Taxis por aplicativo en el Jorge Chávez: ¿Qué requisitos deben cumplir?

La Autoridad Nacional de Tránsito Urbano (ATU) emitió un pronunciamiento respecto a la presencia de los taxis por aplicativo y su movilización en las nuevas instalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

El organismo decidió establecer requisitos que deben cumplirse al pie de la letra si los taxistas esperan seguir transportando a los turistas nacionales y extranjeros que se moverán a las afueras del aeródromo.

¿Qué requisitos deben cumplir los taxis por aplicativo?

Entre las medidas dispuestas por la ATU sobre los taxis por aplicativo —que entrará en vigencia el próximo 30 de marzo— mencionan que las unidades de transporte formalizadas deben estar claramente identificadas, con la placa que los autoriza como servicio de taxi. Además, están en la obligación de recibir autorización oficial de la ATU.

David Hernández, presidente de la ATU, conversó con la Agencia Andina y explicó que esta medida proporcionará seguridad a los usuarios que están siendo transportados, no solamente al momento del viaje, sino también ante cualquier eventualidad.

¿Qué taxis por aplicativos operan en el Perú?

El Perú es uno de los tantos países de Latinoamérica que adoptó el uso de taxis por aplicativo, apareciendo en el mercado diferentes alternativas, acorde al bolsillo de los ciudadanos.

Entre los más conocidos se encuentran:

• Uber
• Yango
• Cabify
• Indrive
• Didi
• Easy Taxi
• Satelital

Cabe precisar que, de acuerdo con información de Infobae Perú, desde Lima Airport Partners revelaron que los taxis por aplicativo que estén alineados a los estándares de la ATU podrán circular en el nuevo Aeropuerto Internacional, ya que se habilitará un área específica para dichos vehículos.

LEE MÁS:

Conoce las nuevas rutas de ingreso y salida del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Se retrasa MÁS el nuevo aeropuerto Jorge Chávez! 🚨❌✈️ #camaracomerciolima #viralperu #aeropuertojorgechavez #nuevoaeropuerto #limaperu ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




Día Mundial de la Radio 2025: ¿Por qué se celebra cada 13 de febrero?

La radio es uno de los medios de comunicación más longevos que, en la actualidad, perdura como la alternativa para conocer la realidad nacional y otros temas de interés. En el Perú, contamos con numerosos exponentes que permiten un acercamiento personal con la población por la inmediatez de comunicarse. Hoy, 13 de febrero, honramos a los hombres y mujeres de prensa dedicados a esta labor.

Día Mundial de la Radio 2025: ¿Por qué se celebra el 13 de febrero?

En 2011 se proclamó que el 13 de febrero sea declarado como el Día Mundial de la Radio por los Estados Miembros de la UNESCO y posteriormente adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional de las Naciones Unidas.

La UNESCO, en su página oficial, destaca lo siguiente sobre este día: “La radio contribuye al logro de sus objetivos internacionales al apoyar a las poblaciones en situaciones de desastres, como tormentas tropicales e inundaciones. Además, facilita la difusión de información basada en hechos, amplifica las voces de los oyentes y ofrece programas dedicados a diversas temáticas”.

Aunque estamos en un mundo donde la tecnología evolucionó rápidamente, en especial con la presencia de la inteligencia artificial, es importante acotar que más de 2.500 millones de personas aún carecen de acceso a internet, según información de Cedro.

Sabiendo eso, la radio es un impulsor de acceso a la información en comunidades remotas, donde es difícil que otros medios puedan llegar. Además, promueve la diversidad y la inclusión, al dejar que todas las voces estén representadas.

¿Qué radios existen en el Perú?

El panorama radial en el Perú es amplio abarcando numerosas temáticas. Tenemos los espacios dedicados a temas informativos, pero también programas que ofrecen una selecta variedad de música.
• RPP Noticias: Reconocida por su cobertura informativa a nivel nacional.
• Radio Moda: Especializada en música urbana y reguetón.
• Radio La Zona: Ofrece una selección de música juvenil y actual.
• Radio Corazón: Conocida por sus baladas y música romántica.
• Studio 92: Destacada por su programación de música pop y rock en inglés.
• Radio Panamericana: Emisora emblemática de salsa y ritmos tropicales.
• Radio Felicidad: Ofrece música del recuerdo y clásicos en español.
• Onda Cero: Enfocada en música juvenil y éxitos del momento.
• Radio Mágica: Presenta clásicos de las décadas de 1960, 1970 y 1980.
• Radio Exitosa: Combina noticias, opinión y música variada.

LEE MÁS:

CCL: Autoridades se reúnen para trabajar en la construcción de la Vía Evitamiento Chancay-Chancayllo

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Se modificó la Ley del IGV y algunas empresas como Netflix ya empezaron a ajustar sus precios. 🫣😫 #camaracomerciolima #viralperu #igv #netflixperu #netflix #leyperuana ♬ ■ News News-Drone-IT-AI(963995) – ImoKenpi-Dou




Ley N.° 32199: ¿Qué es y cómo beneficia al sector público?

