de parques y jardines y serenazgo. Su cálculo depende de la estructura de costos definida por cada municipalidad distrital y ratificada por la Municipalidad Provincial.

En Lima, la mayoría de las municipalidades han aprobado incrementos para el 2025, ajustados según la inflación de 2024.  Los arbitrios pueden pagarse de forma mensual o trimestral, y en algunos casos, existen descuentos por pagar al contado.

Incrementos en los arbitrios municipales

A continuación, se presentan los principales ajustes aprobados en Lima y Callao:

Del cuadro presentado, se observa que los mayores incrementos son los aprobados para los distritos de Barranco, La Victoria, Callao y Surquillo. Estos aumentos reflejan la variación en los costos de prestación de servicios municipales y la necesidad de financiamiento por parte de las comunas. Se recomienda a los contribuyentes revisar las ordenanzas municipales respectivas y programar sus pagos con anticipación para evitar moras y recargos.

LEE MÁS:

Perú es un importante hub de arbitraje a nivel mundial

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡La gratificación y los beneficios sociales del trabajador! 👀💰 #camaracomerciolima #viralperu #noticiaperu #cts #gratificacion #tipfinanciero #educacionfinanciera ♬ Groovy Gold – Matt Beilis




Amplian plazo para emisión obligatoria de guias de remisión electrónicas

Las guías de remisión son documentos que sustentan el traslado de bienes de un lugar a otro por los motivos señalados en la normativa específica. Tradicionalmente, se han emitido en formato físico con ciertos requisitos y la obligación de llevarlas en el vehículo que transporta los bienes.

Desde enero del 2023, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat) dispuso la obligación de emitir Guías de Remisión Electrónica (GRE) de manera progresiva. En una primera etapa, se incluyó a los contribuyentes que se inscribieron en el RUC u obtuvieron su alta, así como aquellos que trasladaron determinados bienes. Posteriormente, a partir del 1 de julio del 2023, se incorporó a los contribuyentes que, al 31 de diciembre del 2022, figuraban en el directorio de la Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales o en el de los Principales Contribuyentes de la Intendencia Lima, Intendencias Regionales u Oficinas Zonales. Finalmente, desde el 1 de enero del 2024, la obligación de emisión de las GRE se extiende al resto de contribuyentes.

Sin embargo, debido a las dificultades advertidas en la implementación de las GRE, la Sunat determinó la inaplicación de sanciones por su omisión entre el 1 de enero del 2023 y el 31 de diciembre del 2024. Este plazo ha sido ampliado recientemente mediante Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Tributos Internos 000046-2024-SUNAT/70000, publicada en el diario oficial El Peruano el 31 de diciembre del 2024. Según esta norma, no se aplicarán sanciones por no emitir las GRE hasta el 30 de junio de 2025.

Cabe destacar, que este beneficio excluye el traslado de ciertos bienes, como: azúcar, alcohol etílico y arroz pilado, para los cuales es obligatorio emitir las correspondientes GRE en formato electrónico, sin posibilidad de usar guías físicas.

PREGUNTAS DE CONSULTORIO DE NEGOCIOS

ENCUESTAS DEL INEI: ¿ES OBLIGATORIO COMPLETARLAS?

Si su empresa ha sido notificada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para completar una encuesta, el cumplimiento es obligatorio. Estas encuestas están dirigidas a muestras específicas, establecidas en la resolución jefatural del INEI que autoriza su aplicación. En dicha resolución se indica su carácter obligatorio y se advierte sanciones en caso de incumplimiento, conforme al reglamento de organización y funciones del INEI.

RÉGIMEN MYPE Y GENERAL: ¿PUEDEN COEXISTIR EN UNA EMPRESA?

Sí, en una empresa pueden coexistir trabajadores bajo el régimen MYPE y el  régimen general. Esto sucede, por ejemplo, cuando la empresa acogida al régimen de la pequeña empresa contrata empleados con los beneficios del régimen general o mantiene trabajadores antiguos que estaban bajo este régimen antes que la adhesión de la empresa acceda al régimen MYPE.

¿QUÉ PAGOS ESTÁN EXCLUIDOS DE LAS RETENCIONES DEL IGV?

De acuerdo con la Resolución 037-2002/SUNAT, la retención del IGV no se aplica en los siguientes casos:

  • Operaciones con contribuyentes calificados como “Buenos contribuyentes”.
  • Transacciones con Agentes Retenedores.
  • Facturas cuyo monto sea menor o igual a S/ 700.

LEE MÁS:

¿Cómo consultar tu RUC usando tu DNI?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima #aprendeentiktok 💡 ¿Cómo me inscribo en el RUC? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #tipfinanciero #economiaperuana #derechotributario #sunat ♬ FEEL THE GROOVE – Queens Road, Fabian Graetz




El turismo en el Perú se reactiva: datos claves y perspectivas

El turismo en el Perú continúa en recuperación. En el 2024, el flujo de turistas internacionales alcanzó el 74,5 % del nivel previo a la pandemia, con un incremento del 29 % respecto al 2023.

Tomando en cuenta el país de residencia, Chile lideró la llegada de turistas internacionales hacia el Perú, con el 21,5 % del total; seguido de Estados Unidos (18,6 %), Ecuador (8,9 %), Bolivia (5,8 %), Brasil (5,7 %) y Colombia (5,2 %). Cabe destacar, que la categoría de turistas internacionales incluye tanto a extranjeros como a peruanos residentes en el exterior.

En este contexto, el turismo receptivo generó ingresos por US$ 4 526 millones en el 2024, un incremento del 23,1 % respecto al 2023 (US$ 3 677 millones) aproximándose  al nivel del 2019 (US$ 4 703 millones). Además, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la contribución del turismo al PBI total fue del 2,9 %, cercano al 3,9 % registrado en el 2019.

