“Precios de viviendas en Lima moderna subirían ligeramente en 2025”

¿Cuáles son sus expectativas para el mercado inmobiliario en 2025?

Las expectativas son optimistas. La estabilidad macroeconómica y la tradición del ladrillo como “refugio de valor” proyectan un año de expansión sostenida. Se está apostando por proyectos de mayor escala, con terrenos más amplios y edificaciones de gran envergadura.

A pesar de las consecuencias económicas de la pandemia, el mercado inmobiliario en Lima y el resto del país ha mostrado un crecimiento importante. En este contexto, la diversificación de la oferta residencial, de oficinas y comercial ha sido clave para la evolución del sector.

Además, la sostenibilidad ha cobrado protagonismo. Los compradores buscan viviendas con certificaciones de eficiencia energética y materiales sostenibles, lo que ha impulsado la tendencia hacia construcciones más sostenibles.

¿Hay un mayor interés por inmuebles fuera de Lima?

Sí. Los inversionistas no solo buscan mejores precios, sino también potencial de valorización. Por ello, las propiedades en las afueras de la capital han ganado atractivo, y se han consolidado como polos de desarrollo con proyección de mayor plusvalía en el largo plazo.

El cambio en las costumbres de los compradores también influye. El distanciamiento social y el trabajo remoto han generado la búsqueda de inmuebles que se adapten a las nuevas necesidades originadas por las tendencias pospandemia.

¿Se espera un aumento en los proyectos inmobiliarios en este año?

En 2024, las ventas de viviendas nuevas en Lima alcanzaron un récord histórico, según la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI). Lima Top sigue liderando la demanda, con Surco como uno de los distritos más solicitados. La oferta de viviendas nuevas en Lima Moderna y Lima Top capta el 70 % de la demanda, con Miraflores, Santiago de Surco y Jesús María a la cabeza.

Este crecimiento sugiere un aumento en la inversión inmobiliaria, que podría expandirse hasta un 20 % en 2025. En tal sentido, si se mantiene el ritmo de construcción de viviendas en Lima Metropolitana, podría promoverse entre 15 a 25 nuevos proyectos inmobiliarios al mes en promedio, cuando en 2024 fue de 15.

¿Qué segmentos inmobiliarios tendrán mayor potencial este año?

El mercado residencial y el industrial-logístico son los más prometedores. La demanda creciente y posibles ajustes a la baja en las tasas de interés de los préstamos hipotecarios favorecen su expansión. Asimismo, existen oportunidades de desarrollo y crecimiento en nuevos parques logísticos. Respecto al segmento de vivienda residencial, son dos factores los que contribuyen a esta expansión.

Primero, el cambio de la tipología de los departamentos (de menor superficie), que se complementan con la capacidad de pago para los créditos hipotecarios; y, segundo, el decrecimiento demográfico, que ha pasado de 3 a 2,5 miembros por familia.

El crecimiento residencial se concentrará principalmente en los segmentos B y C de Lima Moderna, debido a la cercanía con los centros de trabajo y a los polos comerciales en los distritos de Jesús María, San Miguel, Surquillo, Magdalena y Lince, y Lima Top, así como en las viviendas multifamiliares.

¿Y se venderán más departamentos que el año pasado?

Sí, en 2024 se habría cerrado la venta de 20 000 unidades habitacionales, un incremento del 20 % en comparación con 2023. Si la tendencia se mantiene, en 2025 podrían venderse entre 20 000 y 24 000 unidades. Este crecimiento reflejaría la fortaleza del mercado inmobiliario, impulsado por el incremento en la demanda y la mayor accesibilidad al crédito, favorecida por una leve reducción en las tasas de interés hipotecarias.

IMPACTO EN EL PRECIO

¿El aumento en la demanda reducirá los precios de los inmuebles?

En Lima Top, el precio promedio por metro cuadrado (m2) es de US$ 2 000, mientras que en Lima Moderna el valor oscila entre US$ 1 000 y US$ 1 300 por m2.

Según Credicorp, las inmobiliarias han migrado a proyectos inmobiliarios residenciales, cuyo valor varía entre S/ 300 000 y S/ 650 000 por departamento. Con este contexto, se espera que los departamentos en distritos de ingresos altos mantengan sus precios o se reduzcan aún más, con el fin de revertir la actual tendencia de escasez de demanda ocasionada por la inestabilidad política, por ser este un año preelectoral.

En tanto, en las zonas de ingresos medios (Lima Moderna), los valores permanecerían estables o registrarían una ligera alza para satisfacer la creciente demanda y mejorar sus ventas.

¿Cuáles son las principales preocupaciones de las constructoras para 2025?

Aunque las expectativas económicas en general, y las del sector construcción e inmobiliario en particular, son favorables, estas vienen acompañadas de riesgos sociopolíticos, por ser un año preelectoral, lo que podría generar incertidumbre y ralentizar los proyectos de inversión.

Además, impactará la desaceleración económica de China en nuestra economía, la que, sumada a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, podría elevar la inflación, la tasa de interés y el tipo de cambio.