El Congreso de la República observó la Ley N.° 32199 e introdujo cambios relevantes en el ámbito laboral del sector público. Entre las modificaciones más destacadas se encuentra el ajuste en la edad máxima para trabajar en entidades estatales, lo que impacta a los empleados bajo el régimen del Decreto Legislativo N.° 276. Además, se han realizado modificaciones en las normativas sobre licencias sin goce de haber y la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). A continuación, te contamos los detalles.

Ley N.° 32199: Esta es la edad máxima para trabajar en el Estado peruano

De acuerdo con la Ley N.° 32199, los trabajadores del sector público podrán laborar hasta cumplir los 70 años. Esta disposición aplica a los empleados regidos por el Decreto Legislativo N.° 276, y establece que el retiro se efectuará al término del año calendario en que se alcance dicha edad.

El cambio entrará en vigencia en enero de 2025, lo que permitirá a los servidores públicos que cumplan 70 años durante ese año continuar trabajando hasta el 31 de diciembre.

Ley N.° 32199: Cambios en licencias sin goce de haber y CTS

  • Licencias sin goce de haber:
    La norma amplía el período permitido para estas licencias, permitiendo hasta tres años dentro de un lapso de cinco años. Estas licencias pueden tomarse de manera continua o discontinua, adaptándose a las necesidades personales de los trabajadores del sector público.
  • Compensación por Tiempo de Servicios (CTS):
    El cálculo de la CTS se ha uniformizado, estableciendo que equivaldrá al 100 % de la remuneración mensual por cada año completo de trabajo o por fracciones mayores a seis meses.

¿Desde cuándo entra en vigencia la Ley N.° 32199?

Las disposiciones de la Ley N.° 32199 empezarán a regir a partir de enero de 2025. Esto permitirá a los trabajadores mayores planificar adecuadamente su retiro, mientras que las nuevas reglas sobre licencias y CTS ofrecen mayor claridad en cuanto a los derechos laborales.

¿Qué es la CTS?

La CTS (Compensación por Tiempo de Servicios) es un beneficio social otorgado a los trabajadores peruanos, principalmente del sector privado, para brindarles un respaldo económico en caso de cese laboral.

¿Quiénes se benefician del Bono Escolaridad 2025?

  • Todos los funcionarios y servidores nombrados y contratados bajo el régimen del Decreto Legislativo 276, la Ley 29944 y la Ley 30512.
  • Docentes universitarios referidos a la Ley 30220.
  • Personal de salud contemplado en el Decreto Legislativo 1153.
  • Obreros permanentes y eventuales del sector público.
  • Personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
  • Pensionistas comprendidos en los regímenes de la Ley 15117, los Decretos Leyes 19846 y 20530, el Decreto Supremo 051-88-PCM y la Ley 28091.
  • Servidores penitenciarios, según lo establecido en el numeral 1 del artículo 24 de la Ley N° 29709, Ley de la Carrera Especial Pública Penitenciaria.
  • Trabajadores públicos que estén bajo el régimen laboral de la actividad privada, conforme al numeral 7.2 del artículo 7 de la Ley N°31638.

¿Qué es la Ley de Reforma Magisterial?

La Ley de Reforma Magisterial es una normativa peruana creada para regular la carrera pública magisterial y promover el desarrollo profesional de los docentes en el sistema educativo nacional.

Sus objetivos principales incluyen:

  • Mejorar la calidad educativa: A través de evaluaciones, capacitaciones y el reconocimiento del desempeño docente.
  • Garantizar la meritocracia: Estableciendo un sistema de evaluación integral basado en el desempeño.
  • Proteger derechos laborales: Definiendo principios, deberes y beneficios para los maestros.

¿Cómo recibir el bono embarazadas 2025 en Perú?

Según las recomendaciones de EsSalud, debes cumplir con lo siguiente:

  • El recién nacido debe estar registrado en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
  • Tener al menos tres meses de aportes consecutivos o cuatro no consecutivos dentro de los seis meses calendario anteriores al mes de inicio de la contingencia (nacimiento).
  • Mantener un vínculo laboral al momento de la contingencia.
  • Inscribir al lactante como derechohabiente del asegurado titular.
  • Si la madre no es asegurada titular, debe estar inscrita en EsSalud.
  • Completar el Formulario 1040 en todos sus campos, adjuntar tu DNI y firmar el documento.

LEE MÁS:

¿A cuánto ascenderá el incremento salarial para el sector público?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Aumentó el sueldo mínimo en el Perú! 📈🚨 #camaracomerciolima #viralperu #sueldominimo #dinaboluarte #economiaperuana ♬ News, news, seriousness, tension(1077866) – Lyrebirds music