El regreso de Trump: nuevas políticas y desafíos económicos

El reciente triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EE. UU. es resultado de una campaña enfocada principalmente en temas económicos, política exterior y el control de la inmigración. El desgaste del gobierno demócrata, debido al lento crecimiento del PBI, con tasas menores al 3 % por tercer año consecutivo, y el costoso descenso de la inflación, de 8 % en 2022 a un estimado de 2,9 % en 2024, favorecieron la candidatura republicana. Este resultado anticipa cambios importantes en la política exterior de Estados Unidos, con un enfoque más conservador y proteccionista que tendrá efectos a escala mundial, así como implicancias directas para la economía global y la peruana.

EE.UU. en la economía global

Estados Unidos desempeña un papel fundamental en la economía mundial debido a su tamaño, influencia y capacidad de innovación. Contribuye aproximadamente con el 26 % del PBI global, y su liderazgo en sectores claves como tecnología, finanzas y manufactura impulsa el crecimiento económico global y marca tendencias que otros países siguen. Además, EE.UU. se posiciona como el principal productor mundial de petróleo, con una producción promedio de 13 200 000 de barriles diarios, lo que garantiza su autosuficiencia energética y su relevancia en el mercado internacional de petróleo.

Por otro lado, la política monetaria de la Reserva Federal, actualmente con tasas entre 4,75 % y 5 %, influye en las economías globales, incluyendo la peruana. Las decisiones de la Reserva Federal (FED) impactan en las tasas de interés y flujos de capital, afectando el costo del crédito y la inversión. Así, una reducción de tasas podría debilitar el dólar, haciendo más atractivas las inversiones en mercados emergentes y estimulando el crecimiento económico.

Relación comercial de EE. UU. y Perú

Para el Perú, la relación económica con EE. UU. es crucial. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, vigente desde 2009, ha impulsado un notable crecimiento en el comercio bilateral. Entre el 2009 y 2023, las importaciones peruanas desde EE. UU. pasaron de US$ 4 306 millones a US$ 10 275 millones, lo que representa un incremento de alrededor del 139 %. Por otro lado, las exportaciones peruanas hacia el país del norte aumentaron de US$ 4 771 millones a US$ 9 174 millones, con un crecimiento aproximado del 92 %. Este dinamismo ha consolidado a Estados Unidos como el segundo socio comercial de Perú y primer destino de las agroexportaciones, así como principal proveedor de combustibles.

La inversión extranjera directa minera en Perú también refleja la relevancia de EE. UU., que ocupa el cuarto lugar con US$ 7 750 millones, centrada en proyectos como Conga y Yanacocha Sulfuros, operados por Newmont Goldcorp Corp.

Trump

Propuestas económicas de Trump

En el ámbito económico, Trump ha propuesto reducir el impuesto corporativo del 21 % al 15 % y extender los recortes fiscales de 2017. La estrategia republicana incluye imponer aranceles entre el 25 % y 100 % a bienes provenientes de México si no se logra frenar el flujo de criminales y drogas; y un 60 % a productos de China, con el objetivo de proteger la industria nacional. Esto iría acompañado de una reducción de impuestos corporativos para incentivar la producción interna y compensar los costos de los aranceles. Trump sostiene que esta reubicación productiva mantendría la oferta exportable, evitando presiones inflacionarias. Otro argumento es que las empresas chinas absorberían el impacto de los aranceles en forma de menores márgenes de ganancia, en lugar de trasladar los costos a los consumidores. Asimismo, propone eliminar impuestos federales sobre propinas, horas extras y beneficios de Seguro Social, así como restaurar la deducibilidad de impuestos estatales y locales.

Estas medidas, según Trump, fomentarán un entorno más competitivo en EE. UU. Sin embargo, el Consejo Empresarial estadounidense alerta que los aranceles podrían afectar negativamente la economía y el empleo. KPMG, por su parte, señala que la reducción de impuestos complementaría la política proteccionista para fortalecer la competitividad nacional.