De otro lado, unos 3 172 842 peruanos viajaron al extranjero por turismo, alcanzando el 96,9 % del nivel prepandemia. Chile fue el destino principal, con más de 1 000 000 de turistas peruanos, seguido de Estados Unidos (390 000), Bolivia (337 000), España (281 000) y Colombia (266 000).

Plan Estratégico Institucional (PEI) del Mincetur 2025-2030

El Mincetur ha desarrollado su Plan Estratégico Institucional (PEI) 2025-2030, con tres objetivos claves: incrementar la oferta turística a través de la diversificación e innovación de productos turísticos, fortaleciendo los destinos priorizados; mejorar las condiciones para el desarrollo de la actividad turística en el Perú; y fortalecer la gobernanza del turismo.

Estos objetivos se materializan en 26 Acciones Estratégicas Institucionales (AEI) alineadas al Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM), con el fin de consolidar al Perú como un destino turístico competitivo y sostenible.

El Mincetur planea implementar una serie de acciones estratégicas claves para alcanzar sus objetivos. Estas incluyen la diversificación e innovación de productos turísticos, con énfasis en la creación de rutas temáticas; el desarrollo de experiencias inclusivas destinadas a personas con discapacidad y movilidad reducida; así como el fortalecimiento del turismo comunitario bajo un enfoque autosostenible.

Adicionalmente, se promoverá la adopción de buenas prácticas sostenibles en el sector turístico, incentivando la implementación de estándares de gestión ambiental y reconociendo a las empresas que adopten medidas responsables. Por último, se priorizará el fortalecimiento de la gobernanza del turismo mediante la articulación con los gobiernos regionales y locales, la implementación de Planes Estratégicos Regionales de Turismo (Pertur) y la mejora en la gestión de destinos turísticos.

Perspectivas del sector

Para el 2025, el Mincetur proyecta la llegada de 4 400 000 de turistas internacionales, recuperando el nivel previo a la pandemia del COVID-19. Así, se generaría un movimiento económico de US$ 5 300 millones y más de 1 300 000 empleos en el país. Además, se estima un total de 48 600 000 de viajes de turismo nacional.

Además, al año 2023, en el PEI se esperan avances significativos en infraestructura y diversificación:

  • Aumento de la capacidad hotelera, con un crecimiento de plazas-camas de 545 288 en el 2023 a 623 499 en el 2030.
  • Mejoras en la calidad de los servicios turísticos, con un aumento en la proporción de recursos turísticos priorizados con servicios adecuados, del 2,8 % en el 2023 al 5,9 % en el 2030.
  • Diversificación de productos turísticos: para el 2030, se prevé que el 100 % de los productos de turismo especializado estarán mejorados y diversificados, en comparación con el 36 % registrado en el 2023.
  • Crecimiento en destinos turísticos inteligentes adheridos, es decir los que han cumplido ciertos estándares para ser reconocidos como tal, pasando del 0 % en el 2024 al 35 % en el 2030, destacando la apuesta por la innovación tecnológica en la gestión de destinos.

Cabe señalar, que estos avances se desarrollan en un contexto de reconocimientos internacionales, pues el Perú ha sido reconocido, por duodécima vez, como el “Mejor destino culinario del mundo”; y, por sexta ocasión, como el “Mejor destino cultural del mundo” en los World Travel Awards, además de la reciente distinción de Machu Picchu como la “Mejor atracción turística del mundo”.

Cartera de inversiones

El sector Turismo muestra una senda sostenida de crecimiento e inversiones. Para el 2027, se prevé el desarrollo de nueve oportunidades de inversión por más de US$ 1 260 millones (ver cuadro).

Las Asociaciones Público-Privadas (APP) serán claves, representando el 92 % de la inversión en el sector. Así, las APP próximas a adjudicarse el presente año son la “Operación y Mantenimiento del Centro de Convenciones de Lima”, por US$ 354 000 000; y el “Mejoramiento de los servicios turísticos públicos del Parque Arqueológico Choquequirao”, por US$ 265 000 000; además del proyecto “Tercer grupo de Aeropuertos” a adjudicarse en el 2027.

Asimismo, se prevé la apertura de seis hoteles de reconocidas cadenas internacionales, de los cuales cinco estarán ubicados en Lima y uno en Tumbes. Entre los proyectos más destacados, se encuentra la iniciativa de Costa del Sol, que destinará US$ 60 000 000 en la construcción de dos hoteles en la nueva ciudad aeroportuaria Jorge Chávez.

Además, se anuncia la llegada de la marca de hoteles Nhow a Lima, siendo su primera incursión en América y posicionándose como la segunda más grande dentro del consorcio NH Hotel. Aunque el monto exacto de la inversión no ha sido revelado, se anticipa que será una cifra significativa.

Como puede verse, el turismo en el Perú avanza con firmeza hacia la recuperación, impulsado por el aumento de visitantes, inversiones estratégicas y una planificación orientada a la innovación y sostenibilidad. Con un enfoque en la diversificación de la oferta y la modernización del sector, el país se consolida como un destino clave en la región. En ese sentido, la articulación entre el sector público y privado será crucial para fortalecer su crecimiento y competencia.

LEE MÁS:

Consejos de Seguridad para turistas en Lima y Cusco

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Se retrasa MÁS el nuevo aeropuerto Jorge Chávez! 🚨❌✈️ #camaracomerciolima #viralperu #aeropuertojorgechavez #nuevoaeropuerto #limaperu ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music