Sector agro impulsará las exportaciones peruanas en el 2020

Con la finalidad de entender mejor el desempeño de las exportaciones peruanas para el presente año, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima, realizó un análisis comparativo de las exportaciones peruanas de 2019 y las estimaciones para este 2020. En ese sentido, para calcular las ventas del presente año, se necesita evaluar los sucesos comerciales que incidieron en el 2019.

 

Por ejemplo, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para el año anterior se había proyectado una caída en el valor de las exportaciones e importaciones regionales de bienes del 2% y el 3%, respectivamente. Asimismo, es importante mencionar que las exportaciones intrarregionales están compuestas, principalmente, por productos del sector Manufactura, que representan alrededor del 82% de su valor total.

 

En el caso del Perú, del total exportado a países de América del sur, el 63% son productos manufacturados. Adicionalmente, existieron otros factores que afectaron el desempeño del comercio exterior de la región, tales como las tensiones comerciales entre China y los Estados Unidos; y la desaceleración de la demanda internacional, por citar algunos de ellos.

 

Exportaciones peruanas reducen y registran una tasa negativa de 2,3%

Calzado: importaciones perjudican a la industria

 

Según lo estimado, para el cierre de 2019 las exportaciones peruanas sumarían alrededor de US$ 45.867 millones, cifra menor en 4,5% con respecto al año 2018 (US$ 48.004 millones). Es decir, que el monto exportado disminuiría en US$ 2.137 millones. Esta caída se debería principalmente a las exportaciones del sector tradicional peruano, rubro que comprende algunos productos de los sectores minero, petróleo, pesca y agrícola, básicamente commodities, que en conjunto registrarían una variación negativa del 7,5%.

 

Sin embargo, hay que poner atención que petróleo y gas (US$ 3.194 millones) registrarían la mayor caída con 24,2% en el 2019. Le seguiría minería (US$ 26.128 millones), que representaría el 57% del total exportando, con una reducción de 6,2%. Sin lugar a dudas, el escenario internacional no ayudó al incremento de las ventas al exterior de estos sectores. Por otro lado, se ubican los productos no tradicionales, los cuales cerrarían  ventas al exterior por US$ 13.735 millones, con un crecimiento del 3,7% con respecto al año 2018 (US$ 13.249 millones). Es decir, se lograría un incremento de US$ 486 millones.

 

 

Si se analizan los principales sectores de exportación, se aprecia que  las agroexportaciones representarían el 45% del total exportado de los no tradicionales, cuyas ventas bordearían los US$ 6.237 millones al cierre de 2019, registrando una variación positiva del 5,9%, siendo los principales productos de exportación: las paltas, arándanos, uvas, espárragos y quinua.

 

La tendencia mundial se está direccionando a consumir alimentos sanos. En este grupo de preferencias se ubican las frutas frescas y nuestro país es uno de los principales proveedores de este rubro. Por ende, se establece un interesante potencial para este sector.

 

Otros sectores también lograrían incrementar sus ventas al exterior en el 2019. En este caso, tendríamos al sector pesquero con una expansión del 17% y los productos químicos en 3,2%. El resto de sectores reportarían indicadores negativos como en el caso de calzado (-23%), industria de papel y cartón (-5%), metalmecánico (-4%), textil y confecciones (-2,5%).

 

Estimaciones para el presente año

Tomando en cuenta los resultados de las exportaciones peruanas de 2019, el Área de Inteligencia Comercial del Centro de Comercio Exterior, proyectó las ventas al exterior para el presente año. En ese sentido, se estima que en 2020 los envíos peruanos ascenderían a US$ 46.948 (gráfico 1), lo que revelaría una leve variación positiva del 2,4% con respecto al valor exportado en el 2019 (US$ 45.867 millones).

 

Asimismo, si se evalúa al detalle los principales sectores, se tiene que las exportaciones de los sectores tradicionales mantendrían su concentración del 70% del total exportado, los cuales llegarían a los US$ 32.819 millones. Aquí la minería mostraría también una mejora del 1,6% con respecto al 2019. Si bien no es una variación muy alta, hay que tener como referencia que el año anterior registraría un caída del 6,2%. Este impacto positivo se debería al término de la guerra comercial entre Estados Unidos y la República de China, tomando en cuenta que ambos países son grandes importadores de concentrados de minerales.

 

El otro sector que generaría un indicador positivo sería el de petróleo y gas natural con 7,3% a la espera que se consolide las exportaciones a los países de la región como es el caso de Bolivia, Chile, El Salvador y Panamá.

 

Para el caso de los derivados de petróleo y con respecto a las exportaciones de gas natural, es importante mantener el abastecimiento de algunos países asiáticos.

 

Con respecto a las exportaciones no tradicionales, que representan alrededor del 30% del total exportado por el país, estas sumarían los US$ 14.129 millones al cierre de 2020, registrando un crecimiento del 2,9% con respecto al año 2019 (US$ 13.735 millones); es decir, que las ventas al exterior aumentarían en US$ 394 millones en valor exportado.

 

 

Este repunte se debería particularmente al aporte comercial de cuatro sectores (agroexportaciones, textil y confecciones, siderometalúrgico, y metalmecánica), los cuales mostrarían una variación positiva para el 2020 (ver gráfico 2). En ese sentido, se analizará el sector agroexportador el cual comprende el 47% del total exportado del sector no tradicional, siendo sin lugar a dudas el más emblemático en los últimos siete años por su aporte y crecimiento constante.