Es importante resaltar que el déficit comercial de EE. UU. y el superávit comercial de China aumentaron desde la pandemia. Para reducir la brecha comercial de alrededor del 3 % del PBI, Trump ha planteado políticas más estrictas, lo que podría generar tensiones comerciales, especialmente con México, cuyo TLC con Estados Unidos y Canadá (T-MEC) tiene programada una revisión en el 2026, la cual  forma parte de una cláusula establecida en el acuerdo, que estipula una evaluación cada seis años para determinar si el tratado continúa siendo beneficioso para las partes involucradas, lo que no implica una renegociación completa del acuerdo.

En el ámbito energético, Trump ha mostrado un fuerte apoyo a la industria de combustibles fósiles, proponiendo la reducción de subvenciones para energías limpias y un aumento del gasto militar, mientras busca derogar la Ley de reducción de la inflación de Joe Biden y eliminar los límites a las deducciones fiscales estatales y locales. En este marco, ha defendido la independencia energética nacional bajo el enfoque “drill-baby-drill”, un eslogan que promueve un aumento significativo en la perforación de petróleo y gas dentro del país para reducir los precios del combustible. Según Trump, esta estrategia permitiría disminuir los costos de la energía a la mitad en los primeros 12 meses de su mandato, contribuyendo, además, a reducir la inflación.

Trump

Implicaciones para América Latina y Perú

A pesar de la reducida participación de las exportaciones e importaciones peruanas en el comercio de EE.UU. y la incertidumbre que provoca un cambio de gobierno, existen lazos entre la región y EE.UU. que se han sostenido a lo largo de los años. Con un enfoque pragmático, es posible que la administración de Trump vea en América Latina una oportunidad para fortalecer sus relaciones comerciales y de cooperación. Esto podría traducirse en oportunidades para sectores estratégicos, como la agroexportación, textiles, turismo, educación y salud, que permitirían a países como Perú acrecentar su acceso al mercado y recibir conocimiento que mejore nuestro capital humano. Con una visión optimista, es un momento propicio para que el Perú, fortalezca su competitividad empresarial y aproveche las ventajas de tener un TLC con la economía más grande del mundo.

LEE MÁS:

FDA: Perú desplazó a Chile y México como abastecedor de arándanos a Estados Unidos

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Quieres ahorrar en dólares y no estás seguro? Mira este video 😎💰🇵🇪🇺🇸 #camaracomerciolima #viralperu #dolarperu #cambiodolar #tipfinanciero #economiaperuana ♬ Money, Money, Money – ABBA




Impacto climático y geopolítico redefine el comercio marítimo global

En octubre de 2024, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) publicó un estudio que analiza la situación actual del transporte marítimo, basado en datos de 2023 hasta julio de 2024. Este artículo profundiza en los hallazgos más relevantes de dicho estudio y su impacto en el comercio internacional.

Contexto actual del transporte marítimo

El transporte marítimo global ha alcanzado una “nueva normalidad”, enfrentando retos como la guerra en Ucrania, las secuelas de la pandemia del COVID-19 y las tensiones geopolíticas en rutas claves, como el canal de Suez. La cadena de suministros ha sufrido interrupciones debido a desvíos, regulaciones ambientales más estrictas y cambios climáticos.

El impacto geopolítico y climático abarca una serie de acontecimientos como los conflictos en el Mar Rojo y problemas climáticos como la restricción del paso de naves por el Canal de Panamá, debido a las sequías en la zona, situaciones que obligaron a las navieras a tomar rutas más largas, lo que incrementa los costos y tiempos de tránsito. Por ejemplo, un barco al que antes le tomaba 31 días navegar de Shenzhen a Róterdam a través del Canal de Suez, ahora puede tardar hasta 41 días al rodear el Cabo de Buena Esperanza, en África, según indica el estudio de UNCTAD.