Pese a estos desafíos, las empresas constructoras proyectan una mejora de las expectativas para la economía y el sector inmobiliario para los próximos meses. En ese contexto, la inversión residencial crecería un 3 % en 2025, impulsada por la mejora del empleo y los programas gubernamentales de acceso a la vivienda.

LEE MÁS:

“Casas de playa tienden a convertirse en viviendas de primer uso”

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima 💡👀 ¿Vas a sacar tu CTS y AFP? #camaracomerciolima #viralperu #cts #afp #tipfinanciero #educacionfinanciera ♬ Groovy Gold – Matt Beilis




SIGM: Más facilidad para inscribir garantías inmobiliarias

El Sistema de Garantías Mobiliarias en el Perú ha cambiado significativamente con la entrada en vigor del Decreto Legislativo 1400 y su Reglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo 243-2019-EF. Esta normativa introdujo el Sistema Informativo de Garantías Mobiliarias (SIGM), una plataforma electrónica que busca simplificar y agilizar la constitución, modificación y cancelación de garantías mobiliarias. Además, promueve la publicidad de estos actos y facilita su oponibilidad frente a terceros.

¿Qué son las garantías mobiliarias?

Las garantías mobiliarias son mecanismos que permiten a las personas o a las empresas respaldar obligaciones financieras mediante bienes muebles. A diferencia de la hipoteca, que recae sobre bienes inmuebles y requiere inscripción en el Registro de Propiedad Inmueble, estas garantías pueden constituirse sobre bienes muebles tangibles o intangibles, como vehículos, cuentas por cobrar, inventarios, derechos de propiedad intelectual, saldo de cuentas de depósitos, conocimientos de embarque, acciones o participaciones en sociedades, derechos de crédito, todo tipo de maquinaria o equipo que sea bien mueble, cultivos, entre otros.

Esta flexibilidad convierte a las garantías mobiliarias en una herramienta clave para facilitar el financiamiento, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes) y sectores empresariales sin activos inmobiliarios.

El rol de Sunarp en el SIGM

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) administra el SIGM y ha emitido la Resolución 00011-2025-SUNARP/SN y la Directiva DI-001-2025-SUNARP-DTR, que regula su acceso y certificación. El nuevo régimen entrará en vigencia el 2 de marzo de 2025.

Antecedentes del régimen de garantía mobiliaria

El Perú ya contaba con un sistema de garantías mobiliarias, pero coexistían f iguras como las prendas civiles y las prendas sin desplazamiento. En 2006, la Ley 28677 intentó unificarlas bajo un esquema estructurado, pero su implementación  fue  costosa e ineficiente, pues requería la intervención de un registrador, lo que elevaba los costos y limitaba el acceso al sistema.

El Decreto Legislativo 1400 corrige estas deficiencias, al establecer un régimen unitario de garantías mobiliarias y simplificar su inscripción a través del  SIGM. Se elimina la calificación previa de Sunarp, reduciendo costos y agilizando el proceso.

Características del SIGM

El SIGM moderniza la inscripción de garantías mobiliarias con las siguientes características:

  • Base de datos centralizada: plataforma pública y de acceso remoto administrada por la Sunarp.
  • Inscripción electrónica: se permite la constitución, modificación, cancelación y ejecución de garantías sin intervención notarial o registral.
  • Accesibilidad 24/7: los usuarios pueden realizar inscripciones y consultas en cualquier momento.
  • Acreditación de usuarios: solo personas naturales y jurídicas acreditadas ante la Sunarp pueden registrar avisos electrónicos.
  • Publicidad y consulta gratuita: cualquier persona puede consultar los avisos electrónicos inscritos, promoviendo la transparencia y seguridad en las transacciones.
  • Aviso electrónico independiente: la inscripción de un aviso no convalida ni garantiza la validez del acto jurídico subyacente.
  • Sistema basado en “folios causales”: reemplaza el sistema de partidas registrales, mejorando la organización y la información.

Responsabilidades y sanciones

Los usuarios son responsables de la veracidad de la información registrada. Según el artículo 31 del Decreto Legislativo 1400, si un usuario inscribe un aviso con datos erróneos o inexactos y no lo corrige en tres días hábiles, puede ser sancionado con multas de hasta 100 Unidades Impositivas Tributarias ( UIT), según la gravedad de la infracción.

Cambios en régimen de naves y embarcaciones

Una de las modificaciones más relevantes introducida por el Decreto Legislativo 1400 es la reclasificación de naves y embarcaciones como bienes inmuebles. Desde el 3 de marzo de 2025, estos bienes se inscribirán en el Registro de Propiedad Inmueble y quedarán fuera del SIGM. Este cambio responde a la necesidad de brindar un tratamiento más adecuado a estos activos, considerando su valor y trascendencia económica.