 

El sector agro ha ayudado a que los indicadores de las exportaciones no retrocedan en gran medida. En ese sentido, es preciso resaltar que dicho sector vendería al mundo más de US$ 6.638 millones en el 2020, lo que representaría un crecimiento del 6,4% con respecto al 2019; es decir, su valor comercial aumentaría en US$ 401 millones donde las exportaciones de frutas serían las que concentran más del 55% de este rubro, siendo los productos más resaltante los berries, paltas, uvas, entre otras frutas con potencial exportador. La demanda de frutas en el mundo es constante y frecuente para este tipo productos.

 

Otro sector que también estaría levantando vuelo sería el de textil-confecciones. Para este 2020 se espera que sus ventas superen los US$ 1.382 millones y logre un crecimiento del 1,1%; pero ello va a depender del aumento de la demanda en Estados Unidos y la activación de algunos países de la región.

 

Finalmente, los sectores de siderometalúrgica y metalmecánica dependerán únicamente del desempeño del comercio intrarregional, ya que más del 40% del total exportado va hacia países de América del Sur.




Conoce a nuestros empresarios y ejecutivos – 06/01/2020

Sodexo Perú (CCL: 025995.8) es una empresa líder en la gestión integral de servicios de calidad de vida, extendiendo sus actividades de manera creciente a otros segmentos, en especial, en el de empresas e industrias. Además, es una de las primeras 13 compañías peruanas en recibir la Certificación Antisoborno, que otorga la asociación Empresarios por la Integridad a organizaciones que trabajan activamente en el fortalecimiento de una cultura de prevención y erradicación de la corrupción en el sector privado.

 

 

Marco Peruana S.A. (CCL: 000416.6) y Quellaveco anunciaron que, junto con su socio estratégico Bel-Ray Industries, han sido seleccionados como aliados estratégicos para el suministro de Grasas Especiales. La empresa indicó que su propuesta de valor es proveer soluciones innovadoras y únicas en el suministro y administración para flota de palas y perforadoras de la minera Quellaveco y que se trata de un importante logro por parte de todo su equipo altamente profesional.

 

 

Bionaturista (CCL: 011002.5) es una empresa líder y pionera con 29 años de experiencia en la elaboración de productos naturales de la más alta calidad, confiables, seguros y con certificaciones internacionales otorgadas por SGS y CONTROL UNION. Asimismo, la firma participó durante el 2019 en las ferias más grandes del mundo: Feria de Cantón en China, Food Ingredients (FI) Europe en Francia, Expoalimentaria en el Perú y en las Misiones Comerciales Industria Perú en Colombia y Ecuador.

 

 

 




Millennials: virtudes exclusivas

Los millennials, o generación Y, son ese tema de conversación que no falta en cualquier conferencia sobre gestión de personas o innovación. Esta nueva generación –que para el 2020 se estima sea más del 50% de la población laboral– es catalogada como drivers del cambio, aunque constantemente son retados y cuestionados por otros grupos, como son los Baby Boomers o la Generación X. Se les llama millennials a todos aquellos nacidos entre inicios o mediados de los años ochenta y el cambio de milenio. Son exigentes y saben disfrutar de la vida. Simbolizan video, imagen, rapidez, conectividad y frescura. Son ingeniosos e inteligentes. Así de afortunada es esta generación. Vaya privilegio… y ¡qué presión!

 

Según ese período de nacimiento, yo ni la mayoría de mis compañeros de trabajo o de la vida, ni mucho menos mis padres somos parte de esta generación. Y, sin embargo, encuentro estos supuestos hábitos millennials en todos nosotros. Nuestra curiosidad no es menor que la de ellos, tampoco nuestro ingenio, frescura o exigencia. No tememos adaptarnos a los cambios y respondemos bien a los temidos y nuevos hábitos sociales.

 

Día internacional contra la corrupción

 

El ser joven o no, tiene mucho menos que ver con la edad que con la actitud. He conocido a tantos jóvenes viejos como viejos jóvenes. La juventud que se refiere solo a los años cumplidos es “la única enfermedad que se cura con el tiempo”, pero la juventud –relacionada con la actitud frente a la innovación y los cambios– es una de las virtudes que acompañan siempre.

 

Por otro lado, los millennials son personas que desean experimentar y realizar muchas cosas en un solo día, disfrutar, sentirse únicos y no vincularse permanentemente a una empresa. No obstante, estos elementos ponen el riesgo el futuro de esta generación. Según un estudio del Consejo Nacional de Población, es probable que el 61% de los millennials dependa de sus familiares al cumplir 65 años. La verdad sobre el caso millennial es cruda. Tienen elementos generacionales comunes a las otras generaciones.

 

La capacidad de sorpresa y adaptación e innovación no es patrimonio exclusivo de esta generación. Sin embargo, el plus tecnológico los ha posicionado como líderes del cambio. Claro, es que en el futuro el manejo del entorno tecnológico será fundamental, pero existen habilidades y virtudes que deben desarrollarse de la mano. Solo así las nuevas generaciones podrán mantener un buen liderazgo.

 

A mi parecer millennial es una etiqueta cómoda. Es la categorización que funciona como atajo intelectual ante cualquier aproximación a su realidad. Hay otras generaciones, con nombres tan poco atractivos como Baby Boomers o Generación X, que no se categorizan de manera similar a la millennial, pero que poseen comportamientos igual de positivos que los atribuidos a esta nueva generación.