Asimismo, la prolongación de las rutas ha generado ineficiencias en el mercado, como la congestión portuaria y el incremento de los costos operativos. Así, los problemas logísticos derivados de llegadas fuera de horario han colapsado muchos puertos, lo que a su vez ha provocado un aumento en los costos de salarios, fletamento, seguros y combustible. Estos costos adicionales se traducen en tarifas de flete más elevadas, impactando a los consumidores.

Capacidad de la flota mundial

Antes de la pandemia, muchas empresas navieras ordenaron la construcción de nuevas naves con la finalidad de reemplazar la flota existente, situación que se vio paralizada debido a la pandemia. Sin embargo, durante 2023, se iniciaron las entregas, con 1 665 buques.

maritimo

Con la entrega de los nuevos buques, la capacidad de la flota global creció un 3.4 % en 2023, superando el ritmo del comercio internacional, destacándose los portacontenedores, los graneleros y transportadores de gas licuado. Sin embargo, en la actualidad, la estructura de la flota mundial está cambiando, evidenciando una creciente demanda de carga seca y mercancías a granel, como el mineral de hierro y los cereales, y una disminución en la demanda del petróleo. Para 2024, se proyecta un crecimiento similar en la capacidad de la flota mundial, aunque se espera una desaceleración del 2,7 % para 2025.

En 2023, China, Japón, Corea del Sur dominaron el mercado de construcción naval, con el 51 %, 28 % y 15 % respectivamente. China lideró la construcción de portacontenedores y transportadores de gas licuado de petróleo; mientras que Corea del Sur sobresalió en la producción de petroleros y transportadores de gas.

En este punto, es importante advertir la necesidad de la modernización de la flota marítima global, pues muchos barcos están próximos a concluir su vida útil. A principios de 2024, la edad promedio de la flota mundial en términos de toneladas de peso muerto es de 12,5 años, mientras que la edad media en número de buques alcanzó los 22,4 años, lo que representa un incremento del 2 % en comparación con 2023.

maritimo

Obligaciones Ambientales

Desde enero de 2024, el Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea (EU ETS), que obliga a las navieras a cubrir un porcentaje de sus emisiones en rutas hacia y desde Europa, ha impuesto mayores costos operativos al sector naviero. El desvío de rutas también incrementa el consumo de combustible y emisiones, complicando el cumplimiento de estas regulaciones ambientales. Se estima que los costos relacionados con el EU ETS podrían triplicarse, lo que impacta aún más en la rentabilidad de las navieras. Por otro lado, la falta de claridad sobre futuros combustibles y altos costos de nuevas construcciones complican la renovación de la flota, esencial para cumplir con los objetivos ambientales.

Para fomentar la sostenibilidad, la flota mundial ha comenzado a adoptar nuevas tecnologías y combustibles alternativos. Así, alrededor del 50 % del tonelaje bruto de los buques nuevos está diseñado para utilizar combustibles alternativos, como el GNL y el metanol, mientras que los sistemas de propulsión dual son cada vez más comunes.

Asimismo, es importante destacar que Alphaliner informó en septiembre de 2024 que 1 353 buques portacontenedores celulares, que representan el 41,1% de la flota actual, cuentan con depuradores instalados para reducir emisiones de gases de escape, reflejando un compromiso con el cuidado ambiental y en línea con las regulaciones internacionales actuales.

Determinantes en las decisiones de renovación de flotas

La renovación de flotas enfrenta desafíos como la concentración de la capacidad en pocos astilleros grandes sobrecargados, mientras que muchos de segundo nivel están infrautilizados; la escasez de mano de obra calificada y los altos costos de construcción (que han aumentado más del 40 % desde 2020). Además, China lidera la construcción naval, lo que ha motivado debates en Estados Unidos y Europa sobre la reactivación de sus propios sectores de construcción para reducir la dependencia de Asia.

