3.3 millones de peruanos son informales por elección

El economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba, analizó el impacto económico de la informalidad en el Perú durante su participación en el foro “Informalidad vs Competitividad: El Camino hacia el Progreso Sostenible”, organizado por la Cámara de Comercio de Lima.

La informalidad: una definición compleja

Cuba explicó que la informalidad tiene raíces complejas, con dos fuentes principales: el derecho y la economía. Según sus estimaciones, 3.3 millones de personas en el Perú son informales por elección, lo que representa el 76 % del total.

Indicó que existe una parte de la población que podría optar por la formalidad, pero decide no hacerlo. Esta decisión lo llevó a cuestionar si la causa radica en leyes mal diseñadas, en especial porque también se hallan casos de informalidad dentro de empresas formales.

Tipos de informalidad

El economista identificó dos tipos principales de informalidad. Por un lado, los trabajadores informales que perciben ingresos inferiores al salario mínimo y presentan baja productividad. Por otro lado, las empresas informales, que operan sin RUC, licencias municipales o registro en el Ministerio de la Producción. “Cada tipo de informalidad requiere un tratamiento distinto”, afirmó Cuba.

Informalidad en el Perú y crecimiento económico

Cuba destacó que, entre 2004 y 2014, el Perú duplicó su tamaño económico, lo que permitió reducir la tasa de informalidad del 70 % al 60 %. Sin embargo, en años recientes, esta cifra aumentó debido a problemas en el diseño de normas laborales y tributarias.

En comparación con países que tienen menor informalidad, subrayó que estas naciones no esperaron de manera pasiva a que el crecimiento económico solucionara el problema.

Datos sobre la informalidad en el Perú

El economista presentó cifras recientes que ilustran la magnitud del problema. En 2022, el PBI per cápita del Perú fue de 13,830 dólares, mientras que la tasa de informalidad alcanzó el 68.4 %.

En 2023, el empleo privado en el sector urbano mostró que de los 12.8 millones de trabajadores:

  • 6.3 millones son dependientes.
    0.2 millones están registrados con RUC.
    4.8 millones no cuentan con RUC.
    4 millones son formales.
    2.3 millones permanecen como informales.

Informalidad en el Perú por tipo de empresa

Cuba explicó que la informalidad afecta al 90 % de las microempresas, al 50 % de las pequeñas empresas y al 14 % de las medianas y grandes empresas. En los dos últimos casos, atribuyó la reducción de la informalidad al crecimiento económico sostenido.

LEE MÁS:

El crecimiento económico ayuda a combatir la informalidad en el Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Participa GRATIS del Foro de Informalidad vs. Competividad en la Cámara de Comercio de Lima. 👀🔝 #camaracomerciolima #viralperu #informalidad ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




El crecimiento económico ayuda a combatir la informalidad en el Perú

Antonio Cusato, economista país para el Perú, y Juan Pablo Ventura, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentaron su análisis sobre la informalidad en el Perú como un fenómeno social y la importancia de que el sector privado lidere los esfuerzos hacia la formalización.

Cusato mencionó que se realizó una encuesta para verificar las similitudes o diferencias en términos de productividad entre empresas informales y formales. Para su sorpresa, encontró una respuesta compleja. Inicialmente, esperaba hallar una proporción significativa de empresas informales con niveles de productividad similares a las formales, pero los datos mostraron que la coincidencia era mínima.

Con estos resultados, el economista elaboró un ranking para identificar las empresas formales más y menos productivas y compararlas con las informales. El análisis reveló que el 96 % de las empresas informales presentaban una productividad inferior incluso a las formales menos eficientes.

El investigador destacó que una respuesta inmediata para enfrentar la informalidad requiere adoptar un enfoque integral y confiar en el crecimiento económico del Perú.

El crecimiento económico combate la informalidad en el Perú

Ventura, por su parte, afirmó que el crecimiento económico resulta fundamental para la formalidad. Sin embargo, planteó que la informalidad debe abordarse desde dos perspectivas: el empleo y las empresas. Centrándose en las empresas, presentó un estudio del BID en Perú que identificó causas económicas, institucionales y culturales de la informalidad.

Desde el punto de vista económico, señaló que las empresas rechazan la formalidad debido a los elevados costos de entrada, mantenimiento, impuestos y seguros sociales. En el ámbito institucional, mencionó la complejidad de las regulaciones, la falta de capacidad del Estado para exigir su cumplimiento y la percepción de baja calidad en los servicios públicos.

En cuanto a los aspectos culturales, Ventura cuestionó si las recomendaciones de países desarrollados son aplicables al Perú y si el capitalismo local se asemeja al de la OCDE. Resaltó que, en algunos aspectos, sí existen similitudes, mientras que en otros no.

El representante del BID subrayó que la formalización beneficia al sector privado al facilitar el acceso a recursos productivos de mayor calidad y a mercados importantes. Asimismo, explicó que, para el sector público, fomenta una transformación productiva más eficiente, el fortalecimiento de los sistemas de protección social y el capital humano, y un mejor uso de los recursos fiscales.