Beneficios del nuevo sistema

El SIGM representa un avance en la modernización del sistema registral peruano. Se espera que facilite el acceso al financiamiento, especialmente para las pymes. Entre sus principales ventajas destacan:

  • Reducción de costos: la eliminación de la calificación registral abarata el proceso.
  • Mayor acceso al crédito: facilita la constitución de garantías, incentivando la inclusión financiera.
  • Seguridad jurídica: la publicidad y la consulta gratuita de garantías mejoran la confianza en el mercado.
  • Rapidez: la automatización permite inscripciones y consultas inmediatas.

Desafíos y posibles riesgos

A pesar de sus beneficios, el SIGM enfrenta algunos desafíos:

  • Falta de control registral previo: la eliminación de la calificación registral puede generar inscripciones con errores o con información
  • Riesgo de fraudes y suplantación: la ausencia de intervención notarial podría aumentar inscripciones fraudulentas.
  • Falta de conocimiento del sistema: muchas pymes aún desconocen su funcionamiento, lo que podría generar contingencias.

El desempeño del SIGM deberá ser monitoreado una vez implementado, para evaluar su efectividad y realizar ajustes si es necesario.

Finalmente, cabe mencionar algunos datos estadísticos de la Sunarp, que reflejan cómo ha sido la dinámica de las garantías mobiliarias en 2024:

  • 170350  garantías mobiliarias fueron presentadas a la Sunarp.
  • Las zonas que atendieron la mayor demanda son la Zona Registral IX (Lima, 138 488), la Zona Registral VIII (Huancayo, 5 288), la Zona Registral XII (Arequipa, 4 331), la Zona Registral V (Trujillo, 4 502) y la Zona Registral II (Chiclayo, 4 600).

Conclusión

El Sistema Informativo de Garantías Mobiliarias representa un hito en la modernización del sistema financiero peruano. Su implementación promete agilizar procesos, reducir costos y mejorar el acceso al crédito, aunque será fundamental evaluar su funcionamiento y corregir posibles debilidades para garantizar su éxito.

LEE MÁS:

Indecopi refuerza Sistema de Alertas de Consumo con cambios en la ley

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima #aprendeentiktok 💡 ¿Cómo me inscribo en el RUC? 🤔 #camaracomerciolima #viralperu #tipfinanciero #economiaperuana #derechotributario #sunat ♬ FEEL THE GROOVE – Queens Road, Fabian Graetz




Gestiones de la CCL en defensa de tu empresa

CCL advierte que intervención del Ministerio de Justicia en el arbitraje amenaza la seguridad jurídica

CCL

La Cámara de Comercio de Lima (CCL), a través de un comunicado conjunto con otros gremios empresariales e instituciones, reiteró su preocupación por la intención del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) de intervenir en el marco normativo del arbitraje en el Perú, mediante la creación de un Grupo de Trabajo

Multisectorial en la RM 16-2025-JUS, ya que ello afecta gravemente la seguridad jurídica y las inversiones en el país. En ese sentido, se invocó al ministro del MINJUSDH, doctor Eduardo Arana Ysa, a reconsiderar esta situación generada por su despacho.

Junto a ello, se hizo un llamado para asegurar la estabilidad del sistema arbitral como medio alternativo de solución  de controversias, cuya jurisdicción está consagrada por la Constitución y que en los últimos 30 años ha demostrado ser un instrumento fundamental para el crecimiento y la garantía de las inversiones en el país.

CCL pide al MTC derogar norma que retrasa instalación de internet

MTC

El Gremio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) de la CCL insta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a dejar sin efecto el Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Comunicaciones, publicado el 27 de diciembre de 2024, pues generará retrasos en la instalación de infraestructura para el acceso a la red de internet a nivel nacional.

Precisamente, según el reglamento, se establecen diversos procesos de manera previa, que pueden retrasar o imposibilitar el despliegue de infraestructura con la velocidad y dinámica que el sector requiere, al alargar plazos, establecer sobrecostos y afectar peligrosamente el despliegue de 5G, fibra óptica y demás infraestructura, en contra de las distintas políticas de Estado y de las necesidades de la población.

CCL y Capechi firman convenio para fortalecer arbitraje en comercio bilateral

perú china

Con el objetivo de fortalecer los lazos comerciales y garantizar un marco jurídico confiable para la resolución de disputas en el comercio bilateral entre el Perú y China, la CCL, a través de su Centro de Arbitraje, firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi). Marianella Ventura, secretaria general del Centro de Arbitraje de la CCL, destacó que este acuerdo reafirma el compromiso de la institución con la promoción de mecanismos eficientes para la resolución de conflictos comerciales. Por su parte, Roxana Jiménez Vargas-Machuca, vicepresidenta del Consejo Superior de Arbitraje del Centro de Arbitraje de la CCL, subrayó la importancia del arbitraje no solo en la relación con China, sino también con otros países de Latinoamérica.

LEE MÁS:

Gestiones de la CCL en defensa de tu empresa

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Haul de Temu y Aliexpress? Ahora podrías hacerlo más rápido. 🥳 #camaracomerciolima #viralperu #temu #aliexpress #shein ♬ Qué Pasaría… – Rauw Alejandro & Bad Bunny