Es importante resaltar que la financiación global de buques alcanzó aproximadamente US$ 600 000 millones en 2023, priorizando proyectos sostenibles alineados con los Principios Poseidón para evaluar el impacto climático de sus inversiones. Sin embargo, los armadores más pequeños enfrentan dificultades para adquirir buques modernos debido a la falta de capital.

De otro lado, es relevante mencionar que, aunque el desvío de rutas y la reducción de velocidades han moderado el impacto del exceso de capacidad, se prevé que este problema resurja una vez que las condiciones se estabilicen. En ese sentido, las líneas navieras deberán gestionar el exceso de oferta, y se prevé que algunos buques sean retirados o desguazados para aliviar esta 0presión.

Con respecto al tema ambiental, la nueva normativa de la OMI sobre el Indicador de Intensidad de Carbono (CII) ha impulsado una reducción en las velocidades de navegación, lo cual ha ayudado a absorber parte del exceso de capacidad. Sin embargo, las implicaciones a largo plazo de estas normas sobre las operaciones de la flota siguen sin estar claras.

Conclusiones

  1. El transporte marítimo se ha adaptado a una nueva normalidad. Este sector enfrenta desafíos significativos debido a la falta de capacidad en astilleros, altos costos de construcción, exceso de capacidad en el mercado de contenedores y presiones para ecologizar la flota, llevando a desviaciones de rutas y un aumento en los costos operativos, ocasionando un impacto a la rentabilidad de las navieras y elevando las tarifas de flete. A pesar de la creciente capacidad de la flota, la industria debe adaptarse a un entorno complicado que incluye la necesidad de cumplir con nuevas normativas ambientales.
  2. Dada las nuevas exigencias respecto al cuidado y protección del medio ambiente, la flota mundial se está adaptando con la incorporación de nuevas tecnologías y combustibles alternativos.
  3. China mantiene su posición como el astillero líder mundial.
  4. Se proyecta una desaceleración del 2,7 % en la capacidad de la flota mundial para 2025, según UNCTAD.

LEE MÁS:

El Cabotaje permitirá revitalizar el transporte marítimo en el Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima El megapuerto de Chancay ya cuenta con sus primeras grúas 👀🇵🇪🇨🇳 #camaracomerciolima #viralperu #megapuertochancayperú #chancayperu #puertodechancay ♬ REAL GANGSTA LOVE – Trueno




EE.UU. modifica etiquetado de origen de carnes

El consumo de proteínas es fundamental, ya que proporciona al cuerpo las macromoléculas que necesita para producir, reparar, fortalecer y mantener huesos, músculos y piel. Todos los productos, sean procesados, congelados, frescos, entre otros, deben contar con un etiquetado que informe adecuadamente a los consumidores. Gracias al etiquetado, el consumidor puede conocer aspectos importantes del producto, como su procedencia, condiciones de conservación, ingredientes y la cantidad de proteínas que aporta al organismo, entre otros.

El 11 de marzo de 2024, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció una nueva reglamentación que establece que la etiqueta «Producto de EE. UU.» solo podrá usarse en productos derivados de animales que hayan nacido, han sido criados y faenados en dicho país. Esta normativa, que entrará en vigencia el 1 de enero de 2026, será aplicable a la carne bovina y avícola.

Actualmente, las normas permiten que productos procedentes de animales nacidos, criados y faenados fuera de EE.UU. sean etiquetados como «Producto de EE.UU.«, siempre que hayan sido envasados en territorio estadounidense. Esta modificación busca ofrecer a los consumidores una información más precisa sobre el origen de las carnes y, además, representará una «compensación más justa» para los productores estadounidenses, de acuerdo con asociaciones agropecuarias y de defensa del consumidor.

Es importante señalar que, aunque la norma brinda mayor claridad sobre el origen de los productos, su cumplimiento será voluntario y no implica requisitos obligatorios de etiquetado del país de origen.