LEE MÁS:

Informalidad en el Perú: Mujeres presentan tasas más altas

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Participa GRATIS del Foro de Informalidad vs. Competividad en la Cámara de Comercio de Lima. 👀🔝 #camaracomerciolima #viralperu #informalidad ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N




CCL: Proponen unificar régimen de impuesto a la renta y crear ventanilla única para reducir informalidad

Los costos laborales, los regímenes tributarios complejos y la carga burocrática desincentivan la formalización de empresas y trabajadores, lo cual genera un círculo vicioso que perpetúa la informalidad en el país, sostuvo el economista y socio de Macroconsult, Elmer Cuba.

En el marco del ‘Foro Informalidad vs Competitividad: El camino hacia el progreso sostenible’ organizado por la Comisión de Competitividad de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Cuba propuso implementar nuevas leyes en materia laboral y tributaria, las cuales se apliquen de manera progresiva.

«Se debe implementar un régimen único y progresivo para el impuesto a la renta que elimine los regímenes especiales, salvo casos específicos. Este se debe basar en las utilidades de las empresas de tal forma que haya un incentivo de deducir gastos por la planilla de los trabajadores. Esto reduciría la complejidad tributaria y facilitaría la transición hacia la formalidad«, detalló el economista.

Por su parte, Carlos Meléndez, analista político y socio de 50+Uno, para reducir la informalidad, planteó crear ventanillas únicas para simplificar y centralizar los trámites de formalización, facilitando el registro de empresas y trabajadores a través de alianzas entre la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y el Banco de la Nación (BN).

Además, propuso desarrollar un Registro Nacional de Trabajadores Independientes (RNTI) que permita a los trabajadores independientes acceder a servicios de financiamiento, capacitación y seguridad social, reduciendo barreras económicas y fomentando la formalización.

IMPACTO DE LA INFORMALIDAD

Durante la inauguración del evento, el presidente de la CCL, Roberto De La Tore, en base a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), analizada por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), estimó que, en el ámbito empresarial, existen tres negocios informales por cada negocio formal que opera en el mercado.

Asimismo, el líder empresarial explicó que entre las principales razones de los emprendedores para no formalizarse son la percepción de que no es necesario (52 %), el tamaño reducido del negocio (33 %), porque es un negocio eventual (8 %) o porque no podría asumir la carga de impuestos (2 %).

«Estas cifras son alarmantes, pues nos indican que no se han logrado avances significativos en la reducción de la informalidad. Al respecto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierte que este fenómeno erosiona la confianza en las instituciones, socava el Estado de Derecho y genera altos costos al sistema de protección social, dificultando la inversión y la innovación, elementos claves para mejorar la competitividad«, sostuvo el presidente de la CCL.

AGENDA APEC

De La Tore explicó que este panorama no solo afecta a nuestro país, sino también a otras economías de la región. Por ello, Perú logró incluir la lucha contra la informalidad en la Agenda Permanente del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Añadió que, en la Hoja de Ruta de Lima, que se aprobó en la Declaración de Líderes de APEC 2024, se incorporaron estrategias y recomendaciones de políticas públicas para reducir la informalidad económica.

En tanto, la presidenta de la Comisión de Competitividad de la CCL, Marysol León, refirió que, si bien es cierto, el Perú ha experimentado un crecimiento en las últimas décadas, aún enfrenta desafíos que impiden alcanzar su pleno crecimiento potencial. Esto debido a que la informalidad laboral, tributaria y empresarial son puntos críticos que obstaculizan la competitividad y el desarrollo sostenible del país.

«Para reducir la informalidad, creemos que es importante trabajar juntos. No solo es tarea del sector público, sino también de los empresarios y el sector privado, para crear un entorno más inclusivo y dinámico. Con este objetivo, la CCL y la Dirección de Normatividad están diseñando políticas y estrategias efectivas para avanzar hacia una economía más formal y competitiva«, resaltó la representante del gremio empresarial.

REFORMAS ESTRUCTURALES

En el evento, Paula Garda, economista senior y jefa de la Oficina de Perú del Departamento de Economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), comentó que la informalidad es una carga social, ya que representa una competencia desleal para las empresas formales. Añadió que este fenómeno contribuye poco en impuestos y promueve una cultura de falta de respeto por la ley y el orden.

La representante de la OCDE indicó que la complejidad de los múltiples regímenes fiscales provoca una elevada evasión fiscal y fomenta la informalidad, incentivando a las empresas a mantenerse pequeñas y con baja productividad. En ese sentido, planteó que, si se aplican reformas estructurales en el sistema tributario, educativo e institucional, permitirían casi duplicar el PBI per cápita.

En los paneles de discusión del foro participaron Antonio Cusato, economista País para el Perú del Banco Mundial; Juan Pablo Ventura, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Henry Espinoza, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad y Formalización del MEF; Carlos Vasquez Corrales, embajador de la APEC; Palmer De La Cruz Pineda, superintendente Nacional Adjunto de Tributos Internos de la Sunat y María Julia Sáenz, miembro de la Comisión Tributaria de CCL.

foro informalidad

LEE MÁS:

“Se debe aplicar políticas específicas para combatir la informalidad”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Participa GRATIS del Foro de Informalidad vs. Competividad en la Cámara de Comercio de Lima. 👀🔝 #camaracomerciolima #viralperu #informalidad ♬ Mysterious and sad BGM(1120058) – S and N